Colosó para niños
Datos para niños Colosó |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de Colosó en Colombia
|
||
Localización de Colosó en Sucre (Colombia)
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 9°29′39″N 75°21′09″O / 9.4941666666667, -75.3525 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Subregión | Montes de María | |
Alcalde | Dager Paternina Alquerque (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 9 de noviembre de 1770 | |
• Erección | 6 de diciembre de 1907 | |
Superficie | ||
• Total | 141 km² | |
Altitud | ||
• Media | 170 m s. n. m. | |
Población (2015) | ||
• Total | 5838 hab. | |
• Densidad | 47,35 hab./km² | |
• Urbana | 3024 hab. | |
Gentilicio | Colosoano, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Código postal | 707037 | |
Código Dane (Divipola) | 70204 | |
Código Dian | 892280053 | |
Sitio web oficial | ||
Colosó es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Sucre. Está ubicado en una zona conocida como los Montes de María. Colosó es un lugar con historia y cultura, y se considera un posible candidato para formar parte de la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia. Se encuentra a 42 kilómetros de Sincelejo, la capital del departamento.
Hace mucho tiempo, en el siglo XVIII, Colosó fue el hogar del cacique Onne Colosó. Él era el líder de la tribu de los finzenúes y controlaba las tierras de lo que hoy son los municipios de Chalán y Colosó. El cacique Onne Colosó defendió sus tierras en batallas contra otros líderes vecinos. Más tarde, Colosó fue parte del municipio de Ovejas, hasta que se convirtió en un municipio independiente en 1907.
Contenido
¿Cómo llegar a Colosó?
Principales vías de acceso
La carretera más importante conecta Colosó con el municipio de Tolúviejo y con Sincelejo, la capital del departamento.
Hacia el norte, existe una vía llamada Corredor Vial Punta e'Plancha. Esta carretera une Colosó con la localidad de Chalán y llega hasta el municipio de El Carmen de Bolívar, que forma parte de la Transversal Montes de María.
Geografía de Colosó
Ubicación y características del terreno
Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Colosó se encuentra en las coordenadas 9° 29′ 39″ Norte y 75° 21′ 09″ Oeste. Esto lo sitúa al noreste del departamento de Sucre. El territorio de Colosó forma parte de la serranía de San Jacinto, también conocida como los Montes de María.
Colosó tiene un clima tropical seco. Las temperaturas suelen variar entre los 17 °C y los 39 °C. La cantidad de lluvia que cae al año es de aproximadamente 1.114 mm.
- Extensión total: El municipio abarca 141 km².
- Altitud de la cabecera municipal: La parte principal del municipio está a 150 metros sobre el nivel del mar.
Límites del municipio
Colosó limita con varios municipios vecinos:
Norte: ![]() ![]() |
||
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() ![]() |
Organización de Colosó
Centros poblados
Además de su área principal o Cabecera municipal, Colosó cuenta con los siguientes centros poblados:
- Bajo Don Juan
- Ceiba
- Calle Larga
- Chinulito
- Coraza
- Desbarrancado
- El Ojito
- El Paraíso
- La Estación
- Marathon
- Pueblo Nuevo
Historia de Colosó
Orígenes y desarrollo
Colosó fue fundado inicialmente como un resguardo (un territorio reservado para comunidades indígenas) con el nombre de One Colosó. Sus habitantes eran descendientes de las tribus finzenúes y malibues, que vivían en lo que hoy son Colosó y Chalán. Estos grupos defendieron sus tierras en batallas contra otros líderes de la región.
En 1774, Juan de la Torrezar Díaz Pimienta, quien era gobernador de la Provincia de Cartagena, quiso organizar a las personas que vivían dispersas. Para ello, envió al teniente Antonio de la Torre y Miranda. Él fundó el 20 de noviembre de 1775 la población de San Cristóbal, que hoy se conoce como Caracol. Este lugar era importante para conectar Corozal con Tolú.
Colosó fue un resguardo indígena con su propio líder hasta 1863. En ese año, el último líder indígena, al ver que la población se mezclaba con otras culturas, entregó las tierras al gobierno. El gobierno, a su vez, las cedió al municipio mediante una ley en 1905.
En 1843, Colosó era un lugar con pocas casas, pero con mucha naturaleza, como árboles de quina, bálsamos y diversas plantas y animales. Esto atrajo a muchas personas de Colombia y de otros países.
En 1907, el General Rafael Uribe Uribe visitó Colosó. Su visita inspiró a los habitantes a querer fortalecer su comunidad. Gracias a los esfuerzos de la gente local y de otros, se pidió que Colosó se separara del municipio de Ovejas para convertirse en un municipio propio. El Inspector de Policía de ese entonces organizó a los vecinos para que las familias donaran terrenos y edificios para una escuela. A otras personas se les pidió ayuda con materiales y mano de obra para construir la iglesia, la Casa de Gobierno y la cárcel. La solicitud fue presentada al Presidente de la República, el General Rafael Reyes Prieto, quien la aprobó el 6 de diciembre de 1907.
El nombre de Ricaurte
Colosó, junto con el municipio vecino de Chalán, formó parte de un municipio llamado Ricaurte, que antes se conocía como San Miguel de Colosó. La capital de este municipio no era fija, ya que Colosó y Chalán se turnaban la administración.
Pocos años después de la creación del Departamento de Sucre, Chalán se separó de Ricaurte y se convirtió en un municipio independiente. Esto hizo que el nombre del municipio volviera a ser oficialmente Colosó. Sin embargo, en algunos documentos oficiales, todavía se puede ver entre paréntesis el nombre anterior, Ricaurte, o el nombre que le dieron los españoles, San Miguel de Colosó.
Lugares para visitar en Colosó
Atractivos turísticos y naturales
- Iglesia de San Miguel Arcángel: Esta iglesia pertenece a la Diócesis de Sincelejo. Es un edificio histórico construido en madera con un estilo clásico.
- Antigua Alcaldía Municipal: Es una casa de dos pisos, también construida en madera, que antes era la sede del gobierno municipal.
- Biblioteca Pública Municipal: Se encuentra en una casa antigua con arquitectura clásica, hecha de madera, que es parte del patrimonio del lugar.
- Salto de Sereno: Es una cascada de agua muy clara, de unos 20 metros de altura. Está a unos 50 minutos del centro del municipio.
- La Poza Arizal: Es una de las piscinas naturales más importantes de Colosó. Su nombre viene de los grandes árboles de arizal que la rodean. Se encuentra a unos 2 kilómetros del centro urbano.
Naturaleza de Colosó
Flora y fauna local
En el territorio de Colosó habitan diversas especies de animales, como titíes, monos, cotudos, monos cariblancos (una especie única de las serranías de Colosó), culebras, carpinteros, tucanes, palomas, puercoespines, guartinajas, ñeques y tigrillos, entre otros.
También hay muchas especies de plantas y árboles, como el arizal, caracolí, roble, cedro, campano, mamón de María, mamón, pijiño, chicho, palo de agua, uvita o sauco, ceiba, güasimo, pata de vaca, vara de humo, palo brazil, guayacán, abeto, trébol y escobilla.
Gobierno municipal de Colosó
Colosó | ||
---|---|---|
Departamento | Código DANE | Categoría municipal (2022) |
Sucre | 70204 | Sexta |
- Personería: Es una oficina que forma parte del Ministerio Público de Colombia. Su función es supervisar y controlar la gestión de la alcaldía y otras entidades del municipio. También se encarga de proteger los derechos humanos, asegurar que los procesos se hagan correctamente, cuidar el medio ambiente y el patrimonio público, y garantizar que los servicios públicos funcionen bien. El Personero municipal actual es x (2024-2027).
- Concejo Municipal: Es la máxima autoridad política del municipio. Sus decisiones son de carácter normativo, es decir, crean reglas. También se encarga de vigilar y controlar las acciones de la administración municipal. Está formado por 9 concejales, elegidos por un período de 4 años.
- Alcaldía Municipal: Aquí se encuentra la administración principal del municipio y sus entidades. El Alcalde toma decisiones a través de decretos y representa legalmente al municipio. El Alcalde municipal actual es Dager Paternina Alquerque (2024-2027), quien fue elegido por voto popular.
- Junta Administradora Local (JAL): En Colosó, no hay JAL constituidas en los corregimientos del municipio.
Véase también
En inglés: Colosó Facts for Kids