robot de la enciclopedia para niños

Juan Yagüe para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Yagüe
Juanyaguecirca39.jpg
Fotografiado hacia 1939

Rokiski Franquismo.svg
Ministro del Aire
9 de agosto de 1939-27 de junio de 1940
Predecesor cargo creado
Sucesor Juan Vigón

Información personal
Apodo El carnicero de Badajoz
Nacimiento 9 de noviembre de 1891
San Leonardo (España)
Fallecimiento 21 de octubre de 1952
Burgos (España)
Causa de muerte Cáncer de pulmón
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Oficial militar, político y caballero legionario
Lealtad Reino de España
República Española
Dictadura franquista
Rama militar Emblem of the Spanish Army.svg Ejército de Tierra
Rango militar Teniente general
Conflictos
Partido político Falange Española de las JONS
FET y de las JONS

Juan Yagüe Blanco (nacido en San Leonardo de Yagüe el 9 de noviembre de 1891 y fallecido en Burgos el 21 de octubre de 1952) fue un militar español. Se le conoció por ser parte de los africanistas, un grupo de militares con experiencia en África.

Sirvió en la Legión durante la guerra del Rif. También estuvo al mando de tropas en Asturias en 1934. Fue un miembro importante de la Falange Española y amigo de José Antonio Primo de Rivera.

Tuvo un papel destacado durante el golpe de Estado de julio de 1936 y la guerra civil española. Dirigió una columna que avanzó por Extremadura y fue comandante del Cuerpo de Ejército Marroquí en la batalla del Ebro.

Después de la guerra, Franco lo nombró ministro del Aire. Más tarde, fue capitán general de la VI Región Militar en Burgos. Durante la Segunda Guerra Mundial, tuvo contacto con Hermann Göring, una figura importante de la Alemania nazi.

Biografía de Juan Yagüe

Primeros años y carrera militar

Juan Yagüe nació en San Leonardo de Yagüe, un pueblo de la provincia de Soria, el 9 de noviembre de 1891. Su padre, Juan Yagüe Rodrigo, era médico, y su madre, Maximiana Blanco Salas, era de Salas de los Infantes.

En agosto de 1907, Juan Yagüe ingresó en la Academia de Infantería de Toledo. Allí compartió promoción con futuros generales como Francisco Franco y Emilio Esteban Infantes. En 1912, fue ascendido a primer teniente.

Después de servir en Burgos, en marzo de 1914 fue destinado al Regimiento de Infantería "Saboya" n.º 6 en Tetuán.

Más tarde, Yagüe fue a África, donde luchó en la guerra del Rif con la Legión. Allí se hizo conocido como oficial "africanista", al igual que otros militares como Varela y Millán-Astray.

Participación política y eventos importantes

Después de que se proclamara la Segunda República, Yagüe se unió a Falange Española. No estaba muy de acuerdo con el nuevo gobierno, ya que sentía que había afectado su carrera militar.

En octubre de 1934, fue enviado a Asturias para dirigir a las tropas africanas. Su misión era controlar a los obreros y mineros asturianos que se habían levantado. Yagüe fue elegido para este puesto por Francisco Franco.

Yagüe era amigo de José Antonio Primo de Rivera y su lealtad se dividía entre la ideología de Falange y Franco. Cuando hubo conflictos, como la unión de Falange con los carlistas en 1937, siempre apoyó a Franco.

Conspiración militar y el inicio de la guerra

Después de las elecciones de febrero de 1936, Yagüe se unió a un plan militar para cambiar el gobierno del Frente Popular. En ese momento, era teniente coronel y comandante de una unidad de la Legión en Ceuta.

A mediados de julio, durante unas maniobras militares en Llano Amarillo, Yagüe se reunió con otros oficiales. El 17 de julio, la sublevación militar comenzó en Melilla. Yagüe tomó el control de Ceuta rápidamente y sin enfrentamientos. Con el éxito de la rebelión en el Marruecos español, Juan Yagüe se convirtió en el comandante principal de la Legión. Esto marcó el inicio de la guerra civil española.

Juan Yagüe en la Guerra Civil Española

Avance por Extremadura

A principios de agosto de 1936, Yagüe y sus tropas ya estaban en la Península. En Sevilla, se formó una columna con soldados del Ejército de África, y Yagüe fue puesto al mando. Su objetivo era avanzar hacia Madrid.

El 10 de agosto, Yagüe llegó a Mérida, habiendo avanzado unos trescientos kilómetros en menos de una semana. Esta fue una victoria importante, ya que unió a las fuerzas del sur con las de Emilio Mola en el norte. Sin embargo, la ciudad de Badajoz seguía resistiendo.

Yagüe y tres mil de sus soldados se dirigieron a Badajoz. El 14 de agosto de 1936, las fuerzas de la Legión asaltaron las murallas de la ciudad. Después de intensos combates, lograron entrar. Este evento es conocido como la Batalla de Badajoz.

La marcha hacia Madrid

Ascendido a coronel, Yagüe continuó su avance hacia Madrid a lo largo del río Tajo. El 2 de septiembre, sus fuerzas llegaron a las afueras de Talavera de la Reina, y al día siguiente tomaron la ciudad.

El avance hacia la capital continuó, pero se hizo más lento debido al aumento de la resistencia. El 21 de septiembre, el Ejército de África conquistó Maqueda. En ese momento, Franco decidió desviar las tropas hacia Toledo para ayudar a un grupo de fuerzas sublevadas, a pesar de la oposición de Yagüe y otros oficiales.

Yagüe fue reemplazado por el general Varela, quien continuaría el avance hacia Madrid.

Posición política durante la guerra

En abril de 1937, Franco unió la Falange con los carlistas en un solo partido, la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (FET y de las JONS). Yagüe fue nombrado miembro del Consejo Nacional de este nuevo partido en diciembre de 1937.

En un discurso en Burgos en abril de 1937, Yagüe habló sobre la importancia de la unidad y el perdón. Sus palabras no fueron bien recibidas por Franco y otros oficiales, lo que llevó a que se le retirara el mando temporalmente.

Regreso al mando y grandes batallas

En noviembre de 1937, Yagüe fue puesto al mando del nuevo Cuerpo de Ejército Marroquí.

En diciembre, las fuerzas republicanas atacaron y tomaron Teruel. Las tropas de Yagüe fueron enviadas para detener la ofensiva. Aunque no evitaron la caída de la ciudad, lograron una victoria importante en la batalla del Alfambra a principios de 1938.

El 7 de marzo de 1938, las fuerzas de Franco iniciaron una nueva ofensiva en el Frente de Aragón. El Cuerpo de Ejército Marroquí de Yagüe avanzó rápidamente, rompiendo las defensas republicanas. El 16 de marzo, las divisiones de Yagüe rodearon Caspe y la conquistaron al día siguiente.

El 25 de marzo, las tropas de Yagüe entraron en Cataluña y se dirigieron hacia Lérida. Después de duros combates, lograron conquistar la ciudad. El 15 de abril, la zona republicana quedó dividida en dos. Franco decidió detener el avance en los ríos Segre y Ebro, lo que Yagüe criticó en privado, resultando en otra suspensión temporal de su mando.

Archivo:DesastreMarsellaise
Mapa de la ofensiva republicana en el Ebro (25 de julio de 1938).

El Cuerpo de Ejército Marroquí se posicionó a lo largo del río Ebro. El 25 de julio, las fuerzas republicanas cruzaron el río en un ataque sorpresa. Yagüe organizó la defensa y, con refuerzos, logró contener el avance republicano. La batalla del Ebro fue muy larga y con muchas bajas. Finalmente, el 16 de noviembre, las fuerzas de Yagüe lograron que los últimos efectivos republicanos cruzaran el río, poniendo fin a la batalla.

Después del inicio de la ofensiva de Cataluña, el 3 de enero de 1939, el Cuerpo de Ejército Marroquí cruzó el Ebro y avanzó hacia Tarragona, que cayó el 14 de enero. La mañana del 26 de enero, Yagüe entró en Barcelona con poca resistencia.

Juan Yagüe en la Dictadura Franquista

Ministro del Aire

Archivo:Spangenberlnaz1939
Juan Yagüe junto a otros militares españoles en Berlín (1939).

Al finalizar la guerra, Yagüe fue ascendido a general de división. En mayo de 1939, viajó a la Alemania nazi. Allí, estudió las organizaciones nazis y se sintió atraído por ellas, especialmente por la Luftwaffe (fuerza aérea alemana). Esto lo llevó a tener contacto con el mariscal Hermann Wilhelm Göring. Yagüe se convirtió en un gran admirador de Alemania.

El 9 de agosto, Franco lo nombró ministro del Aire. Desde este puesto, Yagüe intentó crear un nuevo Ejército del Aire con ayuda de Alemania e Italia. Su plan era adquirir 5000 aviones, siguiendo el modelo de la Luftwaffe. Sin embargo, debido a la difícil situación del país, este proyecto no pudo llevarse a cabo.

El 27 de junio de 1940, Franco lo destituyó de su cargo y lo envió a su pueblo natal, San Leonardo. La razón oficial fue un comentario que hizo al embajador de Estados Unidos. La realidad fue que Yagüe había sido más crítico con Franco y se había involucrado en un plan para cambiar el gobierno, que fue descubierto. Fue reemplazado por el general Juan Vigón.

Nuevos mandos y últimos años

Dos años después, el 12 de noviembre de 1942, Francisco Franco lo rehabilitó y lo nombró comandante militar de Melilla. Este nombramiento ocurrió poco después de que los Aliados desembarcaran en el Norte de África.

Yagüe fue ascendido a teniente general en julio de 1943. El 10 de octubre, se hizo cargo de la capitanía general de la VI Región Militar en Burgos. En este puesto, realizó importantes obras sociales en la ciudad, como la construcción de la Ciudad deportiva cívico-militar y la barriada de viviendas "Juan Yagüe". También impulsó la construcción de la "Residencia Sanitaria General Yagüe", un hospital que se inauguró en 1960.

A pesar de su nuevo cargo, Yagüe siguió participando en planes contra Franco. Mantuvo correspondencia secreta con Juan de Borbón, donde expresaba su descontento con Franco y apoyaba la restauración de la monarquía.

En octubre de 1944, como capitán general de la VI Región Militar, tuvo un papel importante en el rechazo de la invasión del Valle de Arán por parte de republicanos españoles que habían luchado en la Resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial.

Juan Yagüe Blanco falleció en Burgos en 1952 a causa de un cáncer de pulmón. Fue ascendido póstumamente a capitán general del Ejército. En 1953, se le concedió el marquesado de San Leonardo de Yagüe a título póstumo.

Vida personal

El 8 de mayo de 1926, Juan Yagüe se casó con María Eugenia Martínez del Campo. Tuvieron seis hijos. Su esposa era hija de Eduardo Martínez del Campo y Acosta, un abogado y político que fue ministro de Gracia y Justicia y Presidente del Tribunal Supremo.

Reconocimientos y condecoraciones

Juan Yagüe recibió varias condecoraciones militares a lo largo de su carrera, incluyendo:

También fue nombrado:

  • Hijo Adoptivo de Ceuta (8 de diciembre de 1936).
  • Hijo Adoptivo de Villanueva del Fresno (22 de agosto de 1937).
  • Hijo Adoptivo Predilecto de Soria (30 de enero de 1939).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Yagüe Facts for Kids

kids search engine
Juan Yagüe para Niños. Enciclopedia Kiddle.