Manuel Dorrego para niños
Datos para niños Manuel Dorrego |
||
---|---|---|
![]() Pintura al óleo de Manuel Dorrego, 1828, autor desconocido
|
||
|
||
![]() 7.º gobernador de Buenos Aires en ejercicio del Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata |
||
29 de junio - 20 de septiembre de 1820 | ||
Predecesor | Miguel Estanislao Soler | |
Sucesor | Martín Rodríguez | |
|
||
![]() 10.º gobernador de Buenos Aires en ejercicio del Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata |
||
13 de agosto de 1827 - 1 de diciembre de 1828 | ||
Predecesor | Juan Gregorio de Las Heras | |
Sucesor | Juan Galo de Lavalle | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de junio de 1787 Buenos Aires, Superintendencia de Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata |
|
Fallecimiento | 13 de diciembre de 1828 Navarro, Provincia de Buenos Aires, Provincias Unidas del Río de la Plata |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentina | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padres | José Antonio do Rego y María de la Ascensión Salas | |
Cónyuge | Ángela Baudrix (matr. 1815-1831) | |
Hijos | Isabel Inés, Ángela | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político, diplomático, militar y periodista | |
Años activo | 1794-1828 | |
Rango militar | General del ejército post mortem | |
Conflictos | Guerras civiles argentinas | |
Partido político | Partido Federal | |
Manuel Críspulo Bernabé Dorrego (nacido en Buenos Aires el 11 de junio de 1787 y fallecido en Navarro, provincia de Buenos Aires, el 13 de diciembre de 1828) fue un importante militar y político argentino. Participó en la guerra de independencia y en las guerras civiles argentinas.
Fue uno de los líderes más destacados del federalismo en las Provincias Unidas del Río de la Plata. Fue gobernador de la Provincia de Buenos Aires en dos ocasiones: en 1820 y entre 1827 y 1828. Su gobierno terminó cuando fue derrocado por las fuerzas unitarias del general Juan Lavalle. Después de ser derrotado en la batalla de Navarro, fue ejecutado por orden de Lavalle.
Contenido
- Los primeros años de Manuel Dorrego
- La Revolución en Chile y el regreso a casa
- Manuel Dorrego en el Ejército del Norte
- La Guerra contra Artigas
- Ideas políticas y exilio
- Primer gobierno de Dorrego
- Líder de la oposición
- Segundo gobierno de Dorrego
- Derrocamiento y muerte
- El fusilamiento de Dorrego
- Legado de Manuel Dorrego
- Véase también
Los primeros años de Manuel Dorrego
Manuel Dorrego nació el 11 de junio de 1787 en Buenos Aires. En ese tiempo, Buenos Aires era la capital del Virreinato del Río de la Plata. Su padre era José Antonio do Rego da Silva, un comerciante de Portugal, y su madre era María de la Ascensión Salas Díaz. Manuel fue el menor de cinco hermanos.
En 1803, Manuel ingresó al Real Colegio de San Carlos. Allí estudió con otros jóvenes que también se harían famosos en el futuro, como Tomás Guido y Esteban de Luca. En 1810, estaba estudiando leyes en la Real Universidad de San Felipe, en Santiago de Chile.
La Revolución en Chile y el regreso a casa
Manuel Dorrego apoyó con entusiasmo la idea de la independencia desde muy joven. En Santiago de Chile, participó en la lucha contra quienes querían seguir bajo el dominio de España. Dejó sus estudios de leyes para unirse al ejército, donde obtuvo el grado de capitán.
Era conocido por su carácter fuerte y valiente en el campo de batalla. Cuando comenzó la Revolución de Mayo en Buenos Aires, él estaba en Chile. Regresó a su tierra con unos 400 soldados chilenos voluntarios para ayudar en la lucha por la independencia.
Manuel Dorrego en el Ejército del Norte
El coronel Cornelio Saavedra lo incorporó al Ejército del Norte con el grado de mayor. En el Alto Perú, Dorrego fue herido dos veces en la Batalla de Amiraya y ascendió a teniente coronel. También participó en los combates de Sansana y Nazareno.
El general Manuel Belgrano, nuevo líder del Ejército del Norte, lo ascendió a coronel. Dorrego mantuvo este grado por diecisiete años, pues solo aceptaba ascensos ganados en batalla. Participó en la batalla de Tucumán (1812) y en la batalla de Salta (1813). Aunque Belgrano reconocía su valor, Dorrego tuvo problemas por su carácter impulsivo.
La Guerra contra Artigas
En mayo de 1814, Dorrego regresó a Buenos Aires y se unió al general Carlos María de Alvear. En el conflicto entre federales y unitarios, Dorrego luchó para el Directorio contra José Gervasio Artigas, líder de la Banda Oriental.
Aunque al principio venció a Fernando Otorgués en la batalla de Marmarajá (1814), luego fue derrotado por Fructuoso Rivera en la batalla de Guayabos (1815). Esta derrota significó que los federales tomaron el control total de la Banda Oriental.
Ideas políticas y exilio
En 1815, Dorrego se casó con Ángela Baudrix en Buenos Aires. Tuvieron dos hijas: Isabel y Angelita.
Con el tiempo, Dorrego se acercó a las ideas del federalismo. Él creía que la Provincia de Buenos Aires debía tener la misma autonomía que las otras provincias. Sus ideas federales eran un poco diferentes a las de otros.
Lideró un grupo que se oponía al Directorio, que era el gobierno central. También defendía la idea de una república y se oponía a que se trajera un príncipe europeo para ser rey del Río de la Plata. Además, no estaba de acuerdo con la política del Director Juan Martín de Pueyrredón de aliarse con Portugal para atacar a los federales.
Pueyrredón ordenó el arresto y el destierro de Dorrego. Fue enviado en un barco británico hacia la isla de Santo Domingo. En el camino, el capitán del barco decidió dedicarse a la piratería y liberó a Dorrego. Después de algunas dificultades, Dorrego logró llegar a Baltimore, en los Estados Unidos.
Allí, Dorrego conoció de cerca cómo funcionaba el federalismo. Leyó periódicos, incluso publicó uno en español, y habló con varios políticos. Esto lo convenció aún más de sus ideas republicanas y federales.
Primer gobierno de Dorrego
Dorrego regresó a Buenos Aires en abril de 1820, cuando el Directorio había caído y había mucha inestabilidad, un período conocido como la Anarquía del Año XX. Le devolvieron su grado de coronel y el mando de un batallón.
Cuando el gobernador de Buenos Aires, Miguel Estanislao Soler, fue derrotado, Dorrego tomó el control del ejército de la capital. El 29 de junio de 1820, fue nombrado gobernador interino. Salió a perseguir a Estanislao López y sus aliados, a quienes derrotó. Luego invadió la provincia de Santa Fe y venció a López en Pavón. Sin embargo, pocos días después, fue completamente derrotado en la Batalla de Gamonal.
Mientras Dorrego estaba en campaña, la Sala de Representantes (el cuerpo legislativo) de Buenos Aires eligió a Martín Rodríguez como gobernador. Dorrego se retiró a su casa. En octubre, fue deportado a la Banda Oriental.
Gracias a una "Ley del Olvido" de 1821, Dorrego pudo regresar a Buenos Aires. Ayudó a detener una revuelta y mostró generosidad al facilitar la huida de un antiguo enemigo.
Líder de la oposición
En octubre de 1823, Dorrego se unió a la legislatura provincial y se convirtió en el líder de la oposición federal contra el gobierno de Martín Rodríguez y su ministro Bernardino Rivadavia. Dorrego representaba los intereses de la gente del campo y de los barrios más humildes de la ciudad, así como de algunos hacendados.
Desde su periódico El Argentino, defendió las ideas federalistas, oponiéndose al gobierno centralista de Rivadavia. Presionó al gobierno para que declarara la guerra al Imperio del Brasil y liberara la Banda Oriental.
Viajó al Alto Perú por negocios y participó en reuniones importantes con Simón Bolívar. Allí se entusiasmó con la idea de una Federación Americana. A su regreso, fue elegido diputado por la Provincia de Santiago del Estero al Congreso Nacional en 1824.
En el Congreso, se opuso a las políticas centralistas de Rivadavia, quien había puesto bajo control nacional la aduana y el puerto de Buenos Aires, y había intentado que la ciudad de Buenos Aires fuera una capital federal. Dorrego defendió el derecho a voto de todos los ciudadanos, incluyendo a los trabajadores y soldados, diciendo:
"¿Es posible que los asalariados sean buenos para lo que es difícil y desagradable en la sociedad, pero que no puedan participar en las elecciones? No entiendo cómo un hombre puede ser parte de la sociedad si no tiene voz en la organización del gobierno ni en las leyes."
Sus críticas influyeron en la renuncia de Rivadavia a la Presidencia. El Partido Unitario, que representaba a la clase alta de la ciudad, lo veía como un enemigo porque lideraba a los sectores populares y a los hacendados de Buenos Aires.
Segundo gobierno de Dorrego
En las elecciones de la provincia de Buenos Aires, el Partido Federal ganó todas las bancas y nombró a Dorrego como gobernador. Asumió el cargo en agosto de 1827. En ese momento, le ofrecieron el grado de general, pero Dorrego lo rechazó, diciendo que solo lo aceptaría si lo ganaba en el campo de batalla.
Su gobierno comenzó a dar los primeros pasos para organizar el país de forma federal. La mayoría de los gobernadores confiaban en él y le delegaron el manejo de las relaciones exteriores y la guerra.
Dorrego intentó resolver la guerra con Brasil. Quería que Estanislao López liberara las Misiones Orientales y apoyó la creación de una República de Santa Catarina y la República de San Pedro del Río Grande en el sur de Brasil.
Sin embargo, la presión de Inglaterra, a través de su enviado lord John Ponsonby y del Banco de la Provincia de Buenos Aires, dificultó sus acciones. Las acciones militares de barcos británicos y brasileños contra naves argentinas forzaron a Dorrego a aceptar una paz desfavorable. Ponsonby incluso amenazó con una intervención militar si no se firmaba la paz.
Dorrego se vio obligado a firmar un nuevo acuerdo de paz con Brasil, la Convención Preliminar de Paz de 1828, el 29 de septiembre de 1828. Este acuerdo establecía la independencia de la provincia en disputa, que se convirtió en el Estado Oriental del Uruguay. Las tropas argentinas que regresaban de la guerra se sintieron traicionadas por este tratado.
Derrocamiento y muerte
Dorrego solía ganarse enemigos. La fuerte oposición del partido unitario llevó a un conflicto creciente.
Los unitarios vieron su oportunidad cuando el ejército que había luchado contra Brasil regresó descontento con el tratado de paz. Los oficiales no estaban de acuerdo con que la Banda Oriental se hiciera independiente de Argentina. Dorrego estaba en una situación vulnerable.
El 1 de diciembre de 1828, el general Juan Lavalle lideró una revolución y derrocó a Dorrego. El gobernador abandonó la capital para buscar apoyo en el interior de la provincia. Mientras Dorrego se retiraba, los unitarios hicieron una elección en la que solo ellos participaron y nombraron a Lavalle como gobernador. La legislatura fue disuelta.
Dorrego huyó hacia el sur y pidió apoyo a Juan Manuel de Rosas. Rosas le aconsejó ir a Santa Fe, pero Dorrego decidió enfrentar a Lavalle en Navarro. Fue fácilmente vencido en la batalla de Navarro. Huyó hacia el norte, pero fue arrestado por dos oficiales que creía leales y entregado a Lavalle.
El fusilamiento de Dorrego

Juan Lavalle se negó a hablar con Manuel Dorrego y ordenó su ejecución por traición. Dorrego, indignado, respondió: "Dígale que el gobernador y capitán general de la provincia de Buenos Aires... queda enterado de la orden del señor general. ¿Dónde estamos? ¿Quién ha dado esa facultad a un general sublevado? Hágase de mí lo que se quiera, pero cuidado con las consecuencias."
Dorrego fue abandonado por sus seguidores federales y condenado por los unitarios. Solo dos líderes unitarios, José Miguel Díaz Vélez y Guillermo Brown, pidieron por su vida. El coronel Gregorio Aráoz de Lamadrid lo acompañó hasta el final, entregándole su propia chaqueta militar para la ejecución.
En una carta a su esposa, Dorrego escribió: "Mi querida Angelita: En este momento me intiman que dentro de una hora debo morir. Ignoro por qué; mas la Providencia divina, en la cual confío en este momento crítico, así lo ha querido. Perdono a todos mis enemigos y suplico a mis amigos que no den paso alguno en desagravio de lo recibido por mí. Mi vida: educa a esas amables criaturas. Sé feliz, ya que no lo has podido ser en compañía del desgraciado Manuel Dorrego."
Dorrego dejó la mayor parte de sus bienes al Estado. También le pidió a Estanislao López que perdonara a quienes lo perseguían, para que su muerte no causara más derramamiento de sangre. Sin embargo, su ejecución dio inicio a una larga guerra civil.
Manuel Dorrego fue ejecutado por orden de Lavalle en un corral, detrás de la iglesia de Navarro, el 13 de diciembre de 1828. Su cuerpo fue enterrado por el religioso Juan José Castañer, quien era primo de Dorrego y lo acompañó en sus últimos momentos.
Salvador María del Carril, quien había impulsado a Lavalle a tomar esa decisión, escribió días después a Lavalle sugiriéndole que creara un documento falso para justificar la ejecución. Lavalle, por su parte, asumió toda la responsabilidad.
Al cumplirse un año de su ejecución, el gobernador Juan Manuel de Rosas ordenó la exhumación del cuerpo de Dorrego. Se encontraron indicios de que el cuerpo había sido maltratado después de su muerte.

Los restos de Manuel Dorrego descansan en el Cementerio de la Recoleta en la Ciudad de Buenos Aires.
Legado de Manuel Dorrego
La vida de Manuel Dorrego ha sido recordada en diversas obras. El programa de televisión Algo Habrán Hecho por la Historia Argentina le dedicó un episodio.
En 2007, el periodista Hernán Brienza escribió la biografía El Loco Dorrego, el último revolucionario, que fue bien recibida. Ese mismo año, el Ejército Argentino nombró al "Regimiento de Infantería Mecanizado 35" como "Coronel Manuel Dorrego" en su honor.
La Secretaría de Cultura del Gobierno Argentino publicó un artículo en 2010 titulado "Manuel Dorrego, un líder revolucionario y popular". Este artículo destaca la oposición de Dorrego a la clase alta de Buenos Aires. En el debate sobre la Constitución de 1826, Dorrego se opuso a que se excluyera del voto a los trabajadores y soldados, argumentando que esto crearía una "aristocracia del dinero".
En 2014, Gabriel Di Meglio publicó "Manuel Dorrego. Vida y muerte de un líder popular", un ensayo biográfico que profundiza en su vida y el contexto político de su época.
En julio de 2015, el Congreso de la Nación Argentina ascendió post mortem a Manuel Dorrego al rango de general, reconociendo su trayectoria.
En la ciudad de Buenos Aires, hay un monumento a Manuel Dorrego, creado por el escultor Rogelio Yrurtia, ubicado en la Plazoleta Suipacha.
Véase también
En inglés: Manuel Dorrego Facts for Kids