Fuerzas Armadas Españolas (período del franquismo) para niños
Datos para niños Fuerzas Armadas Españolas |
||
---|---|---|
![]() ![]() Banderas de las fuerzas armadas franquistas, la primera durante el gobierno de Franco y la segunda durante la guerra civil española.
|
||
Activa | 1 de abril de 1939 | |
País | ![]() |
|
Rama/s | • Ejército de Tierra • Ejército del Aire • Armada Española • Guardia Civil • Policía Armada |
|
Tipo | fuerzas armadas | |
Disolución | 1978 | |
Alto mando | ||
Comandantes | Véase Ministros titulares | |
Presupuesto | ||
Proveedores nacionales | Hispano-Suiza | |
Proveedores extranjeros | ![]() ![]() ![]() |
|
Las Fuerzas Armadas Españolas fueron la institución encargada de la defensa nacional y el orden público en España. Existieron durante el periodo de la Dictadura de Francisco Franco, desde el inicio de la Guerra civil española hasta 1978. En ese año, España comenzó su transición a la democracia.
Durante la guerra civil y la dictadura, estas fuerzas se llamaron a sí mismas Ejército Nacional o Ejército español. También se les conoció como el Ejército franquista por su lealtad a Francisco Franco. Fueron un pilar fundamental del gobierno de Franco hasta su fallecimiento en 1975. Continuaron siéndolo hasta que España recuperó la democracia con la Constitución española de 1978.
Sus orígenes se encuentran en las fuerzas que se levantaron en 1936 contra el Gobierno republicano. Este evento marcó el comienzo de la guerra civil, que duró casi tres años. Tras la victoria de Francisco Franco, la organización de las fuerzas cambió. Se hicieron más grandes de lo necesario para un tiempo de paz. Algunos historiadores señalan que tenían problemas de recursos y organización. El Ejército franquista funcionó más como una fuerza de control interno que como un ejército moderno.
Contenido
El papel de las Fuerzas Armadas en el gobierno
¿Cómo apoyaron al gobierno de Franco?

Desde la guerra civil, el Ejército se convirtió en el centro del nuevo gobierno. Francisco Franco, conocido como el generalísimo, estaba al mando. Esta situación se confirmó con la victoria en la guerra. El nuevo gobierno estaba muy ligado a la estructura militar. Por ejemplo, el periódico Arriba se convirtió en un medio de información de las Fuerzas Armadas.
Las Fuerzas Armadas fueron un apoyo clave para el gobierno de Franco. También tuvieron un papel importante en mantener el control. Al principio de la dictadura, las decisiones importantes, como las sentencias, necesitaban la aprobación de un comandante militar. Franco, como comandante supremo, tenía la última palabra.
Las Fuerzas Armadas estaban muy unidas al gobierno de Franco. Participaban en la dirección del país. Su influencia se veía en el gobierno y en la administración pública. El Ejército controlaba las fuerzas de seguridad. Muchos de sus oficiales trabajaban también en la administración pública. Por ejemplo, eran gobernadores civiles o representantes en empresas importantes.
¿Cuántos militares había?
En 1968, el Ministerio del Ejército gastaba la mayor parte de su dinero en pagar al personal. Solo una pequeña parte se usaba para inversiones en material y tecnología. Esto era similar en el Ministerio de Marina y el Ministerio del Aire.
En total, se gastaban muchos millones en sueldos para el personal militar. A esto se sumaban los gastos de las fuerzas de seguridad. Estas incluían el Cuerpo General de Policía, la Policía Armada y la Guardia Civil. Los gastos militares representaban una parte muy grande del presupuesto del país.
Hacia 1970, había muchos oficiales en las Fuerzas Armadas. De casi 290.000 militares, más de 800 eran generales. Sin embargo, solo una parte de ellos estaba en puestos activos. Muchos oficiales tenían sueldos bajos. Por eso, a menudo tenían otros trabajos en la administración o en empresas privadas.
Historia de las operaciones
Los inicios de las Fuerzas Armadas
Antes de la guerra civil española en 1936, el Ejército español se organizaba en once zonas militares. Tras el inicio del conflicto, esta estructura se dividió.
Según el historiador Francisco Alía Miranda, al principio de la guerra, las fuerzas se dividieron. Unos 8.900 militares se quedaron con el gobierno republicano. Otros 9.300 se unieron a las fuerzas que se levantaron. Estas últimas tenían una ventaja. Contaban con el Ejército Español de África, que era la unidad más preparada.
Además, muchos oficiales de rango medio se unieron al levantamiento. Durante la guerra, el número de oficiales en las fuerzas de Franco creció. En cambio, el número de oficiales en el bando republicano disminuyó. La mayoría de los militares en 1936 tenían ideas conservadoras y apoyaron el levantamiento.
Los planes iniciales del General Mola no tuvieron éxito en todo el país. Pero en septiembre, las fuerzas de Franco parecían avanzar hacia la victoria.
El 28 de septiembre, los líderes militares de las fuerzas de Franco se reunieron en Salamanca. Acordaron nombrar a Francisco Franco como Generalísimo de los ejércitos y jefe de Estado. Aunque la idea era que fuera solo durante la guerra, el decreto no puso esa limitación.
El 1 de octubre, Franco se instaló en Burgos como líder. Estaba más preocupado por organizar el nuevo gobierno que por la guerra. Creía que Madrid caería pronto. Se crearon los Ejércitos del Norte y del Sur. El General Gonzalo Queipo de Llano dirigió el Ejército del Sur. El General Emilio Mola Vidal estuvo al mando del Ejército del Norte.
En octubre, se creó el Alto Tribunal de Justicia Militar. Este tribunal se encargaba de asuntos legales militares. El coronel Lorenzo Martínez Fuset ayudó a organizar estos tribunales. El Almirante Juan Cervera Valderrama fue nombrado jefe del Estado Mayor de la Armada Española. El general Alfredo Kindelán se encargó de las nuevas fuerzas aéreas.
La Guerra Civil Española
A partir de abril de 1937, la guerra se hizo más larga. Las divisiones militares se convirtieron en Cuerpos de Ejército. Estos se ajustaron a las diferentes zonas del frente. Poco a poco, se recuperaron las Regiones militares basadas en las antiguas divisiones.
En marzo de 1937, las fuerzas de Franco tenían unos 300.000 hombres. A finales de año, llegaron a 500.000. Esta cifra era un poco menor que la del Ejército republicano. Se habían movilizado muchos reservistas. Entre estos hombres había soldados que se habían unido a la fuerza. También había muchos carlistas y falangistas.
Además, había 40.000 soldados marroquíes del Ejército Español de África. Estos incluían a la Legión Española y los regulares. Estas unidades africanas ya estaban distribuidas entre las fuerzas de Franco. Todas estas tropas se reorganizaron en divisiones.
La victoria de las fuerzas de Franco en el norte permitió que su flota se moviera al Mediterráneo. También liberó a 65.000 hombres del Ejército del Norte. Estas fuerzas participaron en la Ofensiva de Aragón en marzo de 1938. Esta ofensiva llevó a las fuerzas de Franco hasta el río Segre y el Mar Mediterráneo. Así, dividieron la zona republicana en dos.
En los meses siguientes, intentaron avanzar hacia Valencia, pero no lo lograron. En julio, la ofensiva republicana en el Ebro sorprendió a las fuerzas de Franco. Pero después de meses de intensos combates, las fuerzas republicanas se retiraron.
A finales de 1938, las fuerzas de Franco sumaban más de un millón de hombres. Incluían a la mayoría de los hombres entre 18 y 31 años, además de voluntarios. El Ejército de Tierra se dividía en cuatro grandes grupos: el Ejército del Sur, el Ejército del Centro, el Ejército del Norte y el Ejército de Levante.
En total, contaban con más de un millón de efectivos. En ese momento, los republicanos estaban muy debilitados. En diciembre, comenzó la Ofensiva de Cataluña. Esta terminó en febrero de 1939 con la conquista de la región. El 26 de marzo, comenzó la ofensiva final de la guerra civil. Las fuerzas de Franco avanzaron sin resistencia. El 31 de marzo, el puerto de Alicante se rindió. Con esto, la guerra civil terminó oficialmente.
Después de la guerra y la Segunda Guerra Mundial

Al final de la guerra civil, el Ejército de Tierra tenía muchos soldados. Sin embargo, les faltaba apoyo aéreo y vehículos blindados. Su equipamiento en general era pobre. En el verano de 1939, se decidió reducir el tamaño del ejército.
Pero con la Segunda Guerra Mundial cerca, Franco decidió mantener un ejército grande. Tenía más de 500.000 soldados y 22.000 oficiales. Esta decisión se tomó porque se temían conflictos internos. Pero tuvo un alto costo para el país. El gasto militar absorbía una gran parte del presupuesto nacional. Esto era muy difícil para un país devastado por la guerra civil.
Además, la economía y las infraestructuras estaban muy dañadas. Esto afectaba la capacidad del ejército para moverse y abastecerse. También hubo problemas internos, como conspiraciones de algunos militares importantes. A medida que avanzaba la posguerra, hubo críticas sobre la organización del gobierno. Franco, sin embargo, no prestó atención a estos problemas.
Franco intentó que España participara en la Segunda Guerra Mundial. Pero algunos generales se oponían a esta idea. Creían que era una aventura peligrosa. El Estado Mayor (los altos mandos) presentó informes. Estos informes señalaban las grandes deficiencias del ejército y la mala situación del país.
En junio de 1940, Franco admitió que el ejército no estaba listo para la guerra. Aunque al día siguiente se ocupó la ciudad de Tánger. Franco acordó con Alemania que la alianza se mantendría en secreto. A pesar de los informes negativos, Franco insistió en el compromiso. Al final, España se mantuvo neutral en la guerra.
Durante la guerra mundial, algunos generales y oficiales recibieron pagos de los servicios secretos británicos. Estos buscaban información sobre las decisiones de los altos mandos. También hubo problemas de organización en el ejército. A pesar de la falta de recursos, algunos militares usaban los bienes del ejército para fines personales. Por ejemplo, el general Helí Rolando de Tella y Cantos fue sancionado por usar vehículos y personal militar en su fábrica.
La guerrilla antifranquista era un grupo de resistencia. Aunque el gobierno los llamaba "bandidos", provocaron la movilización de unidades militares y de la Guardia civil. Esto llevó a acciones de control contra los guerrilleros y sus apoyos.
Cómo se equipaban las Fuerzas Armadas
Durante la guerra civil española, gran parte del armamento de las fuerzas de Franco venía de Italia y la Alemania nazi. Las fábricas españolas producían principalmente explosivos y municiones. Sin embargo, la empresa Hispano-Suiza montó una fábrica en Sevilla. Allí reparaban aviones de combate. Las fábricas del norte ayudaron a reducir la deuda con Alemania.
Al final de la guerra, Alemania había enviado 200 tanques y unos 600 aviones. También enviaron muchas piezas de artillería. Italia, por su parte, mandó 660 aviones y unas 800 piezas de artillería. Además, enviaron 150 tanques y otros materiales como motores de aviación, ametralladoras y vehículos.
Después de la guerra civil, el nuevo Ministro del Aire, Juan Yagüe, quiso construir un nuevo Ejército del Aire. Buscó ayuda de Alemania e Italia. Quería que España participara en la guerra mundial. Pero el proyecto no fue posible debido a la situación del país.
En 1943, el ejército español negoció con el Ejército alemán para comprar material. Alemania ofreció vender 20 tanques y 10 cañones de asalto. España aceptó la oferta. En 1944, España intentó negociar más compras, pero no se concretaron.
En 1953, Estados Unidos y España firmaron un acuerdo de ayuda militar. Estados Unidos suministraría armamento y tecnología a las fuerzas armadas españolas. En 1962, el ministro de Marina, Pedro Nieto Antúnez, propuso un gran plan naval. Quería construir unos 150 barcos.
Sin embargo, el gobierno británico se negó a vender fragatas a España. Por eso, la industria naval española tuvo que fabricar los barcos por su cuenta. No era la primera vez que las Fuerzas Armadas se enfrentaban a un problema así.
Estados Unidos prohibió el uso de sus municiones en la Guerra de Ifni. Esto llevó a España a buscar equipo de otros países. Querían poder usarlo libremente, especialmente en el Sáhara Español. En la década de 1960, España se acercó a Francia y Alemania. Querían comprar tanques modernos.
Finalmente, Alemania no pudo vender sus tanques. Esto se debía a que el sistema de cañón era británico. El gobierno británico se negó de nuevo a vender armamento a España. Como resultado, España y Francia acordaron en mayo de 1970 la venta de 19 tanques AMX-30. Estos tanques fueron entregados a la Legión Española en el Sáhara Español. A partir de 1974, España comenzó a fabricar sus propios tanques AMX-30.
Ministros de las Fuerzas Armadas
El 31 de enero de 1938, el general Fidel Dávila Arrondo fue nombrado Ministro de Defensa nacional. Estaba a cargo del Ejército de Tierra, la Marina y el Ejército del Aire. Sin embargo, después de la guerra civil, este ministerio desapareció. Sus funciones fueron asumidas por tres nuevos ministerios: el Ministerio del Aire, el Ministerio del Ejército y el Ministerio de Marina.
Ministros del Aire
|
|
|
Juan Yagüe Blanco | 9 de agosto de 1939 | 27 de junio de 1940 |
Juan Vigón | 27 de junio de 1940 | 18 de julio de 1945 |
Eduardo González-Gallarza | 20 de julio de 1945 | 25 de febrero de 1957 |
José Rodríguez Díaz de Lecea | 25 de febrero de 1957 | 10 de julio de 1962 |
José Daniel Lacalle Larraga | 10 de julio de 1962 | 29 de octubre de 1969 |
Julio Salvador y Díaz-Benjumea | 29 de octubre de 1969 | 3 de enero de 1974 |
Mariano Cuadra Medina | 3 de enero de 1974 | 12 de diciembre de 1975 |
Carlos Franco Iribarnegaray | 12 de diciembre de 1975 | 4 de julio de 1977 |
Ministros del Ejército
|
|
|
José Enrique Varela Iglesias | 9 de agosto de 1939 | 3 de septiembre de 1942 |
Carlos Asensio Cabanillas | 3 de septiembre de 1942 | 18 de julio de 1945 |
Fidel Dávila Arrondo | 18 de julio de 1945 | 19 de julio de 1951 |
Agustín Muñoz Grandes | 19 de julio de 1951 | 25 de febrero de 1957 |
Antonio Barroso y Sánchez Guerra | 25 de febrero de 1957 | 10 de julio de 1962 |
Pablo Martín Alonso | 10 de julio de 1962 | 11 de febrero de 1964 |
Camilo Menéndez Tolosa | 20 de febrero de 1964 | 29 de octubre de 1969 |
Juan Castañón de Mena | 20 de octubre de 1969 | 11 de junio de 1973 |
Francisco Coloma Gallegos | 11 de junio de 1973 | 12 de diciembre de 1975 |
Félix Álvarez-Arenas y Pacheco | 12 de diciembre de 1975 | 4 de julio de 1977 |
Ministros de Marina
|
|
|
Salvador Moreno Fernández | 9 de agosto de 1939 | 18 de julio de 1945 |
Francisco Regalado Rodríguez | 18 de julio de 1945 | 19 de julio de 1951 |
Salvador Moreno Fernández | 19 de julio de 1951 | 25 de febrero de 1957 |
Felipe José Abárzuza Oliva | 25 de febrero de 1957 | 10 de julio de 1962 |
Pedro Nieto Antúnez | 10 de julio de 1962 | 29 de octubre de 1969 |
Adolfo Baturone Colombo | 29 de octubre de 1969 | 11 de junio de 1973 |
Gabriel Pita da Veiga y Sanz | 11 de junio de 1973 | 14 de abril de 1977 |
Pascual Pery Junquera | 14 de abril de 1977 | 4 de julio de 1977 |
Rangos y distintivos en las Fuerzas Armadas
Los distintivos de rango se llevaban en las mangas o en los hombros. Los generales no usaban corona en sus distintivos hasta después de la guerra civil. Luego, se empezó a usar la corona abierta de los Reyes Católicos. Hasta 1943, el capitán general tenía tres estrellas, el teniente general dos, y el general de división y de brigada una. El cabo primero se recuperó en 1940, y el subteniente y sargento primero en 1960. En la Armada, los distintivos de cabo y marinero eran rojos para profesionales y verdes para los de reemplazo.
Ejército de Tierra
Oficiales Generales
Código OTAN | OF-10 | OF-9 | OF-8 | OF-7 | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() España |
|||||||||
Generalísimo /
Capitán general1 |
Teniente general2 | Teniente general / | General de división / | ||||||
1 Ostentado por el jefe del Estado. |
Oficiales y Jefes
Código OTAN | OF-5 | OF-4 | OF-3 | OF-2 | OF-1 | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() España |
||||||||
Coronel | Teniente coronel | Comandante | Capitán | Teniente | Alférez |
Suboficiales y Tropa
Código OTAN | OR-8 | OR-7 | OR-6 | OR-5 | OR-4 | OR-3 | OR-2 | OR-1 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() España |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Subteniente | Brigada | Sargento primero | Sargento | Cabo primero | Cabo | Soldado de primera | Soldado |
Armada
Oficiales generales
Código OTAN | OF-10 | OF-9 | OF-8 | OF-7 | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() España |
|||||||||
Generalísimo /
Capitán general1 |
Almirante2 | Vicealmirante | Contralmirante | ||||||
1 Ostentado por el Jefe del Estado. |
Oficiales y Jefes
Código OTAN | OF-5 | OF-4 | OF-3 | OF-2 | OF-1 | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() España |
||||||||
Capitán de navío | Capitán de fragata | Capitán de corbeta | Teniente de navío | Alférez de navío | Alférez de fragata |
Suboficiales
Código OTAN | OR-9 | OR-8 | OR-7 | OR-6 | OR-5 | |||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() España |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Mayor de 1.ª | Auxiliar de 1.ª | Mayor de 2.ª /
Auxiliar de 2.ª |
Subteniente | Brigada | Maestre permanente | Maestre | Sargento Primero | Sargento |
Marinería
Código OTAN | OR-4 | OR-3 | OR-2 | OR-1 | ||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() España |
||||||||||||||||||||||
Cabo primero | Cabo/Cabo de reemplazo | Marinero de primera/de reemplazo | Marinero |
Ejército del Aire
Oficiales Generales
Código OTAN | OF-10 | OF-9 | OF-8 | OF-7 | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() España |
|||||||||
Generalísimo /
Capitán general1 |
Teniente general2 | Teniente general / | General de división / | ||||||
1 Ostentado por el jefe del Estado. |
Oficiales y jefes
Código OTAN | OF-5 | OF-4 | OF-3 | OF-2 | OF-1 | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() España |
||||||||
Coronel | Teniente coronel | Comandante | Capitán | Teniente | Alférez |
Suboficiales y tropa
Código OTAN | OR-8 | OR-7 | OR-6 | OR-5 | OR-4 | OR-3 | OR-2 | OR-1 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() España |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Subteniente | Brigada | Sargento primero | Sargento | Cabo primero | Cabo | Soldado de primera | Soldado |
Galería de imágenes
Más información
- Fuerzas Armadas de España
- Dictadura de Francisco Franco
- Alto Estado Mayor de España
- Regiones Militares de España
- Línea P
Véase también
En inglés: Spanish Armed Forces during the period of Francoism Facts for Kids