robot de la enciclopedia para niños

Carlos V de Francia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos V
Rey de Francia
Saint-Èvre - Charles V of France.jpg
France moderne.svg
Rey de Francia
8 de abril de 1364-16 de septiembre de 1380
(16 años y 161 días)
Predecesor Juan II
Sucesor Carlos VI
Información personal
Nombre completo Carlos
Otros títulos Delfín de Francia (1350-1364)
Coronación 19 de mayo de 1364, en la Catedral de Reims
Nacimiento 21 de enero de 1338
Vincennes, Isla de Francia, Francia
Fallecimiento 16 de septiembre de 1380

Nogent-sur-Marne, Isla de Francia, Francia
Sepultura Basílica de Saint-Denis
Familia
Casa real Valois
Dinastía Capetos
Padre Juan II el Bueno
Madre Bona de Luxemburgo
Consorte Juana de Borbón (1338-1378)
Hijos véase Descendencia

Carlos V (nacido en Vincennes el 21 de enero de 1338 y fallecido en Nogent-sur-Marne el 16 de septiembre de 1380), conocido como el Sabio, fue un importante monarca de la Casa de Valois. Gobernó como rey de Francia desde 1364 hasta su muerte. Era el hijo mayor del rey Juan el Bueno y de Bona de Luxemburgo.

En 1349, su abuelo, el rey Felipe VI de Francia, le entregó la provincia del Delfinado para que la gobernara. Por ello, Carlos llevó el título de delfín hasta que fue coronado rey. Desde 1350, todos los herederos al trono de Francia usaron este título.

Carlos se convirtió en regente de Francia en 1356, cuando su padre, Juan II de Francia, fue capturado por los ingleses en la batalla de Poitiers. Para pagar el rescate de su padre, Carlos tuvo que aumentar los impuestos. También tuvo que lidiar con la oposición de la nobleza, liderada por Carlos II de Navarra, y con las revueltas de campesinos conocidas como Jacquerie. Carlos logró controlar estas rebeliones. Sin embargo, para liberar a su padre, tuvo que firmar el tratado de Brétigny en 1360. Este tratado cedía grandes partes del suroeste de Francia a Eduardo III de Inglaterra y obligaba a pagar un enorme rescate.

Carlos fue coronado rey en 1364. Con la ayuda de consejeros inteligentes, logró recuperar el dinero del reino y devolver el prestigio a la casa de Valois. Creó el primer ejército permanente, pagado con dinero del gobierno. Este ejército ayudó a proteger a la gente de grupos de soldados que saqueaban el país. Bajo el liderazgo de Bertrand du Guesclin, el ejército francés logró cambiar el rumbo de la guerra de los Cien Años a favor de Francia. Al final de su reinado, Carlos había recuperado casi todos los territorios que se habían cedido a los ingleses en 1360. Además, la marina francesa, dirigida por Jean de Vienne, atacó la costa inglesa por primera vez desde el inicio de la guerra.

Carlos V falleció en 1380. Su hijo, Carlos VI, lo sucedió en el trono.

¿Cómo era Carlos V?

Carlos V era un hombre muy religioso y admiraba a su antepasado San Luis. Era tolerante, le gustaba el arte y era muy culto. Fundó la primera Biblioteca Real de Francia en el Louvre, llenándola de traducciones de libros antiguos hechas especialmente para él.

Era muy inteligente, pero físicamente no era muy fuerte. Tenía la piel pálida y un cuerpo delgado, lo que contrastaba mucho con su padre, que era alto y robusto.

Los primeros años de Carlos V

Carlos nació en el Castillo de Vincennes, cerca de París, el 21 de enero de 1338. Fue el hijo del príncipe Juan y de Bona de Luxemburgo. Se educó en la corte junto a otros jóvenes de su edad, con quienes mantuvo una amistad cercana durante toda su vida. Entre ellos estaban su tío Felipe, duque de Orléans, y sus hermanos Luis, Juan y Felipe.

¿Cómo se convirtió en Delfín de Francia?

Humberto II de Vienne, quien gobernaba el Delfinado, estaba en problemas económicos y no tenía hijos. Decidió vender el Delfinado, que era un territorio del Sacro Imperio Romano Germánico. Ni el papa ni el emperador quisieron comprarlo, así que la venta se hizo al rey Felipe VI de Francia.

Según el tratado de Romans, el título de delfín lo llevaría un hijo del futuro rey Juan el Bueno. Así, Carlos, el hijo mayor de Juan, se convirtió en el primer delfín. Humberto le entregó el Delfinado a Carlos el 16 de julio de 1349.

En el verano de 1356, Carlos II de Navarra, también conocido como "el Malo", intentó aliarse con el joven Delfín contra su padre, Juan II. El rey Juan reaccionó encarcelando a Carlos de Navarra. Sin embargo, el rey de Inglaterra Eduardo III de Inglaterra intervino, enviando a su hijo, Eduardo de Woodstock, conocido como el "Príncipe Negro", para defenderlo. Se enfrentaron cerca de Poitiers, y los franceses sufrieron una dura derrota en la batalla de Poitiers, donde el rey Juan y uno de sus hijos fueron hechos prisioneros.

Ese mismo año, Carlos, como delfín de Vienne, viajó a Metz para rendir homenaje a Carlos IV de Luxemburgo, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Le pidió ayuda para su padre, y Carlos IV le concedió el control del Delfinado, pero no hizo más por Francia.

A los doce años, Carlos ya estaba ejerciendo el poder en Grenoble. Recibió el juramento de lealtad del pueblo y, a cambio, prometió respetar las leyes de la comunidad y las libertades que ya existían.

El 8 de abril de 1350, en Tain-l'Hermitage, el delfín se casó con su prima, Juana de Borbón. La boda se retrasó debido a la muerte de su madre, Bona de Luxemburgo, y su abuela, Juana la Coja, ambas fallecidas por la peste negra. El propio Carlos estuvo muy enfermo en 1349. La boda se celebró en privado para evitar la propagación de la enfermedad.

El control del Delfinado era muy importante para Francia. Esta región se encuentra en el valle del Ródano, una ruta comercial clave entre el Mediterráneo y el norte de Europa. A pesar de su juventud, Carlos se esforzó por ganarse la aprobación de sus súbditos, lo que le dio una valiosa experiencia para el futuro.

Carlos V como regente

Carlos regresó a París tras la muerte de su abuelo Felipe VI y asistió a la coronación de su padre, Juan el Bueno, el 26 de septiembre de 1350 en Reims. La autoridad de Juan no era aceptada por todos. Su padre, Felipe VI, había perdido credibilidad por las derrotas militares y los problemas económicos. La familia real enfrentaba mucha oposición.

Uno de los principales oponentes era Carlos II de Navarra, "el Malo". Su madre había renunciado a la corona de Francia por la de Navarra en 1328. Carlos II era ambicioso y quería el trono de Francia. Contaba con el apoyo de nobles descontentos y de comerciantes del norte, para quienes el comercio con Inglaterra era vital.

Carlos II de Navarra era un buen orador y defendía la reforma del gobierno, que consideraba demasiado autoritario. A diferencia de su padre, Carlos V creía que un rey debía tener la aprobación de su pueblo y escuchar sus consejos. Esta forma de pensar le ayudó a enfrentar a los reformistas y a los nobles de Normandía, incluyendo a Carlos de Navarra.

Archivo:John the Good king of Fra ordering the arrest of Charles the Bad king of Navarre
El rey Juan II de Francia ordena el arresto de Carlos II de Navarra.

El poder de Carlos de Navarra era tan grande que en 1354 asesinó a Carlos de la Cerda, un favorito del rey Juan II, y lo admitió abiertamente. Incluso obtuvo concesiones de territorio amenazando con aliarse con los ingleses. Sin embargo, los ingleses y franceses estaban negociando la paz, lo que impediría a Carlos de Navarra contar con el apoyo de Eduardo III. Por eso, firmó un tratado con los ingleses para dividir el reino de Francia entre ellos.

En marzo de 1355, el rey Juan ordenó al delfín Carlos que organizara la defensa de Normandía y recaudara impuestos. Esta tarea era difícil por la influencia de Carlos II de Navarra. El delfín evitó la guerra reconciliando a Carlos de Navarra con el rey, en una ceremonia el 24 de septiembre de 1355. Eduardo III se sintió ofendido por esta traición de Carlos de Navarra, y el desembarco inglés planeado no ocurrió. Más tarde, el rey Juan arrestó a Carlos II de Navarra.

La regencia y el levantamiento del pueblo

El rey Juan II era un valiente guerrero, pero un mal gobernante. Después de tres años de calma, la guerra de los Cien Años con Inglaterra se reanudó en 1355. Eduardo, el Príncipe Negro, lideró un ejército inglés en el suroeste de Francia. Juan II, con un ejército más grande, intentó rodear al Príncipe Negro cerca de Poitiers. Juan atacó la posición enemiga, y en la batalla de Maupertuis, los arqueros ingleses derrotaron a la caballería francesa. El rey Juan fue capturado. Carlos lideró un grupo en Poitiers que se retiró de la batalla; no está claro si fue por orden de su padre o por decisión propia.

La derrota en la batalla dejó a muchos nobles muy molestos. La gente culpaba a los nobles de traicionar al rey. Carlos y sus hermanos no fueron acusados y fueron recibidos con honores en París. El delfín reunió a los Estados Generales en octubre para conseguir dinero para defender el país. Molestos por lo que consideraban una mala administración, muchos de los reunidos, liderados por Étienne Marcel, el preboste de los mercaderes (un cargo similar al de alcalde de París), exigieron cambios. Marcel pidió la renuncia de siete ministros reales, su reemplazo por un consejo de 28 personas, y la liberación del rey Carlos II de Navarra. El delfín rechazó estas demandas, disolvió los Estados Generales y salió de París.

Se inició una lucha de poder. Carlos intentó devaluar la moneda para conseguir dinero, pero Marcel ordenó huelgas. Carlos se vio obligado a cancelar sus planes y reunir de nuevo los Estados Generales en febrero de 1357. Le presentaron una Gran Ordenanza, un documento con 61 artículos que darían a los Estados Generales el derecho de aprobar futuros impuestos y elegir un consejo para asesorar al rey. Carlos firmó la ordenanza, pero los consejeros que había despedido llevaron el documento al rey Juan, que estaba prisionero en Burdeos. El rey rechazó la ordenanza antes de ser llevado a Inglaterra.

Carlos viajó por el país ese verano, ganando apoyo en las provincias y recuperando París. Mientras tanto, Marcel se alió con Carlos de Navarra.

Marcel usó el asesinato de un ciudadano en París para atacar al delfín. Lideró a un grupo de 3000 comerciantes, entró en el palacio real y ordenó el asesinato de dos de los mariscales del delfín frente a él. Carlos, asustado, calmó a la multitud por un momento, pero envió a su familia fuera y abandonó París rápidamente. En Compiègne convocó a los Estados Generales que le eran leales y pidió tropas para defender su causa. Las acciones de Marcel hicieron que el Tercer Estado perdiera el apoyo de los nobles, y su apoyo a la Jacquerie (revueltas campesinas) debilitó su apoyo en las ciudades.

Ambos bandos comenzaron a saquear los alrededores de París, causando sufrimiento a los campesinos. El 28 de mayo de 1358, después de la ejecución de algunos nobles en Picardía, la ira de los campesinos estalló contra la nobleza. La revuelta, llamada la Jacquerie, fue liderada por Guillaume Carle y fue muy dura para los nobles, con saqueos y robos de sus propiedades.

Étienne Marcel apoyó la Jacquerie. Carlos II de Navarra, con engaños, logró atraer a Guillaume Carle y hacerlo ejecutar. Así terminó la revuelta, que se apagó rápidamente sin su líder. Para junio, más de 20 mil campesinos habían muerto.

El rey de Navarra quería entrar en París y proclamarse rey de Francia, pero cuando Étienne Marcel fue asesinado el 21 de julio de 1358, Carlos de Navarra renunció temporalmente a sus planes. El 2 de agosto, el delfín entró en París y fue recibido con entusiasmo. Más tarde, concedió una amnistía general a todos, excepto a los que habían colaborado más de cerca con Marcel.

Los Estados Generales decidieron continuar la guerra con los ingleses. Pero antes, Carlos prefirió atacar al rey de Navarra, asediando Melun, por miedo a que los ingleses ayudaran a Carlos II de Navarra. En junio de 1359, se firmó la paz definitiva, que permitía al rey navarro mantener todas sus propiedades y recibir otras, además de recuperar el privilegio de entrar en París.

El Tratado de Brétigny

Archivo:Reconquête Charles V-es
Reconquistas de Carlos V.

La captura del rey Juan II de Francia dio a los ingleses una gran ventaja en las negociaciones de paz después de la batalla de Poitiers. El rey Juan firmó un tratado en 1359 que habría cedido la mayor parte del oeste de Francia a Inglaterra y exigía un rescate enorme de tres millones de écus. El delfín, apoyado por sus consejeros y los Estados Generales, rechazó el tratado. El rey Eduardo III de Inglaterra usó esto como excusa para invadir Francia en otoño. Marchó hacia Reims para ser coronado rey de Francia, y llegó a París en marzo. Sin embargo, Carlos, confiando en las defensas de la ciudad, prohibió a sus soldados enfrentarse directamente a los ingleses. Carlos confió en las fortificaciones mejoradas que se habían hecho en París, incluyendo una nueva muralla que se extendía hasta una nueva fortaleza llamada la Bastilla.

Eduardo saqueó el campo, pero no pudo lograr una batalla decisiva con los franceses, así que finalmente aceptó reducir sus demandas. Esta estrategia de evitar el enfrentamiento directo fue muy beneficiosa para Francia durante el reinado de Carlos.

Las conversaciones de paz comenzaron el 1 de mayo de 1360 y terminaron con la firma del tratado de Brétigny el 8 de mayo:

  • El rey Eduardo III de Inglaterra renunció al trono de Francia, pero a cambio obtuvo varios territorios en el oeste de Francia, como Ponthieu, Calais, Gascuña y gran parte de Aquitania.
  • Francia debía pagar un rescate de tres millones de écus por su rey, en varias cuotas. El rey Juan fue liberado en octubre. Su segundo hijo, Luis I de Anjou, tomó su lugar como rehén.
  • Como garantía de pago, se entregaron varios nobles franceses como rehenes.

Juan llegó a Calais en julio. Eduardo III recibió a los rehenes, pero de la primera cuota solo se pagaron 400.000 coronas. El tratado se ratificó el 24 de octubre de 1360.

Aunque su padre había recuperado la libertad, Carlos sufrió una gran tragedia personal. Sus hijas Juana y Bona murieron en menos de dos meses a finales de 1360. Se decía que el delfín estaba "más triste que nunca". El propio Carlos estuvo gravemente enfermo, perdiendo el cabello y las uñas; algunos creen que fueron síntomas de envenenamiento.

Juan II no fue un buen gobernante a su regreso a Francia. Cuando Luis de Anjou rompió su promesa y escapó de su cautiverio en Inglaterra, Juan II, para mantener el honor, regresó a Londres. El delfín fue nombrado regente de nuevo, hasta la muerte de su padre en 1364.

Mientras tanto, tras la muerte de Felipe I de Borgoña en 1361, se abrió la cuestión de quién heredaría su ducado. Carlos II de Navarra reclamó el ducado por ser el pariente más cercano. Sin embargo, Juan II anexó los territorios a la Corona y en 1363 se presentó en Dijón para tomar posesión y entregárselo a su hijo, Felipe.

Al verse privado de Borgoña, Carlos II de Navarra reinició las hostilidades, esta vez contra el delfín Carlos, quien estaba a punto de ser coronado rey. Las tropas de Carlos de Navarra, que controlaban Normandía y el valle del Sena, intentaron impedir la coronación en Reims. Pero el general del rey, Bertrand du Guesclin, reconquistó Mantes y Meulan, y el ejército navarro fue derrotado en Cocherel. Así, Carlos II de Navarra fue expulsado del valle del Sena.

El reinado de Carlos V

Archivo:Coronation of Charles V and Jeanne of Bourbon
Coronación de Carlos V y Juana de Borbón.

Carlos V fue coronado rey de Francia el 19 de mayo de 1364 en la Catedral de Reims. El nuevo rey era muy inteligente y reservado. Padecía de gota en la mano derecha y abscesos en el brazo izquierdo, posiblemente por un intento de envenenamiento en 1359. Los médicos pudieron tratar la herida, pero le advirtieron que si se secaba, moriría en 15 días. Su matrimonio con Juana de Borbón era muy fuerte, y no ocultó su dolor en el funeral de ella ni en los de sus hijos, cinco de los cuales murieron antes que él.

Su reinado estuvo marcado por la guerra con los ingleses y dos grandes desafíos: recuperar los territorios cedidos en Brétigny y liberar al país de los Tard-Venus (grupos de soldados mercenarios que saqueaban el país después de la firma del tratado). Para lograrlo, Carlos recurrió a un noble de Bretaña llamado Bertrand du Guesclin, conocido como "el Perro Negro de Brocéliande". Du Guesclin había luchado contra los ingleses en la guerra de sucesión bretona y era experto en tácticas de guerra. También derrotó a Carlos II de Navarra en la batalla de Cocherel en 1364, eliminando su amenaza a París. Después de un año de lucha, se firmó la paz en Pamplona el 3 de marzo de 1365. Carlos II de Navarra no quiso jurar lealtad al rey por no renunciar a sus aspiraciones al trono de Francia. El juramento de lealtad se hizo en 1371 con el Tratado de Vernon, donde a cambio se le entregó el control de Montpellier, aunque sus habitantes se negaron a aceptarlo.

Para sacar a los Tard-Venus de Francia, Carlos primero intentó enviarlos a una cruzada en Hungría, pero su mala reputación los precedía, y los ciudadanos de Estrasburgo no les permitieron cruzar el Rin.

La guerra en Castilla

El siguiente paso de Carlos fue enviar a los Tard-Venus (bajo el mando de du Guesclin) a luchar en la guerra civil de Castilla. Apoyaron a Enrique, conde de Trastámara, contra su medio hermano, el rey Pedro I el Justiciero. Du Guesclin y sus hombres lograron expulsar a Pedro I de Castilla en 1365. Pero Eduardo, príncipe de Gales, que actuaba como representante de su padre en el suroeste de Francia, apoyó al rey Pedro I. También recibió el apoyo de Carlos II de Navarra, quien facilitó la entrada de las tropas inglesas. El 3 de abril de 1367, los ingleses ganaron la batalla de Nájera, donde Bertrand du Guesclin fue capturado. El rey Carlos pagó un rescate por él, ya que lo consideraba indispensable.

Pero el príncipe Eduardo tuvo que dejar Castilla por enfermedad. El ejército inglés sufrió mucho durante la retirada. Cuatro de cada cinco soldados ingleses murieron en la campaña castellana. En 1369, du Guesclin reanudó su ataque contra Pedro I, derrotándolo en la decisiva batalla de Montiel. Enrique, con engaños y ayuda de un mercenario, apuñaló al rey Pedro I hasta matarlo en la tienda de du Guesclin, obteniendo así el trono de Castilla. Bertrand fue nombrado duque de Molina, y se selló la alianza entre Francia y Castilla. Carlos V pudo entonces reanudar la guerra contra Inglaterra en condiciones favorables.

La guerra contra los ingleses continúa

Archivo:Karel5 Guesclin Fouquet
Pintura donde se representa a Bertrand du Guesclin en el momento de ser nombrado condestable por Carlos V de Francia.

La guerra contra los ingleses se reanudó. Carlos, que había organizado un ejército real estable, nombró a du Guesclin condestable (el jefe del ejército) del reino. Ese año, du Guesclin derrotó a los ingleses y conquistó Limoges. El príncipe de Gales, poco después, retomó el mando de su ejército, reconquistó la ciudad y la saqueó, y regresó a Inglaterra al agravarse su enfermedad. Sin embargo, las victorias de du Guesclin continuaron, reconquistando Poitou y Bretaña en 1373.

En 1378, el conde de Foix capturó a algunos agentes del rey de Navarra y demostró a Carlos el Sabio que Carlos de Navarra seguía conspirando con el rey inglés para quitarle el trono. Después de esto, Carlos V ocupó los territorios normandos de Carlos II de Navarra, capturando a su hijo mayor y heredero, Carlos de Évreux, y le obligó a rechazar a su padre.

Mientras tanto, Navarra estaba siendo atacada y derrotada por el nuevo rey de Castilla, Enrique II de Castilla.

El Gran Cisma

Durante el reinado de Carlos V, a pesar de las peticiones y negociaciones, Aviñón dejó de ser la sede del papa. El papa Gregorio XI regresó a Roma el 17 de enero de 1377. Al año siguiente, Gregorio murió y Carlos V aceptó al nuevo papa, Urbano VI. Sin embargo, los cardenales eligieron un nuevo papa, conocido como el antipapa Clemente VII. Al principio, Carlos no mostró preferencias, pero luego apoyó abiertamente a Clemente, quien prometió llevar la sede del papado de nuevo a Aviñón, promesa que cumplió.

Últimos años y fallecimiento

Después de algunos ataques sin éxito a los ingleses en el norte de Francia, Carlos V enfermó gravemente. Murió en 1380 en el castillo de Beauté-sur-Marne, en Nogent-sur-Marne. Tras su muerte, casi todos los territorios franceses que habían caído en manos de los ingleses debido a la primera parte de la guerra de los Cien Años y los tratados, volvieron a formar parte de la Corona francesa.

Su cuerpo fue enterrado junto al de su esposa, Juana, quien había fallecido dos años antes, en la Basílica de Saint-Denis. Después de su muerte, su hijo Carlos subió al trono como Carlos VI, bajo la guía de sus tíos: el duque de Anjou, el duque de Borgoña, el duque de Orleans y el duque de Berry.

Galería de imágenes

Familia de Carlos V

Ancestros

Matrimonio y descendencia

Archivo:Charles V et Jeanne de Bourbon
Carlos V y Juana de Borbón.

El 8 de abril de 1350, Carlos V se casó con Juana de Borbón (1338-1378). Tuvieron los siguientes hijos:

  • Juana (1357-1360)
  • Juan (1359-1364)
  • Bona (1360)
  • Juan (1366)
  • Carlos «el Bienamado» (1368-1422)
  • María (1370-1377)
  • Luis, duque de Orleans (1372-1407)
  • Isabel (1373-1378)
  • Catalina (1378-1388)
  • Le Mortie (1380-1409)

Carlos V también tuvo un hijo con Biette de Casinel:

  • Jean de Montagu (París, ca.1350 – 17 de octubre de 1409, París).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Charles V of France Facts for Kids

kids search engine
Carlos V de Francia para Niños. Enciclopedia Kiddle.