robot de la enciclopedia para niños

Historia de la espada para niños

Enciclopedia para niños

Las espadas han sido muy importantes a lo largo de la historia. Además de usarse como armas, también formaron parte de ceremonias, mitos y tradiciones.

Fabricar una espada requería mucho conocimiento de la metalurgia (trabajo con metales), de cómo darles forma (fundir y forjar) y de los tratamientos de calor. También era importante el arte de hacer los accesorios, como las vainas o los mangos.

Cronología de las espadas

Espadas de bronce: Los primeros modelos

Archivo:Nebra Schwerter
Espadas de bronce encontradas junto al disco celeste de Nebra.

Las primeras espadas de bronce que medían 60 centímetros o más aparecieron alrededor del siglo XVII a. C. en las regiones del Mar Negro y el Mar Egeo. Estas espadas evolucionaron de armas más cortas, como las dagas o puñales.

Para hacer una espada de bronce que sirviera en combate, se necesitaba una mezcla de metales adecuada. Luego, se le daba la forma correcta y se aplicaban tratamientos de calor y acabados. Cuanto más larga era la espada, más importante era que fuera resistente. Una buena espada debía ser lo suficientemente dura para cortar, flexible para no romperse y fuerte para aguantar los golpes en las batallas.

El proceso de fabricación era así: las espadas de bronce se vertían en moldes y se calentaban. Después, se dejaban enfriar lentamente. Finalmente, se trabajaban en frío, golpeándolas con un martillo sobre un yunque para hacerlas más duras.

  • c. 1275 a. C.: Se encuentra una espada asiria de bronce con inscripciones.
  • c. 550 a. C.: El historiador griego Pausanias menciona que Teodoro de Samos inventó la forma de fundir objetos de bronce y hierro.

Espadas de la Antigüedad: Del siglo V al siglo I a. C.

Archivo:Falcata íbera (M.A.N. Madrid) 01
Una falcata del siglo IV a. C.

En este periodo, las espadas se hicieron más avanzadas y se usaron diferentes tipos de metales.

  • c. 450 a. C.: Heródoto menciona espadas de hierro en tumbas de los escitas.
  • c. 401 a. C.: Ctesias describe el "acero indio" (conocido como acero wootz) y dos espadas hechas con este material.
  • 326 a. C.: En la Batalla del Hidaspes, Alejandro Magno recibió unos 10 kg de "acero indio" como regalo del rey Poros.
  • c. 230 a. C.: Filón de Bizancio destaca la flexibilidad de las espadas de los celtas y los íberos en Hispania, lo que sugiere que estaban hechas de acero templado.
  • 216 a. C.: En la Batalla de Cannas, Polibio describe las espadas de los íberos (que servían para cortar y apuñalar) y las de los galos (solo para cortar).
  • 197 a. C.: Los romanos derrotan a los galos. Las espadas galas se doblaban al primer golpe y tenían que ser enderezadas, lo que los romanos aprovecharon.
  • c. 20 a. C.: El historiador griego Diodoro Sículo comenta la calidad de corte de las espadas celtíberas.
  • c. 5 a. C.: Gratio Falisco menciona los cuchillos de Toledo en su poema Cynegeticon.

Espadas en la Era Cristiana

Época medieval: Del 500 al 1450

Archivo:Galgano Sword
Espada de san Galgano clavada en la roca. Año 1181.

Durante la Edad Media, la fabricación de espadas siguió evolucionando, y algunas se hicieron famosas por su calidad o por leyendas.

  • c. 500: Se encuentra un barco hundido en Dinamarca con espadas de "hoja soldada" (hechas con varias capas de metal).
  • c. 700: Una leyenda japonesa cuenta que el espadero Amakuni creó las primeras katanas curvas y resistentes, después de que muchas espadas se rompieran en batalla.
  • 796: El emperador Carlomagno regala una espada de los hunos al rey Offa de Mercia.
  • 802: Harún al-Rashid tenía una espada de gran calidad llamada Samsam. Se dice que rompió varias espadas griegas con ella sin que se desafilara.
  • c. 850: Al-Kindi describe las famosas espadas de Damasco.
  • c. 900: Aparecen las primeras referencias escritas de la katana japonesa.
  • 966: Se regalan 100 espadas "francas" (europeas) al califa de Córdoba, conocidas por su calidad.
  • 1233: Jaime I de Aragón menciona su espada Tisó durante el sitio de Burriana.
  • 1248: Se menciona la espada Lobera del rey Fernando III de Castilla.
  • 1274: La Espada de Vilardell, considerada mágica, destaca por su excelente calidad de corte.
  • 1370: Pedro el Ceremonioso menciona en su testamento la Espada de San Martín y la espada de Vilardell.
  • 1392: Ibn Hudhayl elogia las espadas de acero indio y las de los francos (catalanes), estas últimas consideradas de calidad excepcional.
  • 1425: Los espaderos de Valencia piden confirmar sus reglas, copiadas de las de Barcelona. Para ser maestro espadero, debían presentar cuatro hojas de espada diferentes y sus accesorios.
  • 1433: El Libro gremial de los espaderos de Barcelona describe cómo templar las hojas de las espadas. También menciona que las mujeres podían pertenecer a la cofradía de espaderos, quizás como esposas o viudas.

Época moderna: Del 1450 al 1700

Archivo:Epée de François 1er
Mango de la espada de Francisco I de Francia expuesta en el Musée del Armée de París. Forjada en Valencia por Antonivs.

En este periodo, las espadas siguieron siendo armas importantes y se desarrollaron nuevas técnicas y estilos.

  • 1474: El maestro de esgrima mallorquín Jaume Ponç escribe un tratado de esgrima.
  • 1478: Se menciona al espadero Julián del Rey, famoso por las espadas con la marca del "perrillo", que trabajó en Zaragoza y Toledo.
  • 1509: Se regalan espadas de la armería de Zaragoza al rey Enrique VIII de Inglaterra por su boda.
  • 1517: Se destaca la superioridad de la espada sobre otras armas en las guerras de los españoles en Florida.
  • 1522: Ignacio de Loyola ofrece su espada a la Virgen de Montserrat.
  • 1525: En la Batalla de Pavía, Francisco I de Francia entrega su espada a Joan Aldana.
  • 1540: Vannoccio Biringuccio escribe De la Pirotechnia, que habla sobre la minería de hierro y la forja.
  • c. 1541: La espada de Francisco Pizarro es fabricada en Valencia por Mateo Duarte.
  • 1544: El sable de caza de Enrique VIII de Inglaterra es decorado por Diego Çaias.
  • 1546: Georgius Agrícola menciona en su obra De Natura Fossilium que algunas regiones, como Noricum (Austria), producían acero de alta calidad.
  • 1547: Se vuelve a mencionar la espada "de San Martí" (ver año 1370).
  • 1547: Se establece una ley sobre la longitud máxima de las hojas de espada en Mallorca, Valencia y Cataluña.
  • 1599: El papa Clemente VIII regala una espada de Solingen al rey Enrique IV de Francia.

Época contemporánea: Del 1700 al 1950

Archivo:Miyamoto Musashi Self-Portrait
Miyamoto Mushashi.

En los siglos XVIII y XIX, la fabricación de espadas se industrializó y se crearon fábricas importantes.

  • 1742: El "Dictionnaire Universel De Commerce" describe las hojas de espada compuestas con un núcleo de hierro y exterior de acero.
  • 1750: Se tienen noticias de la mina de "hierro barnizado" de Mondragón.
  • 1760: Carlos III de España encarga un informe sobre las fábricas de espadas en España para establecer una nueva fábrica en Toledo.
  • 1761: Se crea la "Fábrica de armas blancas de Toledo" por decreto de Carlos III, dirigida por el maestro espadero Luis Calisto.
  • 1772: Henry Knock funda una compañía de armas, que luego pasa a James Wilkinson, famoso por sus espadas y sables.
  • 1781-1782: Para el Presidio de Santa Bárbara (California), se prefieren espadas alemanas, valencianas o de Barcelona a las de Toledo, porque las de Toledo eran tan templadas que podían romperse fácilmente.
  • 1782: William Bowles escribe sobre la fabricación de espadas en España en su libro "Introducción a la historia natural y á la geografía física de España".
  • 1793-1795: Durante la Guerra del Rosellón, se vuelven a fabricar armas en Cataluña.
  • 1798: Ignacio Jordán de Assó y del Río habla de las espadas de Zaragoza en su "Historia de la economía política de Aragón".
  • 1804 y 1844: Se mencionan a James y Henry Wilkinson, fabricantes de armas.
  • 1849: La "Guía general de Barcelona" describe la gran espada del gremio de espaderos de Barcelona, usada en desfiles.
  • 1851: Una espada de Toledo (del maestro Manuel de Ysasi) se presenta en la Gran Exposición de Londres, destacando por su flexibilidad.
  • 1856: Se publican detalles sobre la fabricación de espadas en la Fábrica de Toledo.
  • 1865: Henry George O'Shea lista las espadas de la Armería del Palacio Real de Madrid en su guía de España.
  • 1943: Se crea la Espada de Stalingrado, un regalo ceremonial.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chronology of bladed weapons Facts for Kids

kids search engine
Historia de la espada para Niños. Enciclopedia Kiddle.