robot de la enciclopedia para niños

Protección civil para niños

Enciclopedia para niños

La Protección Civil o Defensa Civil es un grupo de actividades y personas que trabajan para ayudar a las comunidades a prepararse y responder a situaciones difíciles, como desastres naturales (terremotos, inundaciones) o emergencias causadas por el ser humano. Su objetivo principal es proteger la vida de las personas y sus bienes.

Estos grupos suelen contar con el apoyo del gobierno y también con la participación de voluntarios. Los voluntarios son personas de la comunidad que se preparan para actuar en caso de una catástrofe, apoyando a los servicios de emergencia y ayudando a organizar la ayuda ciudadana. En algunos lugares, como España, estos voluntarios se organizan en grupos municipales.

Historia de la Protección Civil

La idea de la Protección Civil surgió el 12 de agosto de 1949, como parte de un acuerdo internacional llamado el Tratado de Ginebra. Este acuerdo buscaba proteger a las personas en tiempos de conflictos y complementar el trabajo de la Cruz Roja.

Más tarde, en 1977, se añadió un protocolo que detallaba más sobre la protección de las víctimas en conflictos. Este protocolo también estableció el símbolo internacional de la Protección Civil.

El Símbolo de Protección Civil

Archivo:CivilDefence
Símbolo distintivo internacional de protección/defensa civil.

El símbolo internacional de Protección Civil es un triángulo equilátero azul sobre un fondo de color naranja. Se usa para identificar a los organismos de Protección Civil, a su personal, sus edificios y su equipo, así como los refugios para civiles.

Este símbolo fue elegido en 1949. Al principio, se propuso un símbolo diferente, pero se modificó para asegurar que representara a una organización neutral y que no estuviera ligada a ninguna política o religión.

¿Qué hace la Protección Civil?

La Protección Civil trabaja en todas las etapas de la gestión de riesgos, que son los pasos para manejar una emergencia:

  • Antes de la emergencia (Prevención): Ayudan a prepararse para posibles desastres, a largo, mediano y corto plazo. Por ejemplo, enseñando a la gente qué hacer en caso de un terremoto.
  • Durante la emergencia (Respuesta): Son los encargados de declarar la alerta y la emergencia. También coordinan las acciones para ayudar a las personas afectadas.
  • Después de la emergencia (Recuperación): Participan en los programas para reconstruir y ayudar a las comunidades a recuperarse una vez que la situación de emergencia ha pasado.

Voluntarios en Protección Civil

Archivo:HCBVA
Emblema del H. Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Aguascalientes, México.

Cualquier persona que quiera ayudar en las actividades de Protección Civil puede ser voluntario. Su trabajo es gratuito y desinteresado, pero tienen derecho a estar asegurados en caso de algún riesgo.

Los jóvenes menores de edad pueden participar en actividades de formación y aprendizaje sobre Protección Civil, pero siempre con el permiso de sus padres o tutores. Sin embargo, no pueden participar en operaciones de emergencia reales, como incendios o rescates.

Tipos de Grupos Voluntarios

  • Agrupaciones Locales de Voluntarios: Son grupos formados solo por voluntarios y supervisados por el ayuntamiento de su localidad.
  • Asociaciones de Voluntarios: Son organizaciones que no dependen directamente de los ayuntamientos. A menudo colaboran con las autoridades para realizar las mismas funciones que las agrupaciones.
  • Red Nacional de Radio de Emergencia (REMER): Es una red de radioaficionados que, de forma voluntaria, usan sus propios equipos de comunicación para ayudar a la Dirección General de Protección Civil en emergencias. Son un apoyo importante cuando otras redes de comunicación fallan.

Profesionales de Protección Civil

Además de los voluntarios, existen profesionales que trabajan en Protección Civil.

Técnicos de Protección Civil

Estos profesionales trabajan en servicios municipales, regionales o nacionales. Su función es muy importante, ya que se encargan de estudiar los riesgos, planificar cómo actuar en emergencias y coordinar las respuestas. También supervisan que se cumplan las normas de seguridad.

Unidades de Apoyo ante Desastres (UAD)

Las Unidades de Apoyo ante Desastres (UAD) eran grupos de profesionales que ofrecían su ayuda voluntaria en catástrofes, tanto en su país como en el extranjero. Estas unidades fueron muy importantes, pero con el tiempo, sus funciones fueron asumidas por otras organizaciones especializadas, como la Unidad Militar de Emergencias (UME) en España, para evitar que se duplicaran los esfuerzos.

Protección Civil en el Mundo

Argentina

En Argentina, la Protección Civil se organiza a nivel provincial y municipal. Por ejemplo, en Buenos Aires existe la Dirección General de Defensa Civil. En Córdoba, el Equipo Técnico de Acción ante Catástrofes (ETAC) es un grupo especial de la policía que interviene en emergencias como incendios o inundaciones, trabajando junto a bomberos y defensa civil.

Chile

Archivo:SENAPRED Sala coordinación desastres
Salón principal de coordinación de respuesta ante desastres en SENAPRED, Chile.

En Chile, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) es la entidad encargada de coordinar y planificar las actividades relacionadas con la gestión de riesgos de desastres. Fue creado en 2021 para reemplazar a la antigua Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI).

El Salvador

Archivo:Festival para el Buen Vivir y Gobernando con la Gente-Chalchuapa. (26131916954)
Miembros de Búsqueda y Rescate Urbano (USAR El Salvador).

El Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres de El Salvador es una entidad del gobierno que trabaja para prevenir y reducir los desastres, y para coordinar los esfuerzos de rescate y reconstrucción. Este sistema puede declarar diferentes niveles de alerta según la gravedad de la amenaza:

  • Verde: Atención ante una posible amenaza.
  • Naranja: Precaución por una posible amenaza.
  • Amarilla: Preparación ante una posible amenaza.
  • Roja: Acción por un peligro inminente.

Unión Europea

Archivo:Canadair CL-415 Kroatien 1
Aviones contra incendios que pueden movilizarse a través del Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias de la Unión Europea.

La Dirección General de Protección Civil y Ayuda Humanitaria (DG ECHO) es un departamento de la Comisión Europea que se encarga de la protección civil dentro de la Unión Europea y de la ayuda humanitaria en otros países. Su misión es salvar vidas, prevenir el sufrimiento y ayudar a las poblaciones afectadas por desastres naturales o crisis.

La DG ECHO no realiza las operaciones directamente, sino que financia a unas 200 organizaciones asociadas (como ONG y agencias de la ONU) para que lleven a cabo los programas de asistencia. La Unión Europea es uno de los mayores donantes de ayuda humanitaria a nivel mundial.

Además, la DG ECHO coordina el mecanismo de protección civil de la UE, que fomenta la cooperación entre las autoridades de protección civil de 31 países (los 27 miembros de la UE más Islandia, Noruega y Macedonia del Norte). Esto permite una asistencia coordinada a las víctimas de desastres en Europa y otras partes del mundo.

España

Archivo:Emblem of the Spanish Civil Defence
Emblema de Protección Civil de España.
Archivo:Protección Civil
Protección Civil de la Mancomunidad de La Atalaya cooperando con la Guardia Civil en Trescasas durante la Vuelta Ciclista.

En España, la Protección Civil es un servicio público que busca prevenir situaciones de grave riesgo, catástrofes o calamidades, y proteger y ayudar a las personas y sus bienes cuando estas situaciones ocurren. En su organización y funcionamiento participan las diferentes administraciones públicas y también los ciudadanos, que pueden colaborar de forma voluntaria.

México

En México, la Ley General de Protección Civil define a la Protección Civil como el conjunto de acciones para prevenir, auxiliar y recuperar a la población ante un desastre.

Después del terremoto de 1985, se creó el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) para tener un organismo especializado en la prevención de desastres. En 1988, se estableció el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), con apoyo de Japón y la Universidad Nacional Autónoma de México.

El CENAPRED es una institución que proporciona apoyo técnico y conocimientos para reducir los riesgos de desastres en el país. Además, existe la Escuela Nacional de Protección Civil (ENAPROC) que forma a profesionales en esta área.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Civil defense Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Protección civil para Niños. Enciclopedia Kiddle.