El Carmen de Bolívar para niños
Datos para niños El Carmen de Bolívar |
|||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Municipio | |||||||
Letrero turístico, Vista panorámica y Santuario Arquidiócesano Nuestra Señora del Carmen. |
|||||||
|
|||||||
Otros nombres: Villa Meritoria y Capital de las Montañas de María, "Ciudad Dulce de Colombia", Emporio Tabacalero de Colombia. | |||||||
Localización de El Carmen de Bolívar en Colombia
|
|||||||
Localización de El Carmen de Bolívar en Bolívar (Colombia)
|
|||||||
<mapframe latitude="9.716417" longitude="-75.128889" zoom="13" width="250" height="250" align="center" /> | |||||||
Coordenadas | 9°42′59″N 75°07′15″O / 9.7163888888889, -75.120833333333 | ||||||
Entidad | Municipio | ||||||
• País | ![]() |
||||||
• Departamento | ![]() |
||||||
• Subregión | Montes de María | ||||||
Alcalde | Pedro Vásquez Díaz (Partido Conservador 2024-2027) | ||||||
Subdivisiones | Cabecera municipal, Centros poblados y Veredas. | ||||||
Eventos históricos | |||||||
• Fundación | 6 de agosto de 1776 | ||||||
• Erección | 1813 - 1842 (como cantón) y 1850 (como municipio) | ||||||
Superficie | |||||||
• Total | 954 km² | ||||||
Altitud | |||||||
• Media | 155 m s. n. m. | ||||||
Población (2018) | |||||||
• Total | 79,131 hab. | ||||||
• Densidad | 83,31 hab./km² | ||||||
• Urbana | 50 844 hab. | ||||||
Gentilicio | Carmero, -a | ||||||
Huso horario | UTC -5 | ||||||
Código postal | 132050, 132057, 132058, 132059. | ||||||
Prefijo telefónico | 605 | ||||||
Código Divipola | 13244 | ||||||
Sitio web oficial | |||||||
El Carmen de Bolívar es un municipio de Colombia que se encuentra en el departamento de Bolívar. Está ubicado en una zona de montañas llamada Montes de María. Es la ciudad más grande de esta región y el centro de su actividad económica y comercial.
Es el tercer municipio más importante del departamento. Se le conoce como "la despensa agrícola y alimentaria de Bolívar" porque produce muchos alimentos. Entre ellos destacan el aguacate, el tabaco, el ñame, el ajonjolí y la yuca. En los últimos años, también se ha impulsado el cultivo de cacao.
A El Carmen de Bolívar también se le llama la Ciudad Dulce de Colombia. Esto se debe a que una parte importante de su economía se basa en la fabricación de dulces. Algunos ejemplos son las Galletas Chepacorina, la Casadilla de Coco y las Panochas.
El municipio forma parte de los Territorios PDET, que son programas especiales para el desarrollo. Su ubicación es muy buena para el transporte. Es un punto clave donde se unen dos carreteras importantes: la Ruta del Sol y la Troncal de Occidente. Está a 120 km del puerto de Cartagena de Indias y a 157 km del puerto de Barranquilla.
El Carmen de Bolívar tiene una historia muy rica. En 1813, fue reconocida como villa por su apoyo a la independencia. Durante el siglo XIX, se volvió un centro importante para el comercio de productos agrícolas. El tabaco, que se enviaba desde la hacienda Jesús del Río a Barranquilla y de allí a otros países, hizo de esta localidad uno de los principales lugares de exportación de Colombia. Esta época de gran comercio fue muy importante para la economía del país hasta la primera mitad del siglo XX. Además, El Carmen de Bolívar es el lugar de nacimiento del famoso músico Lucho Bermúdez, cuya música es conocida en todo el mundo. Una de sus canciones más famosas lleva el nombre de este municipio.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre "El Carmen de Bolívar"?
- ¿Cómo se llega a El Carmen de Bolívar?
- Símbolos de El Carmen de Bolívar
- Geografía de El Carmen de Bolívar
- ¿Cómo se organiza el territorio de El Carmen de Bolívar?
- Historia de El Carmen de Bolívar
- ¿Cuántas personas viven en El Carmen de Bolívar?
- ¿Cómo es la economía de El Carmen de Bolívar?
- Cultura y tradiciones
- ¿Qué se come en El Carmen de Bolívar?
- Lugares interesantes para visitar
- Festivales y celebraciones
- Servicios en El Carmen de Bolívar
- Escenarios deportivos
- ¿Cómo se organiza el gobierno municipal?
- Personas destacadas
- Véase también
¿Qué significa el nombre "El Carmen de Bolívar"?
La palabra "Carmen" viene del Idioma hebreo y significa Jardín o Viña.
El origen exacto del nombre actual del municipio no está claro. Sin embargo, es posible que se relacione con la región del Monte Carmelo. El primer nombre de este lugar fue "la Villa de María", que luego dio nombre a las montañas donde se encuentra la población.
Más tarde, el lugar fue fundado de nuevo con el nombre de "Sitio de Nuestra Señora del Carmen". Poco después, por su valiente participación en la independencia de Colombia, recibió el título de "Villa Meritoria y Capital de las Montañas de María". Durante la mayor parte del siglo XIX, se le llamó simplemente "Carmen". A principios del siglo XX, el municipio cambió su nombre a "Carmen de Bolívar", hasta llegar a su nombre actual: "El Carmen de Bolívar".
¿Cómo se llega a El Carmen de Bolívar?
El municipio cuenta con varias formas de comunicación:
- Por tierra:
- La carretera Troncal de Occidente conecta el municipio con las ciudades de la costa Caribe y el oeste de Colombia.
- La carretera Ruta del Sol III une la Transversal de los Contenedores y la Troncal del Magdalena. Esta ruta lo conecta con Valledupar, la región de los Santanderes y el interior del país.
- La Transversal Montes de María conecta la Troncal de Occidente con la Transversal del Caribe. Pasa por varios pueblos como Arroyo Arenas, Caracolí Grande, Lázaro, Macayepo, El Aguacate y Chinulito. También tiene un ramal que llega hasta el municipio de Chalán (Sucre).
- Por aire:
- Por río:
- El municipio tiene acceso al río Magdalena a través de la carretera que va de El Carmen a Zambrano.
Símbolos de El Carmen de Bolívar
- Bandera: Su bandera oficial es la "Bandera cuadrilonga". En el centro tiene una estrella blanca de ocho puntas, que representa los ocho municipios que se unieron.
- Escudo: El Estado Libre de Cartagena le dio el escudo de armas en 1813. Esto fue un reconocimiento por su participación en la Batalla de Mancomoján, donde los habitantes de El Carmen apoyaron la independencia contra los realistas de Santa Marta el 12 de noviembre de 1812.
- Himno: La música y la letra del Himno de El Carmen de Bolívar fueron creadas por el escritor y poeta Genaro Martínez. El Concejo Municipal lo adoptó oficialmente. El himno cuenta la historia de la famosa Batalla de Mancomoján.
COROGloria, gloria a este espléndido día
De recuerdo inmortal y glorioso,
Gloria al pueblo del Carmen que altivo,
Del combate tornó victorioso.
I
Los esfuerzos de atletas que hicieron
nuestros padres allá en Cartagena
Por zafar sus amarras de esclavos,
por romper sus pesadas cadenas.
Ya aspirante doquier se miraba
que a su ruina marchaba el Estado
Más los hijos del Carmen hicieron
mil pedazos el yugo pesado.
V
... Perseguidas doquier por los nuestros
ni un tirano quedó en nuestro suelo
y los himnos del triunfo se alzaron
de esta tierra ya libre hasta el cielo.
Geografía de El Carmen de Bolívar
Extensión y límites municipales
El municipio se encuentra en el norte de Colombia y tiene una extensión de 954 km². Limita al oeste y al sur con el Departamento de Sucre. El Carmen de Bolívar limita con los siguientes municipios:
Noroeste: ![]() |
Norte: ![]() |
|
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste: ![]() ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() |
Relieve y paisajes
El terreno es principalmente ondulado y montañoso, con alturas que van desde los 123 hasta los 717 metros sobre el nivel del mar. Esto forma parte del sistema montañoso de los Montes de María o Serranía de San Jacinto. El municipio se divide en dos grandes áreas: Baja Montaña y Alta Montaña, además del valle que rodea la ciudad principal.
El relieve está formado por colinas antiguas y depósitos de tierra. Hay muchas áreas con lomas y terrenos ondulados que muestran signos de erosión. También tiene una topografía ondulada, rodeada de valles de colores claros y ocres.
Algunos cerros importantes son Cansona (717 m s. n. m.), Peralonso (703 m s. n. m.), La Pita (667 m s. n. m.), Cuchilla de Huamanga (609 m s. n. m.) y Loma de Naranjal (589 m s. n. m.).
Ríos y fuentes de agua
El arroyo Alférez atraviesa la ciudad principal de El Carmen de Bolívar de oeste a este. Es su principal fuente de agua y nace en las colinas occidentales. También cuenta con el Embalse Arroyo Grande-El Playón y muchas otras fuentes de agua.
El municipio se encuentra en medio de tres zonas de ríos, según la autoridad ambiental (Cardique):
- Directos al Bajo Magdalena: Incluye la mayor parte del municipio, con el arroyo Alférez y sus afluentes como los arroyos Bonito, Arenas y San Isidro. También están las represas Santa Elena y Caño Negro, y la Ciénaga de Jesús del Monte.
- Directos al Golfo de Morrosquillo: Abarca las zonas de Lázaro y Macayepo, con los arroyos Joján y Palenquillo.
- Cuenca Canal del Dique: Incluye las zonas de Huamanga y Santo Domingo de Meza. Su principal afluente es el arroyo Huamanga, que junto con otros arroyos cercanos, abastece el Embalse Arroyo Grande-El Playón.
Es importante saber que debajo de la zona de Bajos del Rosario (El Salado) se encuentra el Acuífero de Morroa, una reserva de agua subterránea.
Zonas naturales protegidas
En el municipio, hay un Área de Reserva Forestal Protectora llamada Parque Ecológico Saltones de Mesa, en la Alta Montaña. Además, existen cuatro (4) Reservas Naturales de la Sociedad Civil. En la ciudad principal, se encuentra el Humedal Bucarica.
Clima
El Carmen de Bolívar tiene un clima cálido. La humedad promedio anual es del 76% y la temperatura promedio anual es de 27,4 °C. Marzo es el mes más caluroso y noviembre el más fresco. La lluvia promedio anual es de 1.033 mm, y se distribuye en dos temporadas: de abril a junio y de agosto a noviembre, siendo mayo y octubre los meses con más lluvia.
Riesgos naturales y el clima
El Carmen de Bolívar puede sufrir inundaciones en algunas zonas debido al desbordamiento de sus arroyos principales. También tiene problemas de erosión (desgaste del suelo) y movimientos de tierra. La erosión ligera es la más común, causada por el deterioro de los suelos. Algunas zonas tienen un riesgo medio o alto de movimientos de tierra debido a las características del terreno y la erosión.
Según estudios, el municipio tiene un riesgo medio ante el cambio climático. Se espera que la temperatura aumente y la cantidad de lluvia disminuya para finales de siglo. Esto podría hacer que los eventos relacionados con el clima, como inundaciones, sean más frecuentes y fuertes.
¿Cómo se organiza el territorio de El Carmen de Bolívar?
La ciudad principal
La cabecera municipal (la ciudad principal) está dividida en unos 48 barrios.
Alrededor de la ciudad, hay veredas como Km1, Vida Tranquila-La Cesta, Miramar, La Candelaria, Loma del Viento, Santa Fe, Santa Rita, Mala Noche, Piedra Azul, Guacamayo, Palmito, Cañada del Tigre, Coloncito y El Bledo.
Diseño de la ciudad Las direcciones en las ciudades de Colombia se organizan como un plano cartesiano, con calles y carreras que forman una cuadrícula. Las carreras aumentan hacia el este, y las calles aumentan hacia el norte. El punto central de referencia es la Carrera 50 con Calle 25.
Pueblos y comunidades
El Carmen de Bolívar tiene bajo su administración los siguientes centros poblados (pueblos):
- Arroyo Arenas
- Bajo Grande
- Caracolí Grande
- El Hobo
- El Salado
- Hato Nuevo
- Jesús del Monte
- Lázaro
- Macayepo
- Padula
- Raizal
- San Carlos
- San Isidro
- Santa Elena
- Santa Lucía
- Santo Domingo de Meza
- Verdúm
Veredas
El municipio no tiene corregimientos. Las veredas (pequeñas comunidades rurales) del municipio se organizan en las siguientes zonas o corredores:
Veredas | |
---|---|
Alta Montaña |
|
Baja Montaña |
|
Occidente Carmero |
|
Historia de El Carmen de Bolívar
Época colonial
Cuando los europeos llegaron a esta región, la zona de El Carmen de Bolívar y los Montes de María estaban habitadas por el pueblo malibú. Se cree que ellos comerciaban activamente con los zenúes, que vivían más al sur.
En 1534, Pedro de Heredia fue el primer europeo en explorar la región. Un año después, su hermano Alonso de Heredia fundó la Villa de María, posiblemente donde hoy está El Carmen de Bolívar. Sin embargo, esta fundación no prosperó y para 1610, la villa había desaparecido. Solo quedó el nombre "María" para referirse a las montañas cercanas. La zona fue abandonada por ser boscosa y montañosa.
Finalmente, el 6 de agosto de 1776, Antonio de la Torre y Miranda, siguiendo órdenes del gobernador de la Provincia de Cartagena, fundó el Sitio de Nuestra Señora del Carmen. Él reunió a las personas que vivían dispersas en las montañas, les asignó terrenos y construyó una capilla. Este es el verdadero origen de la población actual.
La independencia
El Carmen participó activamente en las guerras de independencia. Apoyó a las tropas del coronel Manuel Cortés Campomanes en la Campaña del Magdalena. Esto ayudó a derrotar a las fuerzas realistas y a asegurar los suministros para el Estado Libre de Cartagena.
En 1812, mientras otros pueblos se oponían a la independencia, El Carmen se mantuvo leal a Cartagena. Esto se debió a que muchos de sus habitantes se dedicaban al comercio, lo que los hacía apoyar la causa de la libertad. El Carmen se convirtió en un punto clave para los independentistas.
El 12 de noviembre de 1812, cerca de El Carmen, se libró la Batalla de Mancomoján. El ejército independentista, que había reclutado a 600 hombres en El Carmen, derrotó a los realistas. Esta victoria fue muy importante para el avance de los patriotas hacia el centro del país.
Gracias a su apoyo a la independencia, en 1813, el gobernador Don Gabriel Gutiérrez de Piñeres le dio a El Carmen el escudo de armas y el título de "Villa Meritoria y Capital de las Montañas de María". Más tarde, en el Congreso de Cúcuta, Francisco de Paula Santander la reconoció como cantón. Esto la consolidó como un centro político y administrativo de la región, posición que mantuvo hasta 1842.
Época republicana
A principios del siglo XIX, la economía de la región comenzó a conectarse con el mercado mundial. En 1839, el General Juan José Nieto ya veía el futuro del tabaco en El Carmen. En 1848, se establecieron fábricas de tabaco en El Carmen y Mompox.
La producción de tabaco impulsó la modernización del transporte con la llegada de barcos de vapor. El Carmen se convirtió en un gran productor de tabaco, no solo un lugar de paso para mercancías. En mayo de 1850, el presidente José Hilario López elevó la villa a ciudad y permitió el cultivo libre de tabaco. Esto benefició a los habitantes de El Carmen, que se destacaron en la producción nacional de tabaco, el principal producto de exportación de Colombia hasta la década de 1870. La bonanza del tabaco atrajo a muchos inmigrantes, como sefarditas de Curazao y alemanes, que querían comerciar con el tabaco. Esto convirtió al pueblo en un centro económico muy activo.
En 1857, cuando se creó el Estado Soberano de Bolívar, El Carmen fue elevado a Distrito municipal. En 1859, se creó la provincia del Carmen, que incluía muchos distritos cercanos. Este sistema de provincias duró hasta 1925.
El 2 de marzo de 1865, un gran incendio destruyó gran parte del pueblo, incluyendo su primera iglesia. Para 1890, El Carmen ya era el principal exportador de tabaco del país. Esto llevó a un gran crecimiento de empresas tabacaleras extranjeras y un aumento de la población.
Siglo XX
Durante la primera década del siglo XX, el municipio pasó a llamarse "Carmen de Bolívar".
En 1937, se creó la Escuela de Artes y Oficios (hoy, IETI Juan Federico Hollman).
La Primera Guerra Mundial afectó las exportaciones de tabaco a Alemania, el principal comprador. Esto hizo que el municipio diversificara su economía hacia la agricultura (café y aguacate) y la ganadería. Aunque la producción de tabaco se modernizó, los campesinos seguían trabajando la tierra como arrendatarios y no se beneficiaban mucho de las ganancias.
En 1944, Lucho Bermúdez compuso el famoso porro “Carmen de Bolívar”, que ayudó a difundir la cumbia y el folclore colombiano a nivel internacional.
En 1948, se fundó la Granja Experimental Tabacalera, la primera institución de investigación agrícola en El Carmen de Bolívar. En 1957, se creó el aeropuerto de El Carmen (hoy, Aeródromo Montemariano).
En 1970, el cultivo de aguacate se volvió muy importante para la economía de El Carmen. Antes, los árboles de aguacate daban sombra a los cafetales y crecían de forma natural.
El martes 18 de octubre de 1988, el Huracán Joan causó fuertes lluvias que inundaron el 80% de la ciudad. El arroyo Alférez se desbordó, destruyó puentes y dejó a la población casi incomunicada. Cientos de casas, escuelas y cosechas fueron afectadas.
En 1998, la iglesia central fue elevada a Santuario. La producción de tabaco disminuyó a principios de los años 80. En 1993, la población urbana superó a la rural.
Siglo XXI
A principios del siglo XXI, la región de los Montes de María, incluyendo El Carmen de Bolívar, enfrentó desafíos.
En 2002, el gobierno creó una Zona de Rehabilitación y Consolidación en Montes de María para mejorar el orden público.
El 16 de julio de 2003, se inauguró una fuente en la plaza principal. La comunidad ya sabía que la fuente estaba conectada al aljibe de una casa vecina, lo que generó comentarios.
En el marco de la búsqueda de la paz en la región, un grupo de comunicación de este municipio ganó el Premio Nacional de Paz 2003 por su resistencia y por usar 18 emisoras locales y un canal de televisión para promover la paz. Muchas personas de este municipio han sido reconocidas por su valentía. En 2004, los grupos paramilitares se desmovilizaron.
En octubre de 2007, se llevó a cabo la Operación Alcatraz, que ayudó a desmantelar un grupo armado ilegal en la región. Desde entonces, las acciones del Ejército de Colombia han traído más tranquilidad y confianza, ayudando al municipio a recuperar su importancia económica y comercial.
Durante la primera década del siglo XXI, la producción de aguacate y ñame reemplazó por completo al tabaco como principal motor económico de la región.
En 2012, el gobierno colombiano celebró el natalicio del compositor Lucho Bermúdez.
El martes 13 de marzo de 2012, durante una sequía, ocurrió la Rebelión de los Totumeros. Durante cinco días, la gente marchó para exigir su derecho al agua potable. Las protestas causaron el cierre parcial de la Troncal de Occidente y del comercio. La comunidad exigió la renuncia de la encargada del acueducto, lo cual se logró.
El gobernador Juan Carlos Gossaín se comprometió a solucionar el problema del agua. El 11 de febrero de 2013, se firmó un acuerdo para construir un nuevo acueducto. Entre 2013 y marzo de 2015, se invirtieron muchos recursos y se logró que la comunidad tuviera agua las 24 horas del día.
En 2015, se creó la vía Transversal Montes de María, que conecta la ciudad principal con otros pueblos y con la Transversal del Caribe y la Ruta del Sol III.
El 3 de julio de 2015, se inauguró oficialmente el nuevo y mejorado acueducto de El Carmen de Bolívar.
A finales de octubre de 2015, Dumek Turbay fue elegido por primera vez como Gobernador del Departamento de Bolívar, siendo originario de este municipio.
En junio de 2016, el Cerro Cansona fue parte de la Vuelta a Colombia. En noviembre de 2019, El Carmen de Bolívar fue subsede de los campeonatos de Fútbol Femenino de los Juegos Deportivos Nacionales Bicentenario 2019.
¿Cuántas personas viven en El Carmen de Bolívar?
Se calcula que para el año 2023, la población de El Carmen de Bolívar será de unos 75.179 habitantes. De ellos, el 51,64% serán hombres y el 48,36% mujeres.
El 5,35% de la población se identifica como parte de algún grupo étnico. Esto incluye 1.173 indígenas, 2.570 personas afrocolombianas y 5 personas Rrom o gitanas. El municipio no tiene resguardos indígenas.
La mayoría de la población (71,85%) vive en la zona urbana de El Carmen de Bolívar, mientras que el 28,15% vive en el campo. Esto significa que la mayor parte de las necesidades de organización y uso del suelo se dan en las áreas rurales.
Datos históricos Entre 1865 y 1875, hubo una gran llegada de inmigrantes a la ciudad debido a la bonanza del tabaco. Llegaron personas de Curazao, Francia, Inglaterra, Italia y Alemania, incluyendo sefardíes. Esto se puede ver en algunos apellidos que aún existen en la población.
En 1993, la población que vivía en la ciudad superó a la que vivía en el campo.
¿Cómo es la economía de El Carmen de Bolívar?
El Carmen de Bolívar es el centro económico y comercial de la región de los Montes de María. Es un municipio principalmente agroindustrial, lo que significa que su economía se basa en la agricultura y la transformación de sus productos. También es famoso por su producción de galletas.
El municipio tiene 1.379 negocios registrados. En el sector industrial, de 252 empresas en 2017, 208 se dedicaban a la elaboración de alimentos. En la construcción, en 2019 se aprobaron 1.967 m² para edificar.
En cuanto a la agricultura en 2019, se cultivaron 3.510 hectáreas de cultivos permanentes, como aguacate (1.878 ha) y plátano (1.302 ha). También 2.085 hectáreas de cultivos temporales, como maíz (1.245 ha) y arroz (553 ha). Y 8.730 hectáreas de cultivos anuales, como yuca (4.578 ha) y ñame (3.805 ha). En el sector forestal, hay grandes plantaciones de Teca.
En la ganadería en 2019, se reportaron 42.182 cabezas de ganado bovino y 9.085 cerdos. También hay caballos (3.108), cabras (148), ovejas (6.482) y búfalos (841). En el sector avícola, se reportaron 2.611 aves de corral.
Los tipos de empresas en el municipio se distribuyen así:
- El 55,1% son negocios comerciales.
- El 28,7% son empresas de servicios.
- El 15,1% son empresas industriales.
- El 1,1% son empresas de otros sectores.
En el sector minero, aunque no hay explotación, se sabe que El Carmen de Bolívar tiene potencial de carbón, roca fosfórica, sulfuros de cobre y Gas Natural.
El tabaco de El Carmen de Bolívar
Después de la independencia, la producción de tabaco creció en otras regiones. El Carmen de Bolívar se volvió un centro comercial muy activo desde mediados del siglo XIX gracias al comercio de tabaco. Se necesitaba una buena infraestructura para mover las mercancías. Aunque se pensó en construir un ferrocarril que conectara El Carmen con el río Magdalena, esto nunca se hizo. La carretera sí se construyó a finales de los años 30.
El Carmen de Bolívar fue la principal región productora de tabaco para exportación desde 1865. Mantuvo esta posición durante y después de las dos guerras mundiales, hasta que su producción disminuyó a principios de los años 80. Por un tiempo, se le llamó "La ciudad generadora de dólares de Colombia" porque la mayor parte de su tabaco se vendía a otros países.
Sin embargo, la exportación de tabaco enfrentó desafíos, como la calidad del producto y los altos costos de transporte. La competencia de otros lugares, como la isla de Java en Indonesia, también afectó.
El aguacate carmero
Para 1900, el municipio ya había diversificado sus cultivos, especialmente en la zona de la alta montaña, con grandes plantaciones de café. El cultivo de aguacate creció como sombra para los cafetales y se volvió muy importante a partir de 1970, cuando se descubrió el mercado de Medellín.
Aunque hubo una época de mucha producción de aguacate, esta se vio afectada a finales de los años noventa y principios de los 2000. Desde 2013, los árboles de aguacate se han recuperado. Actualmente, se cultivan alrededor de mil hectáreas de aguacate criollo en los Montes de María, convirtiéndose en el principal producto económico de la región.
Cultura y tradiciones
Además de la famosa galleta Chepacorina, que es un patrimonio del municipio, otras tradiciones importantes son:
- Bolas de candela: Es el principal Patrimonio Cultural Inmaterial de El Carmen de Bolívar. Se celebra cada año del 7 al 14 de julio, especialmente en el centro de la ciudad. Después de que las bandas de viento terminan de tocar porro y fandango, la gente se reúne para ver y participar en este evento.
Hay dos historias sobre su origen:
-
- Una dice que el 15 de julio de 1916, cuando llegó la escultura de la Virgen del Carmen desde Barcelona, la gente salió a recibirla con antorchas hechas de lata y fique. La emoción fue tanta que arrojaron las antorchas al suelo y las patearon.
- La otra versión es un símbolo de las personas que sufrieron durante un periodo de dificultades en la historia.
De estas historias nacen las tradicionales bolas de candela, una costumbre muy antigua de la Villa Meritoria.
- Porro: Es un ritmo musical del Caribe colombiano. Aunque no se sabe su origen exacto, muchos historiadores creen que nació en El Carmen de Bolívar. Se dice que los inmigrantes alemanes e italianos que llegaron por el comercio del tabaco introdujeron el clarinete, y de allí el porro se extendió a otras poblaciones.
¿Qué se come en El Carmen de Bolívar?
El Carmen de Bolívar es famoso por el aguacate carmero y la Galleta Chepacorina. Pero también se producen y se encuentran muchos otros tipos de galletas y dulces del Caribe colombiano. Por eso, se ha ganado el título de "Capital Dulce de Colombia".
- La Chepacorina: Es una galleta hecha de queso, harina, azúcar y leche. Su producción ha creado muchos empleos. Su nombre viene de su creadora, Josefa Corina Ríos Torres, conocida como Chepa Corina, quien la inventó en 1947. Se vende en las calles, casas y tiendas.
- Casadilla de Coco: Es una galleta de soda con una mezcla de panela y coco encima, horneada hasta que queda dorada.
- Panochas: Es una masa de pan tostada y hueca, rellena de un dulce de azúcar, coco y queso.
- También son tradicionales los dulces de guandú, ñame y papaya.
Además, se puede probar la "pava de ají" y el mote de queso (que en El Carmen se sirve con hojas de bleo).
Lugares interesantes para visitar
Por sus caminos montañosos, hay miradores y zonas ideales para el ciclomontañismo y el ecoturismo en el Caribe Colombiano. Algunos lugares de interés son:
- Santuario Arquidiocesano Nuestra Señora del Carmen.
- Mirador de la vereda La Cansona, desde donde se puede ver el Embalse del Playón, Matuya y el Canal del Dique.
- Las pozas de Macayepo y otras cascadas en la Alta Montaña (salto La Cañada, salto Ojito Seco, salto El Alférez).
- Plaza Mayor Villa Meritoria.
- Plaza Molongo.
- Escuela de Música Lucho Bermúdez.
- Salón Museo Lucho Bermúdez, en la Casa de la Cultura Municipal.
- Museo de la Memoria y la Identidad de los Montes de María, también en la Casa de la Cultura.
- Monumento al Soldado Caído en Combate.
- Represa Santa Elena, a 1 km de la ciudad principal, y el Humedal Bucarica.
- Casa de la Logia (Luz del Carmen).
- Vistas panorámicas desde la Transversal Montes de María.
- Dentro del paisaje urbano, destacan los cerros cercanos (sector La Victoria - Troncal de Occidente, vereda Loma del Viento y antigua Vía al Salado).
Festivales y celebraciones
El Carmen de Bolívar celebra carnavales al mismo tiempo que el Carnaval de Barranquilla. También, como en muchos municipios del Caribe Colombiano, en Semana Santa se realiza el "Festival del Dulce", donde se pueden probar diferentes dulces, incluyendo el Dulce de Galleta Chepacorina. Además de estas, se destacan las siguientes celebraciones:
Fiesta Mayor/Patronal
Las fiestas mayores se celebran del 7 al 17 de julio cada año con un Encuentro Nacional de Bandas de Porro y Clarinetes. Estas fiestas suelen comenzar con una serenata musical de bandas de viento en la madrugada del 1, 15, 16 y 17 de julio.
Aunque la parte religiosa es muy importante, las actividades culturales que se han unido a estas fiestas las hacen únicas. Cada año, personas de todas partes llegan al Santuario Arquidiocesano Nuestra Señora del Carmen para agradecer y reafirmar su fe.
Las procesiones se bailan y se canta con la patrona, que es llevada en hombros al ritmo de un porro sabanero. En las noches de novena, después de que la banda de viento termina de tocar en el atrio del Santuario, la gente se reúne en el centro de la ciudad para "jugar" o simplemente ver las tradicionales Bolas de Candela. Los días 14, 15, 16 y 17 se realizan fuegos artificiales y las llamadas "vaca loca".
Noviembre cultural
Festival Audiovisual de los Montes de María - FAMM
El Festival Audiovisual de los Montes de María se lleva a cabo del 1 al 6 de noviembre. Incluye proyecciones y talleres en otros municipios de los Montes de María. Es una experiencia que une las expresiones culturales de la región con el cine, la música y el arte contemporáneo.
Conmemoración de la Batalla de Mancomoján El 12 de noviembre se conmemora la Batalla de Mancomoján, tanto en El Carmen de Bolívar como en Ovejas (Sucre).
Servicios en El Carmen de Bolívar
Justicia
- Circuito Judicial de El Carmen de Bolívar: Incluye juzgados para diferentes tipos de casos, como civiles y de familia.
- Fiscalía General de la Nación - Seccional El Carmen de Bolívar.
- Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - Unidad Básica Carmen de Bolívar.
- Procuraduría Provincial de El Carmen de Bolívar.
Educación
- Universidad de Cartagena - Centro Tutorial El Carmen de Bolívar: Ofrece programas universitarios a distancia.
- Escuela de Música Lucho Bermúdez.
- Antiguo Instituto Técnico Industrial Juan Federico Hollman.
Salud
La salud en Colombia se rige por leyes nacionales. A nivel local, la Secretaría de Salud, que depende de la Alcaldía Municipal, es la encargada. Otras instituciones importantes son la Cruz Roja Colombiana, la Defensa Civil Colombiana (para emergencias) y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) (para la protección de la familia y la niñez).
Los centros de salud del municipio son:
- E.S.E Hospital Nuestra Señora del Carmen: Ofrece servicios de mediana complejidad y atiende a otros hospitales cercanos.
- E.S.E Centro de Salud Giovanni Cristini: Ofrece servicios de primer nivel en la ciudad y en los centros poblados El Salado, Macayepo, Caracolí y San Isidro.
- De carácter privado, la clínica IPS Fundación SER: Ofrece servicios de especialidades médicas, cirugías, laboratorio, imágenes y rehabilitación.
Servicios públicos
- Acueducto: El servicio de agua es diario y cubre el 98% de la ciudad principal. La empresa es ACUECAR S.A E.S.P.. También tienen servicio los centros poblados Padula, Verdúm y El Salado. El agua se obtiene del Acuífero de Morroa.
- Alcantarillado: El Salado es el único centro poblado con este servicio. En la ciudad principal, el servicio está "en implementación" y cuenta con una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).
- Aseo Urbano: Serviaseo S.A. E.S.P. se encarga de la recolección y disposición de la basura.
- Alumbrado Público: AGM Desarrollos es la empresa encargada del alumbrado público.
- Energía Eléctrica: Afinia del Grupo EPM provee la energía eléctrica.
- Gas Natural: Surtigas distribuye y comercializa gas natural.
Comunicaciones
- Radio: Emisoras comunitarias como Carmen Stereo 89.0 FM y Marina Stereo 91.7 FM. También Radio Nacional de Colombia - San Jacinto 102.7 FM.
- TV: El municipio tiene acceso a la señal de TDT nacional, incluyendo el canal Telecaribe. También hay canales locales y subregionales por cable, como Telemontes de María y CableVisión (Carmen de Bolívar).
Otros servicios
- Superintendencia de Notariado y Servicios - Oficina de Registro de Instrumentos Públicos Seccional El Carmen de Bolívar.
- Superintendencia de Notariado y Servicios - Notaria Única del Carmen de Bolívar.
- ICBF - Centro Zonal El Carmen de Bolívar.
- Punto de Atención de la Unidad para las Víctimas.
- AGROSAVIA - Sede El Carmen de Bolívar.
- Inspección del Trabajo - El Carmen de Bolívar.
- Casa del Almirante El Carmen de Bolívar.
- Cámara de Comercio de Cartagena - Seccional Carmen de Bolívar.
Escenarios deportivos
El Carmen de Bolívar cuenta con varios escenarios deportivos, administrados por IDERBOL (departamental) e IDERCAR (municipal):
- Estadio Cortés Campomanes (Julia Turbay Samur): Un estadio de fútbol profesional con capacidad para 7000 espectadores, reinaugurado en 2012. Ha sido sede de equipos como Unión Magdalena y Real Cartagena F.C.
- Pista de Patinaje Montes de María: Ubicada frente al Estadio Cortés Campomanes.
- Cancha de Softbol "Siete de Agosto".
- Coliseo Cubierto Polideportivo El 28: Ubicado en la Avenida Kennedy.
Además, tiene tres canchas sintéticas públicas en los barrios Minuto de Dios y 12 de Noviembre, y en el centro poblado El Salado.
¿Cómo se organiza el gobierno municipal?
El Carmen de Bolívar | ||
---|---|---|
Departamento | Código DANE | Categoría municipal (2023) |
Bolívar | 13244 | Sexta |
- Personería: Es una entidad que vigila la gestión de la alcaldía y otras instituciones. Se encarga de proteger los derechos humanos, asegurar que los procesos sean correctos, cuidar el medio ambiente y los servicios públicos. El actual Personero municipal es Rubén Santamaria Ardila (2020-2027).
- Concejo Municipal: Es la máxima autoridad política del municipio. Sus funciones son crear normas y supervisar la administración municipal. Se rige por la Constitución Política Colombiana y las leyes.
Está formado por 15 concejales elegidos por un periodo de 4 años. Actualmente, los partidos representados son: 4 del Conservador, 3 del Salvación Nacional, 2 del CD, 1 del Liberal, 1 del Partido de la U, 1 de Fuerza de La Paz, 1 de Creemos, 1 de ASI, 1 del Mais y 1 del Cambio Radical.
- Alcaldía Municipal: Aquí se encuentra la administración municipal y sus entidades. El alcalde es el representante legal del municipio. El actual alcalde es Pedro Vásquez Díaz (2024-2027), elegido por voto popular.
- JAL. No hay JAL constituidas en el municipio.
Personas destacadas
Véase también
En inglés: El Carmen de Bolívar Facts for Kids