robot de la enciclopedia para niños

Desierto para niños

Enciclopedia para niños

Un desierto es un lugar muy seco donde llueve muy poco. Aunque a veces parezca que no hay vida, muchos desiertos tienen plantas y animales especiales que se han adaptado para vivir con poca agua. Las plantas, por ejemplo, tienen hojas pequeñas o espinas para no perder humedad. Los animales suelen esconderse durante el día para protegerse del calor.

Vivir en un desierto es un desafío, ya que las condiciones son extremas. Sin embargo, los desiertos cubren una gran parte de la Tierra, ¡casi un tercio de su superficie! Son más de 50 millones de kilómetros cuadrados. De esta extensión, un 53% son desiertos cálidos y un 47% son desiertos fríos.

El viento y el sol son muy importantes en la formación del paisaje desértico. Dependiendo de cómo actúen, los desiertos pueden tener diferentes tipos de suelo. Un desierto arenoso está hecho principalmente de arena, que el viento mueve para formar las famosas dunas. Un desierto pedregoso o rocoso tiene el suelo cubierto de rocas o piedras pequeñas. A este último tipo a veces se le llama hamada.

Los desiertos pueden guardar minerales valiosos que se formaron en ese ambiente seco o que quedaron expuestos por la erosión. En las zonas más bajas, a veces se forman salares, que son grandes extensiones de sal. Gracias a la sequedad, los desiertos son lugares excelentes para que se conserven objetos antiguos de humanos y fósiles de animales y plantas.

También se puede llamar desierto a un lugar que está casi vacío, sin mucha gente ni seres vivos. Con esta idea, incluso lugares muy fríos como el ártico o la tundra pueden considerarse desiertos, aunque no tengan arena.

Las personas han vivido en desiertos y zonas cercanas durante miles de años. Algunos grupos se mueven con sus animales buscando pasto, mientras que los oasis ofrecen un lugar más estable para vivir. La agricultura en el desierto es posible si se usa riego, llevando agua de otros lugares. Por ejemplo, en el Valle Imperial de California, tierras que antes eran secas ahora son productivas gracias al agua que llega de fuera.

Muchas rutas de comercio importantes se crearon en los desiertos, como en el desierto del Sáhara. Por estas rutas, las caravanas de camellos transportaban sal, oro, marfil y otros productos. En los desiertos también se extraen minerales, y la luz solar constante es ideal para generar mucha energía solar.

Las plantas y los animales del desierto tienen adaptaciones especiales para sobrevivir. Las plantas suelen ser resistentes, con hojas pequeñas o sin ellas, y a menudo tienen espinas para protegerse. Algunas plantas crecen, florecen y mueren en pocas semanas después de una lluvia, mientras que otras viven muchos años y tienen raíces muy profundas para encontrar agua. Los animales necesitan mantenerse frescos y encontrar comida y agua. Muchos son nocturnos y se quedan en la sombra o bajo tierra durante el día. Son muy buenos conservando agua, obteniendo la mayor parte de sus necesidades de sus alimentos. Algunos animales pueden "dormir" por mucho tiempo, esperando las pocas lluvias para activarse y reproducirse rápidamente.

¿De dónde viene la palabra "desierto"?

La palabra "desierto" en español, y sus similares en otros idiomas como el italiano o el francés, viene del latín dēsertum, que significaba "lugar abandonado". Al principio, esta palabra se usaba para cualquier lugar con poca gente, sin importar si era seco o no. Pero hoy en día, cuando decimos "desierto", casi siempre nos referimos a un lugar muy seco con poca lluvia.

¿Cómo es la geografía de un desierto?

Un desierto es una región de tierra muy seca porque recibe muy pocas precipitaciones, que pueden ser lluvia, nieve o incluso niebla. Generalmente, los desiertos reciben menos de 250 milímetros de lluvia al año. Tienen poca vegetación y los arroyos suelen secarse, a menos que reciban agua de otras zonas. Las zonas semiáridas, que reciben entre 250 y 500 milímetros de lluvia al año, a menudo están cubiertas de hierba y se conocen como estepas.

Los desiertos más grandes del mundo

Archivo:ISS034-E-49361
Fotografía satelital de la bahía de Lima, capital del Perú, y El Callao. Lima es la segunda ciudad más grande del mundo construida en el desierto, luego de la ciudad de El Cairo, capital de Egipto. Foto tomada desde la Estación Espacial Internacional.
Archivo:Namib desert dunes
Dunas del desierto de Namibia

Muchos de los desiertos del mundo se encuentran en zonas donde la presión atmosférica es alta de forma constante. Esto no ayuda a que llueva. Algunos de estos desiertos son:

En América encontramos desiertos como:

Muchos desiertos se forman porque están muy lejos del mar, como los de Asia Central (Gobi, Karakum, Taklamakán). A estas zonas no llegan los vientos húmedos de los océanos. Los desiertos en las costas occidentales del sur de África y de América del Sur se ven afectados por corrientes oceánicas frías que reducen la humedad en el aire.

Tipos de desierto

Los desiertos se clasifican de varias maneras, considerando la cantidad de días de lluvia, la cantidad total de lluvia, la temperatura y la humedad. Una clasificación común divide las regiones desérticas en tres:

  • Terrenos extremadamente áridos: No llueve por al menos 12 meses seguidos.
  • Terrenos áridos: Reciben menos de 250 milímetros de lluvia al año.
  • Terrenos semiáridos: Reciben entre 250 y 500 milímetros de lluvia al año. Estos, si tienen hierba, se llaman estepas.

Sin embargo, solo la sequedad no define completamente un desierto. Por ejemplo, algunas regiones muy frías de Alaska o la Antártida reciben poca lluvia, pero no se sienten como los desiertos cálidos que imaginamos. Esto se debe a la evapotranspiración, que es la cantidad de agua que se evapora del suelo y de las plantas. En los desiertos cálidos, la evaporación es mucho mayor que la lluvia. En los desiertos fríos, aunque llueva poco, el agua se congela y no se evapora tan rápido.

Por lo tanto, un desierto es un lugar donde la evaporación supera la cantidad de lluvia. Los desiertos fríos pueden estar cubiertos de nieve y se llaman tundra si tienen una corta estación cálida con algo de vegetación, o regiones polares si la temperatura está bajo cero todo el año y casi no hay vida.

La mayoría de los desiertos no polares se forman porque reciben muy poca agua. A veces, esto ocurre por "barreras" naturales, como cadenas de montañas. Cuando las nubes cargadas de humedad suben por una montaña, descargan su lluvia en un lado. Al otro lado de la montaña, el aire ya no tiene humedad y se forma un desierto.

Los desiertos también se clasifican por su ubicación y el clima principal, como desiertos de vientos alisios, de latitudes medias, de barreras montañosas, costeros, de monzón y polares.

Desiertos en regiones de vientos alisios o tropicales

Los vientos alisios son vientos secos que se forman cerca del ecuador debido al calentamiento del aire. Estos vientos dispersan las nubes, haciendo que el sol caliente más el suelo. La mayoría de los grandes desiertos cálidos están en estas regiones. El Sáhara, en el norte de África, es un ejemplo de desierto de vientos alisios, y a veces tiene temperaturas de más de 57 °C.

Desiertos de latitudes medias

Estos desiertos se encuentran entre los paralelos 30° y 50° al norte y al sur del ecuador. Están lejos de los océanos y tienen grandes cambios de temperatura entre el día y la noche, y entre estaciones. El desierto de Sonora, en América del Norte, y el desierto de Tengger, en China, son ejemplos.

Desiertos por barreras al aire húmedo

Archivo:Desierto Siloli Dpto. Potosí Bolivia
El desierto Siloli en Bolivia es una sección del desierto de Atacama, el más árido del planeta y que se localiza en el norte de Chile.

Estos desiertos se forman cuando grandes montañas bloquean el paso de las nubes húmedas. El aire húmedo sube por un lado de la montaña, llueve, y al bajar por el otro lado (llamado sotavento), ya está seco. El desierto de Judea en Israel y el de Cuyo en Argentina son ejemplos.

Desiertos costeros

Los desiertos costeros están en los bordes occidentales de los continentes, cerca de los trópicos. Son influenciados por corrientes oceánicas frías que corren paralelas a la costa. La niebla, que se forma por estas corrientes frías, a menudo cubre estos desiertos en invierno, bloqueando la luz del sol. El Desierto de Atacama en Chile es el más seco de la Tierra. Allí, una lluvia significativa puede ocurrir solo una vez cada muchos años. Esto sucede porque la corriente fría de Humboldt se encuentra con la corriente cálida Ecuatorial Sur, haciendo que la humedad se condense y llueva en el océano antes de llegar a la tierra. Además, la Cordillera de los Andes también bloquea las nubes que vienen de la selva amazónica.

Desiertos de monzón

Un Monzón es un sistema de vientos estacionales. Los monzones se forman por las diferencias de temperatura entre los continentes y los océanos. Por ejemplo, en la India, los vientos del océano Índico traen lluvias al llegar a la costa. Pero a medida que el monzón cruza la India y sube por las montañas del Himalaya, pierde toda su humedad. Así, en el lado opuesto de las montañas, el viento es seco y caliente, creando desiertos como el Desierto de Thar entre Pakistán y la India.

Zonas desérticas frías

Ejemplos de desiertos fríos son el Gobi en Mongolia y China, el del Tíbet, la Gran Cuenca Nevada y la Puna o desierto Altoandino.

Zonas desérticas polares

Archivo:Atanasoff
El nunatak (pico solitario) Atanasoff, Antártida.

Las zonas desérticas polares tienen muy poca lluvia (entre 100 y 200 milímetros al año) y la temperatura media del mes más cálido es menor de 10 °C. Cubren casi 90 millones de kilómetros cuadrados y suelen ser de roca o llanuras de grava. No tienen dunas de arena, pero sí pueden formarse dunas de nieve. La temperatura en estas zonas a menudo sube y baja del punto de congelación, lo que deja marcas especiales en el suelo.

Archivo:Small Tabular Icebergs (26376305448)
Barrera de hielo en el Mar de Weddell, Antártida

Los desiertos polares se caracterizan por la alta presión atmosférica y la falta de lluvia, ya que el agua está casi siempre congelada. El desierto polar más grande es el de la Antártida, que está cubierto en un 98% por una gruesa capa de hielo. Aunque hay mucha agua en forma de hielo, no hay mucha vida. Un desierto similar, pero más pequeño, es el de la capa de hielo de Groenlandia.

Paleodesiertos (desiertos "fósiles")

Archivo:Ischigualasto provincial park
El Ischigualasto, en San Juan, Argentina, es una región desértica que posee un valor arqueológico incalculable. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el 2000.

Los paleodesiertos son desiertos antiguos que existieron en el pasado geológico, pero que hoy ya no son desérticos. Las investigaciones muestran que el clima de la Tierra ha cambiado mucho. Por ejemplo, hace 18,000 años, los desiertos cubrían el 50% de la Tierra entre las latitudes 30° N y 30° S, mientras que hoy solo cubren el 10% de esa área.

Se han encontrado restos de desiertos de hasta 500 millones de años en lugares que hoy son selvas tropicales húmedas. Las "Colinas de Arena" (Sand Hills) en Nebraska, Estados Unidos, son un antiguo campo de dunas de 57,000 km² que ahora está cubierto de vegetación y recibe suficiente lluvia. El desierto del Kalahari, en el sur de África, es otro ejemplo de paleodesierto.

¿Cómo se desgastan las rocas en el desierto?

Archivo:GeologicalExfoliationOfGraniteRock
Exfoliación de rocas erosionadas en Texas, Estados Unidos.

Los desiertos tienen grandes cambios de temperatura entre el día y la noche. Durante el día, el sol calienta mucho las rocas, y por la noche, se enfrían rápidamente. Estas variaciones de temperatura hacen que las rocas se expandan y se contraigan repetidamente, lo que las agrieta y las rompe en pedazos. Este proceso se llama meteorización. Las capas externas de las rocas pueden desprenderse en forma de escamas planas, un proceso llamado exfoliación.

Archivo:Sand from Gobi Desert
Un centímetro cuadrado (0,16 pulgadas cuadradas) de arena arrastrada por el viento del desierto de Gobi

A medida que las montañas se rompen, se forman grandes áreas de rocas y escombros. Este proceso continúa hasta que los productos finales son polvo o arena. El polvo se forma de arcillas o depósitos volcánicos, mientras que la arena viene de rocas más duras como el granito.

Cuando el viento sopla fuerte, los granos de arena son levantados y arrastrados por el aire. Estos granos actúan como un chorro de arena, desgastando todo lo que encuentran a su paso. Finalmente, la arena se deposita en áreas planas, formando campos de arena o mares de arena, o se acumula en dunas.

Tormentas de polvo y de arena

Archivo:Sandstorm in Al Asad, Iraq
Tormenta de polvo a punto de envolver un campamento militar en Irak, 2005

Las tormentas de arena y polvo son fenómenos naturales en las regiones secas donde el suelo no está cubierto por plantas. Las tormentas de polvo suelen empezar en los bordes de los desiertos. Cuando el viento sopla fuerte, las partículas finas del suelo empiezan a vibrar y luego son levantadas por el aire. Estas partículas pueden viajar a grandes alturas y distancias, reduciendo la visibilidad y permaneciendo en la atmósfera por días. En una tormenta de polvo muy fuerte, puede oscurecerse como si fuera de noche.

Archivo:Saltation-mechanics-i18n
Partículas arrastradas por el viento: 1. Fluencia 2. Saltación 3. Suspensión 4. Corriente de viento

Las tormentas de arena son menos comunes que las de polvo. Ocurren cuando el viento es tan fuerte que puede levantar partículas más pesadas de arena. Estos granos de arena son lanzados al aire, pero caen rápidamente, chocando con otras partículas y haciéndolas saltar. La arena se mueve sobre la superficie del suelo como un fluido, generalmente a poca altura.

Durante una tormenta de arena, las partículas de arena se cargan eléctricamente. Estos campos eléctricos pueden ser muy fuertes y causar chispas o interferencias en los equipos de comunicación.

Desiertos importantes

Archivo:Deserts
Los mayores desiertos no polares del planeta.

Los desiertos cubren aproximadamente un tercio de la superficie terrestre. Los desiertos polares, también llamados "desiertos fríos", tienen características similares a los cálidos, pero la lluvia principal es en forma de nieve. La Antártida es el desierto frío más grande del mundo, cubierto en su mayoría por hielo. Algunas zonas rocosas de la Antártida, como los Valles secos de McMurdo, casi nunca tienen nieve y pueden tener lagos salados congelados.

Los diez desiertos más grandes
Número Nombre Área (km²) Área (sqmi)
1 Desierto antártico (Antártica) 14 200 000 5 500 000
2 Desierto ártico (Ártico) 13 900 000 5 400 000
3 Desierto del Sáhara (África) 9 100 000 3 500 000
4 Desierto de Arabia (Medio oriente) 2 600 000 1 000 000
5 Desierto del Gobi (Asia) 1 300 000 500 000
6 Patagonia extraandina (Sudamérica) 670 000 260 000
7 Gran Desierto de Victoria (Australia) 647 000 250 000
8 Desierto Kalahari (África) 570 000 220 000
9 Desierto de la Gran Cuenca (Norteamérica) 490 000 190 000
10 Desierto sirio (Medio Oriente) 490 000 190 000

Climas desérticos

Los desiertos se encuentran en diferentes tipos de zonas:

  • Zonas semiáridas o esteparias: Reciben entre 250 y 500 mm de lluvia al año. Suelen estar en los bordes de los desiertos y cubren alrededor del 15% de la Tierra.
  • Zonas áridas: Reciben entre 25 y 250 mm de lluvia al año. Cubren el 16% de la Tierra.
  • Zonas hiperáridas: Son tan secas que a veces no llueve durante años. Cubren el 4% de la Tierra (especialmente en el desierto de Atacama y el desierto antártico). La temperatura puede cambiar mucho entre el día y la noche.

Flora y fauna del desierto

La vegetación en el desierto es escasa, baja y dispersa. Hay grandes áreas cubiertas solo por arena, piedras o rocas. En las estepas, hay hierbas bajas y arbustos aislados. En los desiertos, se encuentran plantas espinosas como los cactus y matorrales. Solo en los oasis, donde hay agua, la vegetación es abundante, con palmeras y otros arbustos.

La fauna del desierto es limitada y poco variada. Incluye animales como serpientes y lagartos; insectos como escarabajos y hormigas; arácnidos como los escorpiones; aves carroñeras como buitres; y mamíferos como ratones, zorros, dromedarios, chacales y camellos.

Hidrografía del desierto

Las lluvias en los desiertos son muy escasas e irregulares. En los bordes semiáridos, llueve entre 150 y 750 mm al año, y hay más de siete meses secos. En los desiertos más secos, la lluvia anual no llega a los 150 mm, y todos los meses son secos. Cuando llueve, suele ser en aguaceros fuertes, y el agua desaparece rápidamente por evaporación o se filtra en el suelo.

Los ríos de los desiertos, llamados uadis, solo llevan agua después de las lluvias. El resto del tiempo, sus cauces están secos. Rara vez llegan al mar, ya que su poca agua se evapora o se queda estancada en depresiones cerradas.

Desiertos en otros planetas

Archivo:Gusev Spirit 01
Aspecto del desierto marciano visto por la sonda Spirit en 2004

Marte es el único de los planetas del Sistema Solar donde se han visto fenómenos causados por el viento. Aunque su atmósfera es muy delgada, los patrones de viento en Marte han formado un gran mar de arena alrededor de su polo, de más de 5 millones de km², mucho más grande que los desiertos de la Tierra.

Los desiertos marcianos tienen principalmente dunas en forma de media luna en áreas planas cerca de la capa de hielo permanente del polo norte. También hay campos de dunas más pequeños en el fondo de muchos cráteres en las regiones polares de Marte. El viento en Marte también desgasta las rocas al chocar las partículas que lleva en el aire contra ellas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Desert Facts for Kids

kids search engine
Desierto para Niños. Enciclopedia Kiddle.