Juan José Nieto Gil para niños
Datos para niños Juan José Nieto Gil |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 2.º Presidente de la Confederación Granadina |
||
25 de enero de 1861-18 de julio de 1861 | ||
Predecesor | Mariano Ospina Rodríguez | |
Sucesor | Bartolomé Calvo | |
|
||
![]() Tercer Designado a la Presidencia de los Estados Unidos de Colombia |
||
1863-1864 | ||
Predecesor | Juan C. Uribe (En 1861) | |
Sucesor | Francisco Javier Zaldúa (En 1865) | |
|
||
![]() Presidente del Estado Soberano de Bolívar |
||
1 de diciembre de 1862-11 de diciembre de 1864 | ||
Predecesor | Juan Antonio de la Espriella | |
Sucesor | Benjamín Noguera | |
|
||
12 de enero de 1862-10 de febrero de 1862 | ||
Predecesor | Juan Antonio de la Espriella | |
Sucesor | Juan Antonio de la Espriella | |
|
||
26 de julio de 1849-21 de noviembre de 1861 | ||
Predecesor | Juan Antonio Calvo | |
Sucesor | Juan Antonio de la Espriella | |
|
||
![]() Designado a la Presidencia de la Confederación Granadina |
||
1861-1861 | ||
Predecesor | Julio Arboleda Pombo | |
Sucesor | José de los Santos Gutiérrez | |
|
||
![]() Gobernador de la Provincia de Cartagena |
||
22 de julio de 1851-25 de junio de 1854 | ||
Predecesor | Antonio López Tagle | |
Sucesor | Manuel Marcelino Núñez | |
|
||
29 de agosto de 1849-16 de diciembre de 1849 | ||
Predecesor | José María Obando del Campo | |
Sucesor | José María Obando del Campo | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de junio de 1805 Sibarco, Baranoa, Atlántico |
|
Fallecimiento | 16 de julio de 1866 Cartagena, Estado Soberano de Bolívar, Estados Unidos de Colombia |
|
Sepultura | Cementerio Santa Cruz de Manga, Cartagena de Indias | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Familia | ||
Cónyuge | María Margarita Palacio, Teresa Cavero de Nieto. | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, político, estadista, escritor | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Guerra de las soberanías | |
Partido político | Partido Liberal Colombiano | |
Notas | ||
Compartió la magistratura presidencial, independientemente, con Bartolomé Calvo. | ||
Juan José Nieto Gil (nacido el 24 de junio de 1805 en Sibarco, Baranoa, y fallecido el 16 de julio de 1866 en Cartagena de Indias) fue un importante político, escritor, militar y estadista colombiano. Llegó a ser presidente de la Confederación Granadina en 1861, en un momento de grandes cambios en el país. Es reconocido como el primer presidente afrodescendiente de Colombia. Su tiempo en el cargo ocurrió durante un periodo de conflicto interno.
Nieto ocupó varios puestos importantes a lo largo de su vida. Fue representante en la Cámara entre 1850 y 1852. También fue gobernador de Bolívar desde 1851 y luego el primer presidente constitucional del Estado Soberano de Bolívar entre 1860 y 1865.
Contenido
¿Quién fue Juan José Nieto Gil?
Sus primeros años y educación
Juan José Nieto Gil nació en Sibarco, un corregimiento de Baranoa, en lo que entonces era el Virreinato de la Nueva Granada. Su padre, Tomás Nicolás Nieto, era un inmigrante de España, y su madre, Benedicta Gil, venía de una familia local dedicada a fabricar mechas de algodón para velas.
Pasó sus primeros años en Baranoa. Después de la independencia de Cartagena de Indias en 1811, su familia se mudó a esa ciudad. De joven, Nieto mostró gran interés por los libros. Trabajó como escribiente en un almacén, donde su jefe, José Palacio y Ponce de León, notó su inteligencia. Gracias a él, Nieto tuvo acceso a muchos libros que lo ayudaron a aprender por sí mismo.
El 13 de septiembre de 1827, Juan José Nieto se casó con María Margarita del Carmen Palacio. Este matrimonio fue importante para su posición social en la época. Antes de cumplir los treinta años, Nieto ya ocupaba cargos públicos. Después de que su primera esposa falleciera, se casó por segunda vez el 21 de abril de 1834 con María Teresa Plácida de Dolores Cavero.
Su camino en la política
Juan José Nieto fue amigo del general Francisco de Paula Santander y se escribían a menudo. Nieto apoyaba la idea de un gobierno federal, donde las regiones tuvieran más autonomía. Gracias a su cercanía con Santander, en 1833 fue nombrado Guardalmacén de la Plaza de Cartagena, su primer cargo público.
En 1836, Nieto fue elegido por primera vez como diputado a la Cámara provincial de Cartagena. Fue reelegido en 1839. Contó con el apoyo de los artesanos de su distrito, quienes más tarde formarían parte de un grupo político llamado los Draconianos.
Nieto formó parte del Partido Progresista, que luego se convertiría en el Partido Liberal Colombiano. Él creía firmemente en el federalismo porque pensaba que este sistema ayudaría al desarrollo de las provincias.
Participó en la Guerra de los Supremos en 1840. Esta guerra comenzó por una ley que ordenaba cerrar conventos con pocos religiosos para convertirlos en escuelas. Nieto y otros líderes de la región Caribe se unieron a este movimiento para defender el federalismo. Sin embargo, la rebelión no tuvo éxito y Nieto fue capturado.
Fue encarcelado en el Castillo de San Luis de Bocachica y luego en el Fuerte de San Lorenzo en Panamá. Aunque al principio fue condenado a muerte, su pena fue cambiada. Gracias a la ayuda de Susana Llamas y de sus compañeros de una sociedad secreta, fue liberado y enviado al exilio en Jamaica.
En Kingston, Jamaica, Nieto continuó su participación en sociedades secretas y fundó una nueva en 1844. En 1847, el Congreso de la República aprobó una ley que le permitió regresar a Cartagena. Allí fundó el periódico La Democracia.
El 22 de julio de 1851, el presidente José Hilario López lo nombró gobernador de la Provincia de Cartagena.
Abolición de la esclavitud y otras reformas
El 1 de enero de 1852, como gobernador, Juan José Nieto aplicó la ley que ponía fin a la esclavitud en el país. En la Plaza del Matadero de Cartagena, proclamó: "Mis hermanos, desde hoy se acabaron los esclavos... Es el día en que ha desaparecido de entre nosotros el odioso título de señor y esclavo".
Durante su gobierno, también apoyó a los pueblos indígenas para que mantuvieran sus derechos sobre sus tierras. Nieto impulsó la educación, inaugurando la primera escuela primaria oficial para niñas en Cartagena. También promovió la reconstrucción del Canal del Dique.
Nieto apoyó mucho la Constitución neogranadina de 1853, que consideraba muy avanzada. Esta constitución dio el derecho al voto a todos los ciudadanos, permitió la elección directa de gobernadores y fortaleció la autonomía de los municipios. Con el apoyo de grupos populares, Nieto fue elegido gobernador y asumió el cargo el 1 de enero de 1854.
El 3 de julio de 1860, Nieto declaró la separación del estado de Bolívar de la Confederación Granadina. Esto lo hizo en alianza con el general Tomás Cipriano de Mosquera.
Su presidencia
Siendo presidente del estado soberano de Bolívar, el general Nieto asumió el poder ejecutivo de la Confederación Granadina el 25 de enero de 1861, en Barranquilla. Así se convirtió en el primer, y hasta ahora único, afrocolombiano en ocupar la presidencia del país. Estuvo en el cargo hasta el 18 de julio de 1861.
¿Qué obras literarias escribió Juan José Nieto?
Juan José Nieto no solo fue un líder político, sino también un escritor muy talentoso.
Su primera obra conocida es el folleto Derechos y deberes del hombre en sociedad, publicado en 1834. En 1839, escribió Geografía histórica, estadística y local de la provincia de Cartagena, que es considerada la primera geografía regional de Colombia.
Su primera novela, Ingermina o la hija de Calamar, la escribió mientras estaba exiliado en Jamaica y se publicó en 1844. Esta obra es muy valiosa porque es la primera novela colombiana de la que se tiene registro.
Su segunda novela, Los Moriscos, fue escrita en 1845 y trata sobre la expulsión de los árabes de España. Después de regresar a Colombia, fundó el semanario La Democracia. En este periódico, publicó su tercera y última novela, Rosina o la prisión de Chagres, inspirada en su tiempo en Panamá.
Obras destacadas
- Derechos y deberes del hombre en sociedad (1834)
- Geografía histórica, estadística y local de la provincia de Cartagena (1839)
- Diccionario mercantil (1841)
- Ingermina o la hija de Calamar (1844)
- Los moriscos (1845)
- Rosina o la prisión del castillo de Chagres (1850-1852)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan José Nieto Gil Facts for Kids