Taklamakán para niños
Datos para niños Desierto de Taklamakán |
||
---|---|---|
塔克拉瑪干沙漠 - Tǎkèlāmǎgān Shāmò -Täklimakan Toghraqliri | ||
![]() Vista de satélite de la cuenca del Tarim. El desierto de Taklamakán está en la parte central.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | Asia Oriental | |
Región | Cuenca del Tarim | |
Ubicación administrativa | ||
País | China | |
División | Región Autónoma Uigur de Sinkiang | |
Características | ||
Tipo | Desierto de arena | |
Clima | Muy árido | |
Oasis | Kashgar, Yarkand, Khotan, Kuqa, Turfán, Loulan y Dunhuang | |
Superficie | 337 000 km² | |
Longitud | 1000 km | |
Anchura | km (N-S) | |
Temperatura máxima | 50 °C (total) | |
Temperatura mínima | -40 °C (total) | |
Precipitación | < 30 mm/año | |
Cuerpos de agua próximos | Ríos Yurungkash, Keriya y Qarqan | |
Coordenadas | 38°54′N 82°12′E / 38.9, 82.2 | |
Mapa de localización | ||
Geolocalización en China
|
||
El desierto de Taklamakán o Takla Makan es un desierto muy grande en Asia Central. Se encuentra en la Región Autónoma Uigur de Sinkiang, en China. Es el segundo desierto de dunas de arena más grande del mundo. Sus dunas pueden medir entre 100 y 300 metros de altura.
Contenido
¿Qué significa el nombre Taklamakán?
El nombre de este desierto tiene varios posibles orígenes. Una idea es que viene de una palabra árabe que significa "abandonar" o "dejar atrás", combinada con "lugar". Otra explicación sugiere que el nombre viene de una expresión túrquica que significa "lugar de ruinas". Esto se debe a que se han encontrado restos de antiguas ciudades en el desierto.
Un historiador llamado Qian Boquan cree que Taklamakán significa "la tierra de los álamos". Él explica que "Takli" viene de una palabra turca para "álamo". "Ma" significa "grande" y "kan" es una forma antigua de decir "país" o "ciudad". Se sabe que los álamos eran comunes en esta zona hace mucho tiempo.
Existe una historia popular que dice que "Takla Makan" significa "entra y nunca saldrás". Sin embargo, los expertos consideran que esta explicación no es correcta.
Características del Desierto de Taklamakán
El desierto de Taklamakán tiene una superficie de 337.000 kilómetros cuadrados. Es un poco más pequeño que un país como Alemania. Forma parte de una gran zona llamada la Cuenca del Tarim, que mide unos 1.000 kilómetros de largo y 400 kilómetros de ancho.
Este desierto era una parte importante de la Ruta de la Seda. Los viajeros usaban dos caminos, uno al norte y otro al sur, para evitar cruzar el centro del desierto. Así, podían comerciar sin pasar por las zonas más secas.
Casi el 85% del desierto está cubierto por dunas de arena que se mueven. Las dunas pueden tener entre 18 y 91 metros de altura. Hay muy pocas zonas sin arena, solo pequeños parches de arcilla.
Oasis Importantes
Los oasis son lugares en el desierto donde hay agua y vegetación. Son muy importantes para la vida. Algunos de los oasis principales en Taklamakán son Kashgar, Yarkand y Khotan al suroeste. También están Kuqa y Turfán al norte, y Loulan y Dunhuang al este. El río Yurungkash, conocido como el "río Jade Blanco" por el jade que se encuentra en él, atraviesa este desierto.
El desierto está rodeado por montañas altas. Los ríos que bajan de estas montañas llevan agua que se ha usado para crear pueblos y ciudades en los bordes del desierto. Hoy en día, se están desarrollando sistemas para usar el agua de manera más eficiente.
Hallazgos Arqueológicos
En las arenas de este desierto se han encontrado restos muy antiguos. Se han descubierto varias momias de más de 4.000 años de antigüedad. Muchas de estas momias tienen características europeas. Esto sugiere que podrían haber sido tocarios, un pueblo que vivió en esta región hace miles de años.
Más tarde, otras personas de origen euroasiático habitaron el Taklamakán. La dinastía Tang de China extendió su control sobre los oasis para proteger la Ruta de la Seda. A lo largo de la historia, el control de la zona pasó por manos de diferentes pueblos, incluyendo mongoles y tibetanos. Hoy en día, la población está formada principalmente por uigures y kazajos en los pueblos, y por personas de etnia han en las ciudades más grandes.
El Clima Extremo del Desierto
El desierto de Taklamakán tiene un clima desértico y muy frío. Esto se debe a que las montañas del Himalaya bloquean la lluvia. En invierno, las temperaturas pueden bajar mucho, a veces por debajo de los -20 °C. En verano, pueden subir hasta los 40 °C.
En 2008, el desierto de Taklamakán se cubrió por completo de nieve por primera vez en su historia. La capa de nieve alcanzó unos 4 centímetros, y la temperatura fue de -26.1 °C en algunas zonas.
La gran diferencia de temperatura entre el día y la noche se debe a que el desierto está muy lejos de cualquier océano o mar.
El Kara Burán: La Tormenta de Arena Negra
El Kara Burán es una famosa "tormenta de arena negra". Puede mover muchísima arena y durar días o incluso semanas. Se le llama "negra" porque a menudo oscurece el cielo. Estas tormentas ocurren principalmente de febrero a junio, cada tres a cinco días. Las nubes de polvo pueden reducir mucho la luz del sol durante semanas.
Se han creado muchos mitos sobre el Kara Burán. La gente local cuenta la leyenda de un ejército de un emperador chino que fue enterrado bajo la arena de una duna de 250 metros de altura.
Vida en el Desierto: Flora y Fauna
Plantas del Desierto
Al pie de las montañas que rodean el desierto, hay muchos oasis con plantas. El agua que se derrite de las montañas Kunlun Shan y Tian Shan forma ríos como el río Tarim. Este río fluye por el borde del desierto y permite la agricultura en el suelo fértil.
Las zonas con mucha vegetación están rodeadas por un cinturón de plantas más dispersas. Este cinturón ayuda a proteger el desierto de expandirse. Sin embargo, el uso excesivo de estas plantas para alimentar animales o como leña amenaza con destruir esta protección. Cuando el suelo está muy seco, es difícil que las plantas vuelvan a crecer de forma natural.
Algunas plantas que crecen en este cinturón son el Tamarix ramosissima y el Populus euphratica (Álamo del Éufrates). El tamarisco puede crecer en suelos salados y tiene raíces muy profundas.
Como el desierto está casi todo cubierto de arena en movimiento, hay muy pocas plantas. Pero cuando la arena se mueve más lento, algunas especies como Alhagi sparsifolia o Scorzonera divaricata pueden crecer en las dunas. En las zonas con suelo más estable, la vegetación puede cubrir hasta el 5% del terreno.
Animales del Desierto
Debido a que el desierto de Taklamakán es un lugar difícil para los humanos, todavía viven allí algunos animales que ya no se encuentran en otras partes de China. Entre ellos están el camello bactriano y el asno salvaje asiático.
En el Lop Nor, un lago en la región, se practica la pesca. También es hogar de muchas aves acuáticas en diferentes épocas del año, como gaviotas, charranes, cisnes, patos y garzas.
Exploración y Estudios Científicos
Este desierto ha sido explorado por varios investigadores importantes. Entre ellos se encuentran Xuanzang, un monje budista del siglo VII, y el arqueólogo Aurel Stein en el siglo XX.
Los estudios del aire han mostrado que el polvo del Taklamakán viaja por el Océano Pacífico. Este polvo ayuda a formar nubes sobre el oeste de Estados Unidos. Además, el polvo lleva minerales del Taklamakán a esa zona a través de la lluvia. Se ha descubierto que un mineral específico en el polvo, llamado feldespato K, ayuda a la formación de hielo en las nubes. Sin embargo, la contaminación del aire puede reducir la capacidad de este polvo para formar gotas de agua.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Taklamakan Desert Facts for Kids