Antonio Barroso y Sánchez Guerra para niños
Datos para niños Antonio Barroso |
||
---|---|---|
![]() Antonio Barroso y Sánchez Guerra en 1957.
|
||
|
||
Ministro del Ejército | ||
← 25 de febrero de 1957-10 de julio de 1962 → | ||
|
||
Jefe de la Casa Militar de Franco | ||
← 1956-1957 → | ||
|
||
Procurador en las Cortes franquistas | ||
1957-1962; 1967-1977 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de julio de 1893 Marín, España |
|
Fallecimiento | 12 de agosto de 1982 Madrid, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Antonio Barroso Castillo Rosario Sánchez-Guerra |
|
Educación | ||
Educado en | Academia de Infantería de Toledo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y militar | |
Rama militar | ![]() ![]() |
|
Rango militar | Teniente General | |
Conflictos | Guerra civil española, guerra del Rif y guerra de Ifni | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Antonio Barroso y Sánchez Guerra (nacido en Marín, Pontevedra, el 31 de julio de 1893, y fallecido en Madrid el 12 de agosto de 1982) fue un militar español que ocupó puestos importantes en las fuerzas armadas de España.
Contenido
¿Quién fue Antonio Barroso?
Antonio Barroso fue un destacado militar español que vivió durante el siglo XX. Su carrera estuvo marcada por su participación en varios conflictos y por los importantes cargos que ocupó en el gobierno de la época.
Sus primeros años y formación militar
Antonio Barroso era hijo de Antonio Barroso Castillo, quien también fue una figura pública. En 1908, cuando tenía 15 años, Antonio ingresó en la Academia de Infantería de Toledo. Esta academia es un centro de formación para futuros oficiales del ejército.
En 1913, Antonio Barroso se graduó como teniente. Cinco años después, en 1918, fue ascendido a capitán.
Experiencia en conflictos y estudios en el extranjero
Antonio Barroso participó en la Guerra del Rif, un conflicto que tuvo lugar en Marruecos. Allí, estuvo al mando de una sección de ametralladoras. Por su desempeño en esta guerra, recibió ascensos y reconocimientos.
Durante este tiempo, conoció a muchos militares que habían servido en África. Más tarde, estudió en la Escuela Superior de Guerra de París, Francia. En 1934, fue nombrado agregado militar en la Embajada española en Francia. Esto significaba que era el representante militar de España en ese país.
Su papel en momentos clave de la historia de España
Cuando comenzó la Guerra Civil Española, Antonio Barroso dejó su puesto en París. Se unió a un grupo militar que se opuso al gobierno de la República Española. Con la ayuda del embajador Juan Francisco de Cárdenas, Barroso contribuyó a que el gobierno de la época no pudiera comprar armas en Francia al principio del conflicto.
Durante la guerra, fue el jefe del equipo de trabajo de Francisco Franco. En 1937, fue ascendido a coronel por su buen desempeño en la guerra.
Ascensos y cargos importantes
Después de la Guerra Civil, Antonio Barroso continuó ascendiendo en su carrera militar. En 1943, se convirtió en general. En 1947, fue promovido a general de división, y en 1955, alcanzó el rango de teniente general.
Ocupó varios cargos importantes, como el de segundo jefe del Estado Mayor Central. También fue gobernador militar en Sevilla y en el Campo de Gibraltar. Además, fue capitán general de la IX Región Militar (con sede en Granada) y director de la Escuela Superior del Ejército.
Entre 1956 y 1957, fue el jefe de la Casa Militar de Francisco Franco. Este puesto implicaba ser el responsable de los asuntos militares relacionados con el jefe de Estado.
Ministro del Ejército y otros roles
Desde el 25 de febrero de 1957 hasta el 10 de julio de 1962, Antonio Barroso fue Ministro del Ejército en el gobierno de la época. Durante su tiempo como ministro, tuvo que gestionar la Guerra de Ifni, un conflicto en el Sáhara.
En 1958, fue invitado por el ministro del ejército de Estados Unidos, Wilber M. Brucker, para visitar varias bases militares estadounidenses, como el Fuerte Bragg.
Antonio Barroso también fue varias veces "procurador" en las Cortes franquistas. Un procurador era como un representante en una asamblea importante del gobierno de ese tiempo. Después de que Francisco Franco falleció, Antonio Barroso fue uno de los 59 procuradores que votaron en contra de una ley importante, la Ley para la Reforma Política, que buscaba cambiar el sistema político de la época en 1976.
Reconocimientos y condecoraciones
A lo largo de su carrera, Antonio Barroso recibió varias condecoraciones importantes por su servicio:
- Gran Cruz del Mérito Aeronáutico, con distintivo blanco (1961).
- Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1962).
- Gran Cruz de la Orden de Carlos III (1962).
- Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar, con distintivo blanco (1962).