María La Baja para niños
Datos para niños María La Baja |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera
|
||
Otros nombres: Cuna del Bullerengue | ||
Localización de María La Baja en Colombia
|
||
Localización de María La Baja en Bolívar (Colombia)
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 9°58′52″N 75°17′55″O / 9.9811111111111, -75.298611111111 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Subregión | Montes de María | |
Alcalde | Ramiro González Mancilla (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 25 de marzo de 1776 (Antonio de la Torre y Miranda) | |
Superficie | ||
• Total | 547 km² | |
Altitud | ||
• Media | 14 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 51 264 hab. | |
• Densidad | 90,42 hab./km² | |
• Urbana | 21 304 hab. | |
Gentilicio | Mariabajense | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
María La Baja o Maríalabaja es un municipio de Colombia que se encuentra en el departamento de Bolívar. Está ubicado en las llanuras del Canal del Dique y cerca de las Serranías de San Jacinto.
En este municipio existe un importante sistema de riego. Este sistema incluye el Embalse Arroyo Grande-El Playón, la represa Matuya y la Ciénaga de María La Baja. Estas fuentes de agua son muy útiles para el cultivo de arroz y algodón en la región. La ciudad de Cartagena de Indias, que es la capital del departamento, está a 72 kilómetros al norte.
Contenido
Geografía de María La Baja
María La Baja es un lugar con condiciones muy buenas para la vida. Su cercanía al agua favorece mucho la agricultura y la ganadería. Se encuentra en la parte baja de las Serranías de San Jacinto.
¿Cómo es el suelo y el agua en María La Baja?
El suelo de María La Baja es muy fértil, casi el 90% es apto para la agricultura. Además, cuenta con muchos recursos de agua. La Ciénaga de María La Baja, que está al norte del centro del municipio, es una de las más grandes de Colombia. Es un lugar con muchos peces.
¿Qué tipo de naturaleza tiene María La Baja?
La naturaleza de María La Baja es típica de la región Caribe. Está rodeada por los Montes de María y tiene muchos ríos y lagunas. La temperatura promedio es de 28 grados Celsius. Su naturaleza es rica en plantas y animales, lo que crea un ambiente ideal para el desarrollo de diversas especies y una flora abundante. Hay muchos pastos fértiles, perfectos para la ganadería y la agricultura.
Organización del territorio
Además de su centro principal, llamado Cabecera municipal, María La Baja tiene varios centros poblados.
Centros poblados principales
- Arroyo Grande
- Colú
- Correa
- El Níspero
- Flamenco
- Los Bellos
- Matuya
- Nueva Florida
- Ñanguma
- Primero de Julio
- Pueblo Nuevo
- Retiro Nuevo
- Rosas de Mampuján
- San José del Playón
- San Pablo Norte
Centros poblados más pequeños
- Cedrito
- El Guamo
- El Majagua
- El Pueblito (Santa Fe de Hicotea)
- El Sena
- Guarismo
- La Pista
- La Suprema
- Mampuján
- Marquez
- Munguia
- Nueva Esperanza
- Nuevo Porvenir
- Nuevo Retén
- Sucesión
- Tomarazón
Economía local
La economía de María La Baja se basa principalmente en la ganadería y la agricultura. Se cultiva arroz, y se produce leche y carne de res. También es importante la pesca y el cultivo de yuca, plátano y maíz.
En los últimos años, se ha empezado a cultivar palma africana. Esto ha causado algunos desafíos sociales sobre el uso de la tierra. Antes, la tierra era usada por campesinos, pero ahora se usa para el cultivo de palma de aceite. Esto ha afectado a los campesinos de la región.
Historia de María La Baja
Al principio, esta zona era parte de la provincia de Mahates. En 1776, el gobernador de Cartagena de Indias le pidió al Teniente Antonio de la Torre y Miranda que reuniera a los habitantes de lo que hoy es María La Baja. En esta zona, fundó los pueblos de Santa Rosa de Flamenco el 23 de marzo de 1776 y San José de Jolojolo el 25 de marzo de 1776. Es posible que Jolojolo estuviera donde hoy está el centro del municipio. Sin embargo, Jolojolo desapareció, y Flamenco apenas sobrevivió como una pequeña aldea.
Durante el siglo XX, se creó el municipio de María La Baja. Entre 1965 y 1970, se construyó el sistema de riego de Marialabaja. María La Baja está a 72 kilómetros de Cartagena de Indias, la capital del departamento.
¿Cómo llegar a María La Baja?
Vías por tierra
La única forma de llegar al municipio por tierra es a través de la Transversal del Caribe. Esta vía se encuentra a 72 kilómetros de Cartagena de Indias, en dirección a San Onofre (Sucre).
Vías por agua
María La Baja tiene una gran red de canales y arroyos que hacen que la región sea muy fértil. La entrada principal por agua es la Ciénaga de María La Baja, que es una de las más grandes de Colombia.
También están los Embalses del Playón y Matuya. Estos embalses cubren muchas hectáreas y son parte del sistema de riego del municipio. Además, existe el Pondaje el Viento, conocido como "La Piscina", que es un lugar donde se almacena agua para mejorar el servicio de acueducto del municipio.
Celebraciones y eventos
Cada año, alrededor del 8 de diciembre, se celebra el Festival Nacional del Bullerengue. Esta es una de las expresiones artísticas y culturales más importantes de los habitantes de María La Baja.
El Bullerengue es un tipo de baile cantado que mantiene muchas tradiciones afrocolombianas. Sus canciones hablan sobre la vida y las historias de la gente en estas regiones.
Lugares para visitar
- Volcán de lodo de Flamenco.
- Embalse Arroyo Grande-El Playón.
- Cultura Tejedora de la vereda Mampuján.
Deportes en María La Baja
María La Baja es un municipio donde el béisbol es muy importante. Sus habitantes disfrutan mucho de este deporte. El municipio participa con un equipo en el Campeonato Departamental de Primera Categoría de Bolívar. Han tenido muy buenas actuaciones y han logrado el segundo lugar varias veces. En el año 2012, ganaron su primer título como campeones del torneo.
Himno municipal
María tierra querida...
En tu seno se refleja la alegría
el progreso y el bienestar
de Colombia eres un emporio
¿Cómo se organiza el gobierno municipal?
María La Baja | ||
---|---|---|
Departamento | Código DANE | Categoría municipal (2022) |
Bolívar | 13442 | Sexta |
- Personería: Es una oficina que forma parte del Ministerio Público de Colombia. Su función es vigilar y controlar cómo funcionan las alcaldías y otras entidades del municipio. También se encargan de promover y proteger los derechos humanos, asegurar que los procesos se hagan correctamente, cuidar el medio ambiente y el patrimonio público, y garantizar que los servicios públicos funcionen bien. Así, defienden los derechos e intereses de los ciudadanos.
El actual Personero municipal es Luis Camilo Bello Pájaro (2024-2027).
- Concejo Municipal: Es la autoridad política más importante del municipio. Sus decisiones son como leyes para la administración. También tienen la tarea de vigilar y controlar las acciones de la alcaldía. Se rigen por sus propias reglas internas, siguiendo la Constitución Política Colombiana (artículo 313) y otras leyes.
Está formado por 13 concejales, quienes son elegidos por un período de 4 años. Para el período 2024-2027, los concejales pertenecen a diferentes partidos políticos.
- Alcaldía Municipal: Aquí se encuentra la administración principal del municipio y sus entidades.
El Alcalde toma decisiones a través de decretos y representa legalmente al municipio. El actual Alcalde municipal es Ramiro González Mancilla (2024-2027), quien fue elegido por voto popular.
- JAL. No hay Juntas Administradoras Locales establecidas en los corregimientos del municipio.
Servicios básicos
- Energía Eléctrica: La empresa Afinia, que forma parte del grupo EPM, es la encargada de proveer el servicio de energía eléctrica.
- Gas Natural: Surtigas es la empresa que distribuye y vende gas natural en el municipio.
Véase también
En inglés: María La Baja Facts for Kids