robot de la enciclopedia para niños

Julio César Méndez Montenegro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Julio César Méndez Montenegro
Foto oficial de Julio César Méndez Montenegro (cropped 2).jpg
Retrato oficial, 1966

Coat of arms of Guatemala.svg
34.º Presidente de la República de Guatemala
1 de julio de 1966-1 de julio de 1970
Vicepresidente Clemente Marroquín Rojas
Predecesor Enrique Peralta Azurdia
Sucesor Carlos Arana Osorio

Información personal
Nacimiento 23 de noviembre de 1915
Bandera de Guatemala Ciudad de Guatemala, Guatemala
Fallecimiento 30 de abril de 1996
Bandera de Guatemala Ciudad de Guatemala, Guatemala
Nacionalidad Guatemalteca
Familia
Padres Marcial Méndez y Mélida Montenegro
Cónyuge Sara de la Hoz (matr. 1950; fall. 1996)
Familiares Mario Méndez Montenegro (hermano)
Educación
Educado en Universidad de San Carlos de Guatemala
Información profesional
Ocupación Abogado y notario
Partido político Partido Revolucionario (Guatemala)

Julio César Méndez Montenegro (nacido en la Ciudad de Guatemala el 23 de noviembre de 1915 y fallecido el 30 de abril de 1996) fue un importante abogado y profesor. Llegó a ser decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Su mayor cargo fue el de presidente de Guatemala, puesto que ocupó desde el 1 de julio de 1966 hasta el 1 de julio de 1970.

Méndez Montenegro fue el único presidente civil en Guatemala entre 1950 y 1986. También participó en el movimiento revolucionario del 20 de octubre de 1944, que buscaba cambios importantes en el país.

¿Quién fue Julio César Méndez Montenegro?

Julio César Méndez Montenegro fue hijo de Marcial Méndez y Mélida Montenegro. Estudió en el Instituto Nacional Central para Varones y se graduó como abogado y notario en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Se casó con Sara de la Hoz.

En junio de 1944, Méndez Montenegro fue una de las 311 personas que firmaron un documento pidiendo al presidente Jorge Ubico Castañeda que restableciera los derechos y libertades en Guatemala. Este documento fue clave en los eventos que llevaron a la renuncia de Ubico Castañeda el 1 de julio de 1944.

¿Cómo llegó Julio César Méndez Montenegro a la presidencia?

Su hermano, Mario Méndez Montenegro, fundó el Partido Revolucionario (PR). Mario era un candidato fuerte para la presidencia. Sin embargo, Mario falleció, y se le pidió a Julio César que fuera el candidato del Partido Revolucionario para continuar con el legado de su familia.

En 1966, los guatemaltecos votaron con cierta preocupación debido a la situación del país. A pesar de esto, eligieron a Julio César Méndez Montenegro como presidente y al periodista Clemente Marroquín Rojas como vicepresidente. Antes de asumir el cargo, Méndez Montenegro tuvo que llegar a un acuerdo con los líderes militares para poder tomar la presidencia.

El Gobierno de Julio César Méndez Montenegro (1966-1970)

Archivo:Guatemala railways
Mapa de los ramales ferroviarios en Guatemala y El Salvador, que eran propiedad de la IRCA. Su concesión terminó durante el gobierno de Méndez Montenegro, dando paso a la empresa estatal FEGUA.

Durante su gobierno, se hicieron varios cambios importantes:

  • Se estableció el color celeste como el color oficial de la Bandera de Guatemala.
  • Se declaró el 30 de junio como el "Día del Ejército", en honor a la Reforma Liberal de 1871 que dio origen al Ejército de Guatemala.

Su gobierno enfrentó desafíos y fue un período de mucha actividad política.

¿Qué cambios económicos hubo durante su gobierno?

Se discutió la posibilidad de ceder las minas de níquel en El Estor, Izabal, a una empresa canadiense, pero el acuerdo no se concretó.

En marzo de 1968, el gobierno de Méndez Montenegro llegó a un acuerdo con la empresa International Railways of Central America (IRCA) para terminar una huelga de trabajadores. La concesión del ferrocarril que tenía la IRCA, que había comenzado en 1904, terminó durante este gobierno. Después de esto, el Estado de Guatemala creó su propia empresa de ferrocarriles, llamada Ferrocarriles de Guatemala (FEGUA).

También se aprobó la Ley de Servicio Civil, que entró en vigor en 1969. Esta ley estableció la semana laboral de lunes a viernes para los trabajadores del Estado.

¿Cómo se manejó el conflicto interno en Guatemala?

Durante el gobierno de Méndez Montenegro, el país vivió un período de mucha tensión y enfrentamientos. Aunque las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) habían apoyado a Méndez Montenegro, el Ejército de Guatemala tenía mucho poder y no le permitió al presidente tomar muchas decisiones. La violencia política aumentó en el país.

El ejército guatemalteco, con apoyo y entrenamiento de asesores de los Estados Unidos, lanzó una gran campaña en el departamento de Zacapa. Esta campaña buscaba separar a los grupos armados de la población civil. Las fuerzas de seguridad utilizaron métodos fuertes para controlar a la población. Hubo casos de secuestros y desapariciones de civiles.

En este tiempo, el poeta Otto René Castillo se unió a las Fuerzas Armadas Rebeldes. Fue capturado por fuerzas del gobierno en marzo de 1967 y perdió la vida junto a otras personas.

La situación de violencia afectó a muchas personas. En enero de 1968, dos asesores militares de Estados Unidos fallecieron en una emboscada de un grupo armado. Esto ocurrió en respuesta a la captura y fallecimiento de Rogelia Cruz Martínez, quien había sido Miss Guatemala en 1958 y se había unido a un grupo armado.

En agosto de 1968, el embajador de Estados Unidos en Guatemala, John Gordon Mein, fue asesinado por miembros de las FAR. Fue el primer embajador de EE. UU. en ser asesinado mientras servía a su país en el extranjero.

También hubo secuestros de figuras importantes, como el exministro Alberto Fuentes Mohr en febrero de 1970 y el embajador alemán Karl von Spreti en marzo de 1970. En el caso del embajador alemán, los secuestradores exigieron la liberación de personas detenidas y una suma de dinero. Como las demandas no fueron cumplidas, el embajador fue encontrado sin vida.

A finales de 1968, el coronel Carlos Arana Osorio informó que se había logrado reducir la actividad de los grupos armados.

¿Qué obras de infraestructura se realizaron?

Archivo:Jurun Marinalá
La central hidroeléctrica Jurún Marinalá fue terminada durante el gobierno de Julio César Méndez Montenegro.

Durante el gobierno de Méndez Montenegro, se terminó la hidroeléctrica Jurún Marinalá. Este proyecto había sido iniciado por el gobierno de Jacobo Arbenz Guzmán antes de 1954.

También se construyó la colonia "Primero de Julio" en la Ciudad de Guatemala. Además, se creó la Televisora Nacional de Guatemala, Canal 8, que era una estación de televisión pública.

En 1968, se completó una sección de la carretera Roosevelt, que forma parte de la carretera Interamericana.

¿Cómo fueron las relaciones exteriores de Guatemala?

Méndez Montenegro nombró a Emilio Arenales Catalán como ministro de Relaciones Exteriores. Arenales Catalán también fue presidente de la Vigésima Tercera Asamblea General de las Naciones Unidas. Lamentablemente, falleció en 1969 y fue reemplazado por Alberto Fuentes Mohr.

En 1966, el escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias fue nombrado embajador de Guatemala en Francia. Asturias renunció a su puesto cuando terminó el período de Méndez Montenegro en 1970.

En 1968, el gobierno de Guatemala decomisó y devolvió a su país de origen 30,000 ejemplares de la revista Life porque contenía comentarios fuertes sobre el gobierno.

¿Qué sucedió en el ámbito cultural?

Archivo:Flag of Guatemala
Bandera de Guatemala según el Acuerdo Gubernativo del 12 de septiembre de 1968, emitido por el gobierno de Méndez Montenegro.

En 1967, el escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias ganó el Premio Nobel de literatura. En su honor, el gobierno de Méndez Montenegro mandó a hacer un busto del escritor, que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Guatemala.

El 12 de septiembre de 1968, se emitió un decreto que regulaba los colores y el diseño de la Bandera de Guatemala. Se estableció que los colores serían azul y blanco, con tres franjas verticales: dos azules en los extremos y una blanca en el centro. La franja blanca lleva en su centro el escudo de armas de la República.

El decreto también definió el escudo de armas de la República. Incluye rifles y espadas entrecruzadas, ramas de laurel y un pergamino con la fecha de la independencia. En la parte superior del pergamino, se encuentra el Quetzal, que es el símbolo de la libertad.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Julio César Méndez Montenegro Facts for Kids

  • Carlos Manuel Arana Osorio
  • Clemente Marroquín Rojas
  • Emilio Arenales Catalán
  • EXMIBAL
  • Fuerzas Armadas Rebeldes
  • Guerra Civil de Guatemala
kids search engine
Julio César Méndez Montenegro para Niños. Enciclopedia Kiddle.