robot de la enciclopedia para niños

Juan Castañón de Mena para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Castañón de Mena

COA Spain 1945 1977.svg
Ministro del Ejército de España
20 de octubre de 1969-11 de junio de 1973
Predecesor Camilo Menéndez Tolosa
Sucesor Francisco Coloma Gallegos

Información personal
Nacimiento 1903
Bandera de España Madrid, España
Fallecimiento 27 de septiembre de 1982
Bandera de España La Coruña, España
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Arquitecto, ingeniero, geógrafo, y militar
Rango militar Teniente general
Conflictos Guerra civil española y guerra del Rif
Partido político Falange Española Tradicionalista y de las JONS
Distinciones
  • Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco (1961)
  • Gran Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco (1968)
  • Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1971)
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1972)
  • Gran Cruz del Mérito Aeronáutico con distintivo blanco (1972)
  • Gran Cruz de la Orden de Carlos III (1973)

Juan Castañón de Mena (nacido en Madrid el 10 de mayo de 1903 y fallecido en La Coruña el 27 de septiembre de 1982) fue un destacado español con varias profesiones. Fue militar, arquitecto, ingeniero y geógrafo. También ocupó el cargo de ministro del Ejército y fue una figura importante en el gobierno de su época.

¿Quién fue Juan Castañón de Mena?

Juan Castañón de Mena fue una persona con una carrera muy variada. Se dedicó tanto a la vida militar como a profesiones relacionadas con la construcción y el estudio de la Tierra.

Sus primeros años y formación militar

En agosto de 1918, Juan Castañón de Mena comenzó su formación militar en la Academia de Infantería de Toledo. Después de graduarse, fue enviado a diferentes lugares como Granollers y Ceuta.

Participó en campañas militares en Marruecos hasta el año 1925. En enero de 1931, ascendió a capitán en el Cuerpo de Estado Mayor. Ese mismo año, decidió ampliar sus conocimientos y entró en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, donde se graduó como arquitecto en 1935.

Su papel en eventos históricos

Mientras vivía en La Coruña, Juan Castañón de Mena tuvo un rol importante en los eventos que llevaron al inicio de la guerra civil española. Durante este conflicto, fue jefe de Estado Mayor de una división militar.

Participó en varias campañas importantes, como la liberación de Oviedo y las batallas en Asturias, Teruel, Alfambra, Levante, el río Ebro y Cataluña. Gracias a su desempeño, fue ascendido a teniente coronel.

Carrera durante el gobierno de la época

En 1952, Juan Castañón de Mena fue ascendido a coronel y se convirtió en ayudante de campo del general Franco. En 1959, ascendió a general de brigada y tres años después a general de división.

Ocupó varios puestos importantes, como profesor en la Escuela Superior del Ejército y gobernador militar de Madrid. En 1965, fue ascendido a teniente general y nombrado jefe de la Casa Militar del Jefe del Estado.

Su carrera alcanzó su punto más alto el 20 de octubre de 1969, cuando fue nombrado ministro del Ejército. Mantuvo este cargo hasta el 11 de junio de 1973, cuando pasó a la reserva por haber alcanzado la edad de jubilación.

Como ministro, trabajó para modernizar las Fuerzas Armadas. Esto incluyó cambios en el servicio militar y la reorganización de las unidades militares. También se encargó de trasladar algunos cuarteles fuera de las ciudades.

Fue uno de los 59 representantes en las Cortes Españolas que, el 18 de noviembre de 1976, votaron en contra de la Ley para la Reforma Política. Esta ley buscaba cambiar las leyes fundamentales del gobierno de entonces.

¿Qué obras arquitectónicas realizó?

Juan Castañón de Mena también dejó su huella como arquitecto.

El poblado de Villanueva de la Cañada

Junto con Alfonso Fungairiño Nebot, Juan Castañón de Mena diseñó el poblado de Villanueva de la Cañada. Este proyecto se caracterizó por su diseño cuidadoso y por la atención a los detalles de construcción.

Trabajaron en otros proyectos para la Dirección General de Regiones Devastadas. Gracias a su experiencia en Marruecos, conocía bien técnicas de construcción con materiales como adobe y cerámica, incluyendo bóvedas tabicadas.

En este proyecto, los arquitectos confiaron en las habilidades de los albañiles. Usaron una técnica donde el muro era la parte principal de la construcción, sin emplear madera ni hierro. Los muros se construían con una mezcla de materiales como tapial, yeso, cal o cemento que unían piezas rígidas como piedra, adobes o ladrillo cocido. Curiosamente, utilizaron escombros de la destrucción causada por la batalla de Brunete.

La Subestación del embalse de Belesar

Otra de sus obras reconocidas a nivel internacional es la Subestación del embalse de Belesar en Chantada, provincia de Lugo. Esta obra es considerada un ejemplo único de ingeniería y arquitectura.

Reconocimientos y condecoraciones

A lo largo de su carrera, Juan Castañón de Mena recibió varias condecoraciones importantes:

  • Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar, con distintivo blanco (1961).
  • Gran Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco (1968).
  • Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1971).
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1972).
  • Gran Cruz del Mérito Aeronáutico con distintivo blanco (1972).
  • Gran Cruz de la Orden de Carlos III (1973).

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Castañón de Mena Facts for Kids

kids search engine
Juan Castañón de Mena para Niños. Enciclopedia Kiddle.