Combate de Sansana para niños
Datos para niños Combate de Sansana |
||||
---|---|---|---|---|
Guerra de Independencia de la Argentina Guerra de la Independencia de Bolivia Parte de Guerra de Independencia de la Argentina |
||||
Fecha | 17 de diciembre de 1811 | |||
Lugar | Sansana, departamento de Potosí, Intendencia de Potosí, Alto Perú (actual República de Bolivia) | |||
Resultado | Victoria patriota | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
El combate de Sansana fue un enfrentamiento importante que ocurrió el 17 de diciembre de 1811. En esta batalla se enfrentaron las fuerzas del Ejército del Norte de las Provincias Unidas del Río de la Plata contra las fuerzas realistas españolas del Ejército Real del Perú. Este combate tuvo lugar al final de la primera expedición auxiliadora al Alto Perú.
El enfrentamiento se produjo en el pueblo de Sansana. Este lugar se encuentra en la provincia de Sud Chichas del departamento de Potosí, en lo que hoy es Bolivia. En aquel entonces, esta región era conocida como la Intendencia de Potosí.
Contenido
¿Qué llevó al Combate de Sansana?
La situación del Ejército del Norte
Después de una derrota en la batalla de Guaqui, el Ejército del Norte necesitaba reorganizarse. Su nuevo líder, Juan Martín de Pueyrredón, decidió intentar avanzar de nuevo hacia el Alto Perú. El objetivo era apoyar un nuevo levantamiento en Cochabamba.
Para esta misión, Pueyrredón envió a su segundo al mando, el mayor general Eustoquio Díaz Vélez. Lo acompañaban un regimiento de caballería y un batallón de infantería. Su destino era la villa de Yavi.
Desafíos y refuerzos
Algunos soldados del batallón de infantería no estaban de acuerdo con la misión. Hubo un problema interno que se resolvió antes de la partida. En ese momento, Manuel Dorrego se ofreció para unirse a Díaz Vélez.
Las fuerzas de Díaz Vélez avanzaron hacia Chichas. Sin embargo, el comandante realista José Manuel de Goyeneche envió 400 soldados para enfrentarlos. Las fuerzas realistas se retiraron luego, esperando refuerzos de 600 soldados más, al mando de Francisco Picoaga.
El avance de Díaz Vélez hizo que Picoaga se retirara hasta Tupiza. Allí, Picoaga sumó 400 hombres a su grupo y se ubicó en la orilla norte del río Suipacha. Díaz Vélez regresó y recibió el apoyo de 200 hombres de caballería. Estos refuerzos estaban al mando de Martín Miguel de Güemes. El 15 de diciembre, Díaz Vélez acampó en Los Colorados con 700 hombres, esperando nuevas órdenes.
¿Cómo se desarrolló el Combate de Sansana?
El 16 de diciembre de 1811, el grupo de avanzada de Díaz Vélez en Pumahuasi recibió una noticia importante. Se informó que en Sansana, a unos 16 kilómetros de Pumahuasi, había un grupo realista custodiando una reserva de harina.
Para conseguir esa harina, Díaz Vélez envió a Manuel Dorrego desde Los Colorados. Dorrego iba al mando de 40 hombres con la misión de atacar a los realistas.
El grupo de Dorrego se acercó al lugar y descubrió que los realistas estaban en unos ranchos. Parte de ellos estaban dentro de los ranchos y otros detrás de muros de tierra. Los soldados de Dorrego atacaron al amanecer.
La lucha fue muy intensa y duró casi una hora. Los soldados de Dorrego lograron tomar los ranchos. En este enfrentamiento, los realistas tuvieron 14 bajas y 6 prisioneros. Por su parte, las fuerzas patriotas tuvieron 3 bajas y un herido leve.
Al principio de la acción, algunos realistas lograron escapar. Los patriotas lograron tomar 27 mulas y 13 fusiles en buen estado. También encontraron equipajes de soldados y oficiales realistas, lo que fue un gran botín para la tropa.
Sin embargo, en ese momento aparecieron tres grupos enemigos, sumando unos 150 hombres, en un cerro cercano. Para evitar que los realistas recuperaran lo que quedaba, el capitán Dorrego ordenó prender fuego a los ranchos. Así, el resto del equipaje que no pudieron llevarse se quemó.
¿Qué pasó después del Combate de Sansana?
Después de este combate, la división de Díaz Vélez recibió más refuerzos. En total, llegaron a tener 860 hombres. De ellos, 300 eran fusileros a caballo y el resto infantería. También se unieron 150 honderos indígenas y 5 piezas de artillería.
Más tarde, el 11 de enero de 1812, Díaz Vélez envió a Dorrego con 100 hombres a tomar el caserío de Nazareno. Este lugar estaba a 3 kilómetros al este de la aldea de Suipacha. Sin embargo, al día siguiente, las fuerzas de Dorrego fueron derrotadas en el combate de Nazareno.