robot de la enciclopedia para niños

Carlos Manuel Arana Osorio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos Manuel Arana Osorio
Retrato oficial de Carlos Manuel Arana Osorio (photo scan) (cropped).jpg
Retrato oficial, 1970

Coat of arms of Guatemala.svg
35.º. Presidente de la República de Guatemala
1 de julio de 1970-1 de julio de 1974
Vicepresidente Eduardo Cáceres Lehnhoff
Predecesor Julio Méndez Montenegro
Sucesor Kjell Laugerud García

Información personal
Apodo Chacal de Oriente,
Nacimiento 17 de julio de 1918
Bandera de Guatemala Barberena, Santa Rosa, Guatemala
Fallecimiento 6 de diciembre de 2003
Bandera de Guatemala Ciudad de Guatemala, Guatemala
Nacionalidad Guatemalteca
Religión Católico
Familia
Cónyuge Álida Judith España
Educación
Educado en Escuela Politécnica
Información profesional
Ocupación General
Rango militar General
Partido político MLN-PID

Carlos Manuel Arana Osorio (nacido en Barberena, Santa Rosa, el 17 de julio de 1918 y fallecido en la Ciudad de Guatemala el 6 de diciembre de 2003) fue un militar y político guatemalteco. Se desempeñó como presidente de Guatemala desde el 1 de julio de 1970 hasta el 1 de julio de 1974. Durante su mandato, el Lic. Eduardo Cáceres Lehnhoff fue su vicepresidente.

Carlos Arana Osorio estuvo casado con Álida Judith España de Arana. Antes de ser presidente, fue comandante de la zona militar General Rafael Carrera en Zacapa entre 1966 y 1968, y también sirvió como embajador de Guatemala en Nicaragua.

Biografía y primeros años

Carlos Arana Osorio nació en Barberena, Santa Rosa. Era sobrino del coronel Francisco Javier Arana, quien fue jefe de las fuerzas armadas y parte de la Junta Revolucionaria de Gobierno después de la salida del poder de Federico Ponce Vaides en octubre de 1944.

Arana Osorio fue un militar de carrera y director de la Escuela Politécnica de Guatemala. También fue una figura política que se oponía a las ideas comunistas.

Director de la Escuela Politécnica

En 1955, Carlos Arana Osorio fue nombrado director de la Escuela Politécnica. Esto ocurrió cuando el gobierno de Carlos Castillo Armas reabrió esta Academia Militar. La reapertura se dio después de un levantamiento de los cadetes en agosto de 1954 y la salida del gobierno del coronel Jacobo Arbenz Guzmán.

Carrera militar y eventos importantes

Carlos Arana Osorio tuvo una destacada carrera en el ejército guatemalteco.

Comandante de la Zona Militar de Zacapa

Después de un intento de cambio de gobierno contra el general Miguel Ydígoras Fuentes en 1960, comenzó un periodo de conflictos internos en Guatemala. Entre 1964 y 1965, las Fuerzas Armadas de Guatemala iniciaron operaciones para controlar grupos rebeldes en el oriente del país, especialmente en Izabal y Zacapa. Estas operaciones contaron con el apoyo de militares de los Estados Unidos.

A principios de 1965, asesores de los Estados Unidos llegaron a Guatemala para entrenar al ejército guatemalteco en tácticas de seguridad. También ayudaron a reorganizar la policía en las ciudades.

En marzo de 1966, el ejército guatemalteco llevó a cabo una operación secreta donde varias personas fueron detenidas y fallecieron. Estos hechos fueron los primeros casos de desapariciones masivas en la historia de América Latina. Estas prácticas aumentaron después de que el presidente Julio César Méndez Montenegro asumiera el poder en julio de 1966. El presidente dio libertad al ejército para usar los medios necesarios para mantener la paz en el país.

Con la autorización del gobierno de Méndez Montenegro y el aumento de la ayuda militar estadounidense, el ejército, junto con unidades de policía, realizó una gran campaña de pacificación en los departamentos de Zacapa e Izabal en octubre de 1966. Esta campaña, llamada "Operación Guatemala", estuvo a cargo del coronel Carlos Arana Osorio, quien recibió entrenamiento y asesoría de militares de los Estados Unidos.

Durante este tiempo, se formaron grupos de apoyo al ejército, entrenados por el mismo. La mayoría de estos grupos estaban formados por personas con ideas políticas muy conservadoras. Uno de los grupos más conocidos fue la "Mano Blanca", que fue utilizado por el ejército para sus operaciones de seguridad.

Fallecimiento de Otto René Castillo

En 1966, el poeta Otto René Castillo regresó a Guatemala y se unió a un grupo rebelde. Fue capturado por fuerzas del gobierno bajo el mando de Arana Osorio en marzo de 1967. Castillo y otras personas que colaboraban con el grupo rebelde fallecieron en circunstancias trágicas.

Éxito en la pacificación de 1968

Se estima que las fuerzas armadas guatemaltecas tuvieron un impacto significativo en la población civil durante el gobierno de Méndez Montenegro. Por su parte, Amnistía Internacional estimó que en Zacapa e Izabal, las tropas y grupos de apoyo bajo las órdenes de Arana Osorio tuvieron un gran número de víctimas entre octubre de 1966 y marzo de 1968. Debido a su papel en esta ofensiva, Arana Osorio fue conocido como "el Chacal de Oriente".

A finales de 1968, el coronel Arana Osorio informó que la actividad de los grupos rebeldes en el oriente guatemalteco había sido controlada. Los líderes de estos grupos analizaron las causas de su derrota y concluyeron que no habían logrado el apoyo suficiente de la población.

Desde entonces y hasta la década de 1970, la actividad de los grupos rebeldes fue mínima.

Gobierno de Carlos Arana Osorio (1970-1974)

Carlos Arana Osorio asumió la presidencia con el apoyo de una unión de partidos políticos de ideas muy conservadoras. Fue el primero de varios militares que gobernarían Guatemala en las décadas de 1970 y 1980.

Equipo de gobierno

Archivo:Carlos Arana Osorio 1965
Asesores militares de EE. UU. confieren mientras esperan al coronel Carlos Arana Osorio y un ayudante.

El vicepresidente durante su gobierno fue el licenciado Eduardo Cáceres Lehnhoff. Entre sus ministros se encontraban Kjell Eugenio Laugerud García como ministro de la Defensa y Alejandro Maldonado Aguirre en la cartera de educación.

Medidas de seguridad y orden público

Arana Osorio fue elegido por su postura firme contra los grupos rebeldes y sus éxitos militares en el oriente del país. Durante su gobierno, aumentaron los grupos de apoyo al ejército con ideas muy conservadoras, lo que generó un ambiente de inseguridad. Estos grupos realizaban acciones contra cualquier persona que consideraran sospechosa. Aunque la opinión pública señalaba al ejército como instigador de estos grupos, el ejército negó dichas acusaciones.

A pesar de que la actividad rebelde era mínima cuando asumió el cargo, Arana Osorio declaró un "estado de sitio" en noviembre de 1970. También impuso un toque de queda nocturno, prohibiendo la circulación de personas y vehículos. El estado de sitio llevó a un aumento de detenciones, desapariciones y fallecimientos de quienes se consideraban opositores al gobierno.

En enero de 1971, un informe de inteligencia de los Estados Unidos detalló cómo las fuerzas armadas de Guatemala habían actuado contra cientos de sospechosos en áreas rurales. La represión en las ciudades aumentó contra cualquier indicio de actividad rebelde. Según informes de Amnistía Internacional y otras organizaciones, miles de opositores al gobierno fallecieron o desaparecieron entre 1970 y 1974.

En octubre de 1971, más de doce mil estudiantes de la Universidad de San Carlos realizaron una huelga para protestar por la situación y exigir el fin del estado de sitio. El 27 de noviembre de 1971, el ejército respondió invadiendo el campus central de la universidad con ochocientos soldados, tanques y helicópteros.

El estado de sitio se mantuvo hasta finales de 1972, cuando el gobierno de Arana Osorio anunció oficialmente la derrota de los grupos rebeldes. Para entonces, muchos de sus líderes habían desaparecido.

Surgimiento de nuevos grupos rebeldes (1972-1974)

Después de la derrota de los grupos rebeldes a finales de 1968, algunos de ellos cambiaron su forma de pensar, adoptando ideas más centradas en Guatemala y en los pueblos indígenas. Este cambio llevó a la formación del Ejército Guerrillero de los Pobres a principios de 1972. Este nuevo grupo tuvo el apoyo de personas católicas comprometidas con los más necesitados.

Con apoyo secreto del gobierno de México, este grupo se trasladó a ese país para luego entrar de forma secreta a Guatemala por el noroeste. Querían establecer una base rebelde desde donde continuar su lucha. Eligieron una zona con pocas infraestructuras y poca presencia militar, habitada por campesinos y comunidades indígenas muy pobres, a quienes consideraban el motor principal de su movimiento.

La primera columna rebelde entró a Guatemala por la selva de Ixcán, al norte de El Quiché. Desde el principio, se esforzaron por no ser detectados por el ejército y por establecer una base de apoyo entre la población.

Economía y desarrollo

El gobierno de Carlos Arana Osorio implementó varias políticas económicas y de desarrollo.

Franja Transversal del Norte

Archivo:Guatepetroleo
Reservas petroleras de Guatemala.

Después de la salida del presidente Jacobo Árbenz en 1954, se creó el Consejo de Planificación Económica (CNPE) para impulsar el desarrollo. Este consejo, con asesoría internacional, creó la Dirección General de Asuntos Agrarios (DGAA). La DGAA se encargó de una zona geográfica que limitaba con Petén y las fronteras de Belice, Honduras y México, que con el tiempo se conocería como la Franja Transversal del Norte (FTN).

Archivo:Franja transversal guate relief
Mapa de la Franja Transversal del Norte

El primer proyecto de asentamiento en la FTN fue en Sebol-Chinajá, en Alta Verapaz. En 1958, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financió proyectos en Sebol. En 1960, el entonces capitán del Ejército de Guatemala Fernando Romeo Lucas García heredó y compró varias fincas en esta zona. Durante esos años, como diputado, impulsó la inversión en la región.

En ese tiempo, la importancia de la región radicaba en la ganadería, la explotación de madera valiosa para exportación y su riqueza arqueológica. Se otorgaron contratos a empresas internacionales para la explotación de madera. La colonización del área se realizó otorgando tierras en zonas poco habitadas de la FTN a campesinos.

En 1962, la DGAA se convirtió en el Instituto Nacional de Transformación Agraria (INTA). En 1964, el INTA definió la FTN como la parte norte de los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz e Izabal. Ese mismo año, sacerdotes y el INTA iniciaron el primer proceso de asentamiento, llevando a pobladores de Huehuetenango al sector de Ixcán en Quiché.

La Franja Transversal del Norte fue creada oficialmente durante el gobierno del general Carlos Arana Osorio en 1970, mediante el Decreto 60-70. Este decreto buscaba establecer el desarrollo agrario en la zona. Altos oficiales guatemaltecos se convirtieron en grandes propietarios de tierras e inversionistas, aprovechando las políticas de traslado de campesinos y los proyectos de desarrollo.

Desde 1974, se comenzó a extraer petróleo en las cercanías de la FTN. En 1976, el presidente Laugerud García visitó una cooperativa en Ixcán y mencionó que la Franja Transversal del Norte ya no sería solo para la agricultura, sino que se usaría para la explotación de recursos naturales. Estas exploraciones llevaron a la construcción de la carretera que recorre la Franja, lo que permitió que políticos, militares y empresarios adquirieran muchas de las tierras ricas en madera y petróleo.

La presencia de grupos rebeldes en Quiché, especialmente en la región petrolera de Ixcán, hizo que los conflictos internos se intensificaran en la zona, y los proyectos de desarrollo se detuvieron. La región quedó parcialmente abandonada hasta 2008, cuando se inició la construcción de la carretera en la franja.

EXMIBAL

Durante el gobierno anterior, se había discutido la posibilidad de ceder las minas de níquel en Izabal a la empresa "Explotaciones y Exploraciones Mineras de Izabal, S.A." (EXMIBAL). Sin embargo, el proyecto no se concretó. Tan pronto como Arana Osorio inició su gobierno, reabrió el caso de EXMIBAL para otorgarle la concesión. Muchos sectores sociales se opusieron, argumentando que sería muy costoso para el país. Uno de los principales opositores fue el licenciado Oscar Adolfo Mijangos López, diputado y respetado intelectual, quien fue asesinado en febrero de 1971.

El 8 de mayo de 1971, el gobierno de Arana Osorio finalmente otorgó la concesión a EXMIBAL.

Empresa eléctrica

En cuanto a la energía eléctrica, el gobierno de Arana Osorio extendió el plazo de la concesión a una empresa extranjera y compró sus acciones. Al hacerlo, el gobierno también asumió las deudas de la empresa, lo cual fue criticado por ir en contra de los intereses del país.

Primer impacto petrolero (1973-1974)

Después del primer aumento mundial de los precios del petróleo en 1973-74, el gobierno implementó un "Plan de Acción Inmediata para la Estabilización de los Precios de Bienes de Consumo Básico" para controlar los costos.

Abandono del patrón oro

Se ajustó la Ley Monetaria para adaptarse al abandono del Patrón Oro, una medida económica global. También se aprobó una ley que permitía a la Junta Monetaria intervenir bancos si era necesario.

Infraestructura y desarrollo urbano

Archivo:AA2 Gua City Sisi
Imagen del cine Tikal en la 6a. avenida de la zona 1 en 1971, durante el gobierno del general Arana Osorio.

Durante el gobierno de Arana Osorio, se decidió expropiar propiedades para realizar obras importantes como el Acueducto Xayá-Pixcayá, que lleva agua a la capital. También se completó el Complejo Urbanístico de la Plaza Bolívar y se construyó el Anillo Periférico y el Puente del Incienso en la capital. Además, se declaró de emergencia nacional la construcción de varias obras hidroeléctricas y termoeléctricas a cargo del Instituto Nacional de Electrificación (INDE).

Gestión de Manuel Colom Argueta en la alcaldía

Archivo:Bridge to Zone One
Puente «Martín Prado Vélez» o puente «El Incienso», construido por la gestión municipal de Manuel Colom Argueta durante el gobierno de Arana Osorio.

Mientras Arana Osorio era presidente, el licenciado Manuel Colom Argueta fue alcalde de la Ciudad de Guatemala. Gracias a su visión en la planificación urbana, se pudo planificar el Anillo Periférico, una vía de circunvalación alrededor de la ciudad. En 1971, se construyó un viaducto, un mercado de flores, y se inició la construcción del Anillo Periférico. También se urbanizaron algunas zonas, se fundó una cooperativa para trabajadores municipales, se construyeron grandes sistemas de drenaje y se invirtió en áreas con menos recursos, así como en programas educativos y recreativos. Colom Argueta tuvo diferencias con el gobierno central de Arana Osorio, pero logró llevar a cabo sus proyectos gracias a su habilidad política.

Creación de instituciones públicas

Durante su gobierno, se crearon varias instituciones públicas importantes:

Siglas Nombre Decreto de creación
Centros de Recreación Trabajadores del Estado Ley de Creación y Funcionamiento de los
Centros de Recreación de los Trabajadores del Estado
81-1970
BANDESA Ley orgánica del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola 99-1970
INDECA Ley Orgánica del Instituto Nacional de Comercialización Agrícola 101-1970
GUATEL Ley Orgánica de la Empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones 14-1971
BANEJER Ley Orgánica del Banco del Ejército 40-1971
CENAPROEX Ley Orgánica del Centro Nacional de Promoción de las Exportaciones 60-1971
INTECAP Ley Orgánica del Instituto de Capacitación y Productividad 17-1972
CORFINA Ley orgánica de la Corporación Financiera Nacional 46-1972
FEGUA Ley Orgánica de los Ferrocarriles de Guatemala 60-1972
ICTA Ley Orgánica del Instituto de Ciencias y Tecnología Agrícola 68-1972
Zona Libre de comercio
Puerto Santo Tomás de Castilla
Ley Orgánica de la Zona Libre de Industria y Comercio del Puerto Santo Tomás de Castilla 22-1973
COPEREX Ley Orgánica del Comité Permanente de Exposiciones 63-1973

Finanzas públicas

El presidente de la República podía otorgar pensiones por servicios importantes prestados al país o a la comunidad. También se emitió la Ley del Ministerio de Finanzas Públicas (106-1971), que cambió el nombre del Ministerio de Hacienda y Crédito Público a Ministerio de Finanzas Públicas.

Después de la presidencia

Después de dejar la presidencia, Carlos Arana Osorio se retiró de la vida política principal. Fundó un partido político llamado Central Auténtica Nacionalista (CAN), con el que participó en algunas elecciones, pero no tuvo un gran impacto en Guatemala.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carlos Manuel Arana Osorio Facts for Kids

  • Franja Transversal del Norte
  • Guerra Civil de Guatemala
  • Manuel Colom Argueta
  • Otto René Castillo
  • Presidentes de Guatemala
kids search engine
Carlos Manuel Arana Osorio para Niños. Enciclopedia Kiddle.