Juan Lavalle para niños
Datos para niños Juan Lavalle |
||
---|---|---|
|
||
![]() 11.er gobernador de Buenos Aires en ejercicio del Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata |
||
1 de diciembre de 1828-26 de junio de 1829 | ||
Predecesor | Manuel Dorrego | |
Sucesor | Juan José Viamonte | |
|
||
![]() 10.º gobernador de la provincia de Mendoza |
||
8 de junio-4 de julio de 1824 | ||
Predecesor | José Albino Gutiérrez | |
Sucesor | Juan de Dios Correas | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Juan Galo Lavalle | |
Nacimiento | 17 de octubre de 1797![]() |
|
Fallecimiento | 9 de octubre de 1841![]() |
|
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Padre | Manuel José Bonifacio Lavalle Cortés | |
Cónyuge | Dolores Correas de Lavalle | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y militar | |
Rango militar | ||
Conflictos | Guerra de Independencia de la Argentina y guerras civiles argentinas | |
Partido político | Partido Unitario | |
Juan Galo de Lavalle (nacido en Buenos Aires el 17 de octubre de 1797 y fallecido en San Salvador de Jujuy el 9 de octubre de 1841) fue un importante militar y político argentino. Participó en la Guerra de Independencia de la Argentina y en la Guerra del Brasil. También tuvo un rol destacado en las guerras civiles argentinas como líder del Partido Unitario. Fue gobernador de la provincia de Buenos Aires entre 1828 y 1829.
Contenido
- Juan Lavalle: Un Héroe de la Independencia Argentina
- Galería de imágenes
- Véase también
Juan Lavalle: Un Héroe de la Independencia Argentina
Sus Primeros Años y Familia
Juan Galo de Lavalle nació en Buenos Aires. Su madre, María Mercedes González Bordallo y Ross, era argentina. Su padre, Manuel José Bonifacio de Lavalle y Cortés, era de Perú. El padre de Juan trabajaba como contador general en el Virreinato del Río de la Plata.
La familia Lavalle se mudó a Santiago de Chile en 1799. En 1807, regresaron a Buenos Aires. Allí, Juan completó sus estudios primarios y secundarios.
Un Joven Soldado en el Ejército de los Andes
En 1812, Juan Lavalle comenzó su carrera militar como cadete en el Regimiento de Granaderos a Caballo. Fue ascendido a teniente en 1813. En 1814, se unió al ejército que rodeaba Montevideo.
También luchó contra el líder José Gervasio Artigas en 1815. Un año después, se unió al Ejército de los Andes en Mendoza, bajo el mando del General José de San Martín.
Batallas Clave en la Independencia
Lavalle cruzó los Andes hacia Chile. Participó en importantes batallas como Chacabuco y Maipú. En 1819, se comprometió con Dolores Correas en Mendoza.
En 1820, Lavalle participó en la campaña al Perú. Se destacó en la batalla de Cerro de Pasco. También luchó en la campaña al Ecuador bajo el General Antonio José de Sucre. Su valentía en la Batalla de Riobamba le valió el apodo de "León de Riobamba". También fue clave en la batalla de Pichincha, que aseguró la independencia de Ecuador.
Fue ascendido a coronel después de regresar a Lima. Sin embargo, tuvo diferencias con Simón Bolívar debido a su carácter independiente.
Regreso a Argentina y la Guerra del Brasil
Lavalle regresó a Mendoza y se casó con Dolores Correas. Por un corto tiempo, fue gobernador interino de Mendoza en 1824. Luego, volvió a Buenos Aires.
La Batalla de Ituzaingó y su Ascenso
Lavalle se unió a la guerra del Brasil como jefe del Regimiento de Caballería 4. Ganó batallas importantes como Bacacay y Ombú. En febrero de 1827, tuvo un papel crucial en la batalla de Ituzaingó, lo que le valió el ascenso a general. También fue herido en un brazo en el combate de Camacuá.
Durante su recuperación en Buenos Aires, Lavalle se reunió con líderes del partido unitario. Ellos lo convencieron de unirse a un plan para derrocar al gobernador Manuel Dorrego.
La Revolución de 1828 y sus Consecuencias
Después de que se firmara la paz con el Imperio del Brasil, Lavalle regresó a Buenos Aires con el ejército. El 1 de diciembre de 1828, Lavalle derrocó al gobernador Dorrego. Fue elegido gobernador interino por sus seguidores.
Dorrego intentó resistir con el apoyo de Juan Manuel de Rosas, pero fue derrotado en la batalla de Navarro. Días después, Dorrego fue entregado a Lavalle.
El Fusilamiento de Dorrego
El 13 de diciembre de 1828, en Navarro, el gobernador Dorrego fue fusilado por orden de Lavalle. Esta decisión fue muy controvertida y tuvo un gran impacto en la historia argentina. Lavalle asumió la responsabilidad de esta acción.
Después de esto, Lavalle disolvió la legislatura y exilió a varios líderes federales. La ejecución de Dorrego fue un evento que marcó la vida de Lavalle.
Lavalle intentó invadir Santa Fe, pero su ejército tuvo problemas. El general José María Paz se fue a Córdoba, y el ejército de Lavalle fue derrotado por Estanislao López y Rosas en la batalla de Puente de Márquez.
Lavalle intentó que José de San Martín asumiera el gobierno, pero San Martín se negó, desaprobando la guerra civil. Finalmente, Lavalle y Rosas firmaron la Convención de Cañuelas para buscar la paz. Sin embargo, hubo problemas con las elecciones. Luego firmaron el Pacto de Barracas, y el gobierno pasó a Juan José Viamonte. Poco después, Lavalle se retiró a Uruguay.
Actividad en la Banda Oriental y la Campaña de 1840
En Uruguay, Lavalle se unió a Fructuoso Rivera en una revolución contra el presidente Manuel Oribe. Lavalle logró una victoria en la batalla de Palmar, que llevó a la caída de Oribe.
En 1839, Lavalle se unió a un grupo de oficiales en la isla Martín García, con apoyo francés, para luchar contra Rosas. Decidió invadir Entre Ríos. Una revolución en el sur de Buenos Aires, conocida como los Libres del Sur, fue derrotada, y sus miembros se unieron a Lavalle.
La Campaña de 1840 y sus Desafíos
Lavalle desembarcó en Entre Ríos y venció al coronel Zapata en la batalla de Yeruá. Sin embargo, se sorprendió al no encontrar mucho apoyo popular en Entre Ríos. Se dirigió a Corrientes, donde el gobernador Pedro Ferré lo nombró comandante del Ejército Provincial.
En febrero de 1840, invadió Entre Ríos y se enfrentó al gobernador Pascual Echagüe. Ganó la Don Cristóbal, pero luego fue derrotado en la batalla de Sauce Grande. Se trasladó a la provincia de Buenos Aires.
Obtuvo algo de apoyo, pero pronto fue rodeado por las fuerzas federales. Lavalle esperó un levantamiento popular en Buenos Aires, pero el recuerdo del fusilamiento de Dorrego hizo que la gente no lo apoyara. Se retiró hacia el interior, siendo perseguido por Juan Pablo López.
Lavalle ocupó Santa Fe, pero perdió muchos caballos y se enteró de que los franceses habían llegado a un acuerdo con Rosas. Decidió llevar la guerra al interior del país, donde la Coalición del Norte se oponía a Rosas.
La Campaña Final y Muerte de Lavalle
Lavalle fue derrotado por Manuel Oribe en la batalla de Quebracho Herrado el 28 de noviembre de 1840. Lavalle y Lamadrid se retiraron hacia el norte. Lavalle intentó distraer a Oribe en La Rioja.
Al frente de 1500 hombres, Lavalle se enfrentó a los 2500 de Oribe en la batalla de Famaillá. Esta batalla resultó en una derrota para el ejército unitario y marcó el fin de la Coalición del Norte.
Lavalle huyó a Salta y luego a San Salvador de Jujuy. El 9 de octubre de 1841, los federales llegaron a la casa donde se encontraba Lavalle. Una bala lo hirió de muerte, y falleció ese mismo día.
Sus oficiales lograron recuperar sus restos y los cubrieron con una bandera argentina. Para evitar que los federales los encontraran, sus leales llevaron sus restos hacia el norte, a través de la Quebrada de Humahuaca. En Huacalera, separaron sus huesos y los guardaron en una caja con arena seca. Su corazón fue puesto en un recipiente con aguardiente y su cabeza en miel. Los restos fueron llevados a Potosí, bolivia, donde fueron recibidos con honores.
El escritor Ernesto Sabato escribió sobre la muerte de Lavalle en su libro Sobre héroes y tumbas.
En 1842, los restos de Lavalle fueron trasladados a Valparaíso, Chile. En 1860, fueron traídos de vuelta a la Argentina. El 19 de enero de 1861, fueron enterrados en el Cementerio de la Recoleta en Buenos Aires. Desde 1918, sus restos descansan en su mausoleo, decorado con una escultura de bronce de un granadero.
Predecesor: José Albino Gutiérrez |
Gobernador de la Provincia de Mendoza 1824 |
Sucesor: Juan de Dios Correas |