robot de la enciclopedia para niños

Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Encyclopédie
de Denis Diderot, Jean Le Rond d'Alembert, Louis de Jaucourt, Étienne Bonnot de Condillac, Charles Bossut, Georges Louis Leclerc, Louis Jean Marie Daubenton, Paul Henri Thiry d'Holbach, Anne Robert Jacques Turgot, Voltaire, Jean-Jacques Rousseau y Jean Jodin
Encyclopedie de D'Alembert et Diderot - Premiere Page - ENC 1-NA5.jpg
Portada de la Encyclopédie (1751).
Editor(es) André Le Breton
Género Enciclopedia
Tema(s) Numeración de las artes, ciencia y técnica
Idioma idioma francés
Título original Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers
Texto original
Editorial André Le Breton
País Francia
Fecha de publicación 1751

La Encyclopédie, ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers (Enciclopedia, o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios) fue una gran enciclopedia publicada en Francia entre 1751 y 1772. Fue dirigida por Denis Diderot y Jean le Rond d'Alembert. A menudo se la conoce como la «Enciclopedia de Diderot y d'Alembert».

El objetivo principal de esta obra era reunir y compartir todo el conocimiento de la época. Querían presentarlo de una manera clara y fácil de entender. Así, la Encyclopédie reflejó las ideas de la Ilustración. Estas ideas incluían la importancia de la razón, el enfoque en lo práctico y el valor de la clase media.

La enciclopedia contiene 72.000 artículos. Más de 140 personas colaboraron en ella. Entre los colaboradores famosos se encuentran Voltaire, Jean-Jacques Rousseau, el barón de Holbach y Turgot.

Se considera una de las obras más importantes del siglo XVIII. No solo fue la primera enciclopedia francesa, sino que también recopiló los conocimientos más importantes de su tiempo. Fue un gran esfuerzo editorial para esa época.

Por el conocimiento que contiene y las intenciones de sus autores, la Encyclopédie se convirtió en un símbolo de la Ilustración. Fue una herramienta para difundir nuevas ideas. También generó muchos debates entre los editores, los escritores y las autoridades del gobierno y la iglesia.

¿Cómo surgió la Encyclopédie?

La idea de crear una enciclopedia en francés surgió por el éxito de obras similares en Inglaterra. Una de ellas fue la Cyclopaedia (1728) de Ephraim Chambers. También influyó el Diccionario de Trévoux (1704-1771), creado por los jesuitas. Además, había una gran demanda de los lectores por este tipo de libros.

Otros trabajos importantes que sirvieron de base fueron el Dictionnaire historique et critique (1697) de Pierre Bayle. También el Lexicon technicum (1704) de John Harris. Estos libros fueron como los antecesores de la Encyclopédie.

En 1745, el editor francés André Le Breton obtuvo un permiso. Quería traducir la Cyclopaedia de Ephraim Chambers al francés. Al principio, Le Breton eligió a John Mills y al abate Jean-Paul de Gua de Malves para dirigir el proyecto. Sin embargo, ambos dejaron el proyecto por diferentes razones. En 1747, Le Breton encargó a Diderot y D’Alembert que se encargaran de la Encyclopédie.

¿Cómo se desarrolló la publicación?

Archivo:ENC SYSTEME FIGURE
La estructura en la que la enciclopedia organizaba el conocimiento humano. Tenía tres ramas principales: memoria, razón e imaginación.

Cuando Diderot y D’Alembert se unieron, el proyecto cambió por completo. De ser una simple traducción, se convirtió en una obra mucho más grande. Su objetivo era difundir el conocimiento de la época. Incluía trabajos originales y muchas ilustraciones.

Para organizar los temas de la enciclopedia, Diderot y D’Alembert se inspiraron en el "árbol de los conocimientos humanos" de Francis Bacon. Este árbol estaba en su obra Novum organum (1620). También tuvieron en cuenta las ideas de Descartes en su Discurso del Método (1637). Los temas se organizaron en orden alfabético, por eso se llamó "diccionario". Además, cada entrada tenía referencias a otros términos relacionados.

La preparación de la obra se realizó entre 1747 y 1750. En 1750, se publicó el Prospecto de la Enciclopedia, escrito por Diderot. Este ya causó debates con los jesuitas. Finalmente, en 1751, se presentó el primer volumen.

La publicación de la Encyclopédie generó una fuerte oposición en algunos grupos de la sociedad francesa. La obra continuó en medio de grandes discusiones. Un ejemplo fue el "Affaire Prades". El abate Jean-Martin de Prades presentó su tesis doctoral en La Sorbona en 1752. Esta tesis hacía referencia directa al Discurso Preliminar de Diderot. Esto causó problemas para el autor y para el proyecto. Diderot fue arrestado y pasó casi cuatro meses en la prisión de Vincennes. Prades se fue a Berlín. Este incidente hizo que los dos primeros volúmenes del proyecto fueran prohibidos. Se consideró que contenían ideas que desafiaban al gobierno.

El gran revuelo que causó en el Antiguo Régimen se debió principalmente a su tono de tolerancia religiosa. La Encyclopédie incluía a pensadores protestantes. También clasificaba la religión como una parte de la filosofía. Esto significaba que la veían como una forma de entender el mundo, no como la única fuente de conocimiento.

Desde el inicio de su publicación, la sociedad francesa se dividió en dos grupos. Por un lado, estaban las autoridades religiosas, lideradas por los jesuitas. Contaban con el apoyo del heredero del rey y sus cercanos. También había algunos intelectuales que sentían envidia del éxito de los enciclopedistas. Por otro lado, estaban algunos miembros de la corte, como Madame de Pompadour, una figura influyente. También el director de la Biblioteca Nacional, Guillaume Malesherbes, y muchos de los mejores escritores de la época.

La Iglesia católica incluyó la obra en el Índice de libros prohibidos en 1759. Esto ocurrió después de que se publicaran los primeros siete volúmenes. Ese mismo año, el gobierno retiró los permisos a los impresores para seguir publicándola. D'Alembert decidió dejar el proyecto.

A pesar de la partida de D'Alembert, la Encyclopédie continuó. Se consideraba un proyecto de interés nacional. Pudo seguir publicándose de forma discreta y muy vigilada. Así, se completaron los 28 volúmenes (once de ilustraciones) de la obra en 1772.

Debido a los problemas con la censura de la Encyclopédie y otros escritos, hubo un desacuerdo entre Diderot y D’Alembert, por un lado, y Le Breton, por el otro.

Volúmenes adicionales y ediciones posteriores

En 1775, Charles Joseph Panckoucke obtuvo los derechos para reeditar la obra. Este editor publicó siete volúmenes adicionales. En 1776, salieron dos volúmenes de texto. En 1777, otros dos de texto y uno de ilustraciones. Finalmente, un índice completo de la obra en dos volúmenes, creado por Pierre Mouchon. Jean-Baptiste-René Robinet fue el editor de estos volúmenes complementarios.

Algunos expertos incluyen estos siete volúmenes "extra" como parte de la primera edición completa. Esto sumaría un total de 35 volúmenes. Sin embargo, no fueron escritos ni editados por los autores originales.

Entre 1782 y 1832, Panckoucke y sus sucesores publicaron una edición ampliada. Esta edición llegó a tener 206 volúmenes, organizados por temas. Se llamó la Encyclopédie méthodique. Fue un trabajo enorme para su tiempo. Contó con mil trabajadores en producción y 2250 colaboradores.

Debido al alto precio de cada volumen, solo la aristocracia, la clase media, el ejército y el clero podían comprarla. Pero esto no impidió que el resto de la población la consultara. Había versiones más pequeñas y económicas. Esto permitió que hubiera ejemplares en la mayoría de las bibliotecas francesas. Especialmente en los "clubes de lectura" donde la gente podía consultar los materiales por una pequeña cuota mensual.

¿Cómo se hizo la Encyclopédie?

Archivo:Pl. XIII, Papetterie, La Salle, Diderot's Encyclopedia, c. 1760 - Robert C. Williams Paper Museum - DSC00465
Imprentas durante el Antiguo Régimen

Para los primeros volúmenes, participaron Le Breton y otros socios. Entre ellos estaban Antoine-Claude Briasson, Michel-Antoine David y Laurent Durand. También contaron con el apoyo de personas que creían en el proyecto. Por ejemplo, Madame D’Epinay y Helvetius. Este último no solo fue patrocinador, sino también un miembro activo del movimiento enciclopedista.

Se había calculado una tirada de 1625 ejemplares para la primera edición. Sin embargo, las suscripciones superaron las expectativas. Hubo una demanda de más de 4000 ejemplares, casi el triple de lo planeado.

El primer volumen se publicó en 1751. El segundo tomo, un año después. Aproximadamente cada año se publicaba un volumen adicional, hasta llegar a 7 en 1757. En 1762, aparecieron los dos primeros volúmenes de grabados. Sin embargo, no se publicaron volúmenes de texto desde 1757. Los primeros 7 volúmenes eran de texto grande y 2 de láminas. El costo de la suscripción era de unas 280 libras.

En 1769, Briasson y Diderot tuvieron que enfrentar una demanda. Un suscriptor, Pierre-Joseph Luneau de Boisjermain, se quejó de que el precio final había superado mucho lo anunciado. El proyecto inicial era de solo 10 volúmenes, pero llegaron a ser 26. Por eso, los libreros tuvieron que aumentar el precio a 850 libras. El proceso judicial duró hasta 1778. El juez falló a favor de los libreros.

Las imprentas que hicieron las ediciones de la Encyclopédie estaban en París. Luego se trasladaron a Ginebra, Lucca y Leghorn. En estas ciudades se imprimieron en formato grande. En Neuchâtel se hicieron en formato mediano. En Lausana y Berna, la producción fue en formato pequeño.

Esto creó competencia entre las ciudades por conseguir trabajadores especializados. Hubo traslados de personal, lo cual quedó registrado en la Société typographique de París y Neuchâtel. Estas ciudades tuvieron la mayor demanda de trabajadores.

Publicación de la obra

La obra original tiene 28 volúmenes. Contiene 71.818 artículos y 3129 ilustraciones. Los primeros diecisiete volúmenes se publicaron entre 1751 y 1765. Los once volúmenes de láminas se terminaron en 1772.

Debido a su contenido, que era muy avanzado para la época, la Enciclopedia causó mucha controversia. En 1759, el gobierno francés suspendió los permisos de la Enciclopedia. A pesar de la suspensión, el trabajo continuó "en secreto". Contó con el apoyo de personas influyentes como Malesherbes y Madame de Pompadour. Las autoridades hicieron la vista gorda. Pensaban que la prohibición oficial era suficiente para calmar a la iglesia y a otros opositores.

Durante el período "secreto", Diderot usó trucos para la publicación. Los volúmenes 1 al 7, publicados antes de la prohibición (1751-1757), decían que se habían publicado en París. Pero los volúmenes 8 al 17, publicados en 1765, indicaban como lugar de publicación la ciudad suiza de Neuchâtel. Así, la edición oficial de la Enciclopedia estaba a salvo de las autoridades francesas. Las planchas de impresión no podían ser confiscadas en París porque estaban en Suiza. La producción real de los volúmenes 8 a 17 se trasladó a las afueras de Francia, especialmente a Suiza.

Detalles de los volúmenes

Leyenda:

  • T = volumen de texto
  • P = volumen de grabados
  • S = volumen de suplemento
  • B = volumen de tablas

Los enlaces internos aquí llevan a la versión digitalizada en Wikisource, mientras que los enlaces externos llevan a la versión digitalizada en Gallica. Existen también varias versiones digitalizadas de la Encyclopédie

Detalle de los volúmenes de la Encyclopédie
Tomo Fecha de publicación Contenido
T 01 1751-06 A – Azymites
T 02 1752-01 (fechada en 1751) B – Cézimbra
T 03 1753-10 Cha – Consécration
T 04 1754-10 Conseil – Dizier, Saint
T 05 1755-11 Do – Esymnete
T 06 1756-10 Et – Fne
T 07 1757-11 Foang – Gythium
T 08 1765-12 H – Itzehoa
T 09 1765-12 Ju – Mamira
T 10 1765-12 Mammelle – Myva
T 11 1765-12 N – Parkinsone
T 12 1765-12 Parlement – Polytric
T 13 1765-12 Pomacies – Reggio
T 14 1765-12 Reggio – Semyda
T 15 1765-12 Sen – Tchupriki
T 16 1765-12 Teanum – Vénerie
T 17 1765-12 Vénérien – Zzuéné y artículos omitidos
P01 1762
P 02 y P 02b 1763
P 03 1765
P 04 1767
P 05 1768
P 06 1769
P 07 1771
P 08 1771
P 09 1772
P 10 1772
S 01 1776 A – Blom-Krabbe
S 02
S 03
S 04 1777 Naalol – Zygie

¿Qué ideas promovía la Encyclopédie?

La Encyclopédie buscaba un "nuevo concepto de la vida". Este se basaba en la naturaleza y la razón. Promovía la libertad de pensamiento y la tolerancia. También buscaba liberar a la gente de ideas antiguas. Su objetivo era ser un "cuadro general de los esfuerzos del espíritu humano".

Ideas filosóficas

En el "siglo de las luces", el pensamiento y las costumbres cambiaron. Los relatos de viajes mostraban que las costumbres variaban en diferentes lugares. Esto llevó a pensar que la moral y las costumbres no eran fijas.

Surgieron nuevos valores: la naturaleza, que influye en la actividad humana. La felicidad en la Tierra, que se convirtió en un objetivo. Y el progreso, que buscaba mejorar la felicidad de todos. El nuevo pensamiento se basaba en el amor por la ciencia, la tolerancia y el bienestar material. Se oponía a las restricciones de la monarquía absoluta o la religión. Lo importante era ser útil a la sociedad. Esto se lograba difundiendo un pensamiento crítico. Se valoraba la aplicación práctica de las ideas sobre la teoría.

Ideas científicas

Los métodos de experimentación, aplicados a la filosofía, llevaron al empirismo. Esta idea dice que todo conocimiento viene de la experiencia a través de los sentidos.

El espíritu científico también se mostró en el carácter enciclopédico de la obra. El siglo XVIII no se especializaba. Abordaba todos los campos: ciencia, filosofía, artes, política, religión, etc. Por eso, se produjeron muchos diccionarios y compilaciones literarias. La Encyclopédie es la obra más importante de este tipo.

Otras obras relacionadas son El espíritu de las leyes de Montesquieu, la Histoire naturelle de Georges Louis Leclerc, y el Diccionario filosófico de Voltaire.

Bernard le Bouyer de Fontenelle, en Entretiens sur la pluralité des mondes (1686), ya difundía esta forma de pensar. Se basaba en los hechos, la experiencia y la curiosidad por las novedades.

Ideas críticas

El espíritu crítico se dirigía principalmente contra las instituciones. Frente a la monarquía absoluta, se prefería el modelo inglés (una monarquía constitucional). La crítica histórica de textos antiguos cuestionaba la certeza de la fe. También el poder del clero y las religiones. Los filósofos se inclinaron hacia el deísmo. Esta idea acepta la existencia de un dios, pero sin una iglesia específica. También criticaron la persecución de los hugonotes por la monarquía francesa.

Una consecuencia positiva de esta crítica fue el deseo de reformas. Los enciclopedistas apoyaron el desarrollo de la educación. También la utilidad de las letras, la lucha contra la Inquisición y la esclavitud. Valoraron las artes "mecánicas" (oficios). Defendieron la igualdad y los derechos naturales. Promovieron el desarrollo económico como fuente de riqueza y bienestar.

Para defender sus ideas, los autores usaron diferentes tonos. A veces eran muy directos. Otras veces, usaban técnicas de autocensura. Por ejemplo, se apoyaban en ejemplos históricos. El análisis científico de las fuentes les permitía cuestionar ideas del pasado. La gran cantidad de notas históricas dificultaba la censura. Algunos enciclopedistas escondieron ideas innovadoras en artículos que parecían normales. Por ejemplo, el artículo sobre la "capucha" se usó para burlarse de los monjes.

Aunque a veces la cantidad de información afectó la calidad, la Encyclopédie fue una aventura única. Por primera vez, se describieron todos los conocimientos por igual. Esto incluía la panadería, la cuchillería, la calderería y la marroquinería. Esta importancia dada a la experiencia humana es clave del pensamiento de la época. La razón se enfoca en el ser humano, que es ahora su propósito.

Ideas de la clase media

Para entender bien los textos de la Encyclopédie, hay que saber que fue una obra de la burguesía (la clase media). La mayoría de los escritores y filósofos eran de este grupo social. Los valores que proponían y difundían eran los de la clase media. Además, los principales lectores de la obra eran también de la clase media.

El artículo "Refugiados" es un buen ejemplo. Valora el trabajo, la riqueza y la industria. Esto se oponía a los valores tradicionales de la nobleza. La nobleza valoraba las "grandes hazañas militares" y rechazaba el comercio y la agricultura.

Aunque el "siglo de las luces" hizo grandes aportaciones a la civilización, no fue sin intereses. Voltaire tenía una de las mayores fortunas del reino. Fue uno de los primeros capitalistas franceses. Voltaire, por ejemplo, a menudo despreciaba a la gente común. Su defensa de las minorías era la defensa de la minoría de la clase media frente a la poderosa nobleza.

Propósito educativo

La Encyclopédie fue una herramienta educativa muy importante. Buscaba enseñar a la gente de forma independiente de la educación tradicional. Hasta ese momento, la educación estaba en manos de la Iglesia. Esta obra fue un instrumento para transmitir una "nueva cultura". Rompía con las ideas impuestas por la religión y el poder. Los valores que difundía estaban dentro del ámbito de la cultura humanista.

Intención de ser universal

Los enciclopedistas querían tratar a todos los seres humanos por igual. Este universalismo se ve en varios aspectos:

  • El contenido es principalmente científico y técnico. No está ligado a una ideología particular. Busca ser objetivo.
  • La forma de escribir es clara, directa y fácil de entender para todos. Por eso, tiene muchas ilustraciones, dibujos y láminas. Estas son una forma de comunicación más directa que las palabras.
  • El público al que se dirige es ilimitado. Esta colección de conocimientos, oficios y artes no es solo para intelectuales. Es para todo el mundo sin distinción.

En resumen, se trataba de luchar contra el "proteccionismo del saber". Esto era cuando el conocimiento era solo para una élite o clase privilegiada. Se protegía con prohibiciones y un lenguaje difícil. El objetivo final de la Encyclopédie era acabar con la desigualdad que impedía la crítica pública. También buscaba evitar la imposición de conocimientos falsos. Esta difusión universal del conocimiento, según sus autores, facilitaría el cambio y el progreso científico y social.

¿Cómo se compone la obra?

La obra completa tiene 35 volúmenes. Se publicaron de 1751 a 1780. Se dividen en dos partes. Una fue editada por LeBreton y la otra por Panckoucke.

  • 17 volúmenes de texto (Primera serie: 1751-1757, tomos I al VII. Segunda serie: 1765, tomos VIII al XVII).
  • 11 volúmenes de láminas publicados entre 1762 y 1772.
  • Un suplemento de cuatro volúmenes de texto, un volumen de láminas y dos volúmenes de índice general. Estos se publicaron entre 1776 y 1780 y fueron editados por Panckoucke.

En total, son 72.999 artículos. Sumaron unos 20 millones de palabras y 2885 ilustraciones.

También se hicieron resúmenes de artículos de la Encyclopédie. Uno de ellos fue hecho por el abate jesuita Joseph de La Porte. Se tituló L'Esprit de l'Encyclopédie (1782) y contenía artículos seleccionados por él en seis volúmenes.

¿Quiénes colaboraron en la Encyclopédie?

La Encyclopédie fue un trabajo en equipo. No solo fue obra de Diderot y D'Alembert. Su gran ambición de recopilar todo el conocimiento requería el esfuerzo de muchas personas. Colaboraron 160 personas de diferentes profesiones. Había escritores, científicos, artistas, jueces, teólogos, nobles y artesanos. A ellos se les conoció como les encyclopédistes. Diderot describió su colaboración así: "ocupado cada cual de su parte y unidos solamente por el interés general del género humano y por un sentimiento de recíproca benevolencia".

Colaboradores destacados

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Encyclopédie Facts for Kids

  • Enciclopedista
  • Gente peligrosa
  • Hombres buenos
kids search engine
Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers para Niños. Enciclopedia Kiddle.