Cuy para niños
Datos para niños
Cavia porcellus |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
Domesticado | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Rodentia | |
Suborden: | Hystricomorpha | |
Infraorden: | Hystricognathi | |
Familia: | Caviidae | |
Subfamilia: | Caviinae | |
Género: | Cavia | |
Especie: | C. porcellus (Linnaeus, 1758) |
|
Sinonimia | ||
|
||
El cuy (Cavia porcellus), también conocido como cobaya o conejillo de Indias, es un roedor que pertenece a la familia Caviidae. Es una especie híbrida, lo que significa que no existe de forma natural en la naturaleza. Se cree que desciende de la especie Cavia tschudii, que vive en los Andes de América del Sur.
Los cuyes fueron domesticados hace mucho tiempo como animales de granja para obtener alimento. Todavía son muy importantes en la cocina de los países andinos. En otras partes del mundo, como Europa y América del Norte, se hicieron populares como mascotas desde el siglo XVI.
Son animales tranquilos y amigables, fáciles de cuidar. Por eso, son una opción muy querida como mascota. Existen muchas razas de cuyes con diferentes colores y tipos de pelo.
En los países andinos, el cuy tiene un gran valor cultural. Además de ser una fuente de alimento, se usa en algunas prácticas tradicionales para ayudar a las personas a sentirse mejor. En la década de 1960, Perú inició programas para criar cuyes más grandes, conocidos como cuyes mejorados. Esto ayudó a que más personas conocieran y consumieran este animal fuera de América del Sur.
Los cuyes también se han usado en la investigación científica desde el siglo XVII. Se les ha estudiado para entender mejor algunas condiciones de salud humanas, como la diabetes, la tuberculosis y el escorbuto. Al igual que los humanos, los cuyes necesitan vitamina C en su dieta.
Contenido
Historia del Cuy Doméstico
El cuy doméstico no vive en la naturaleza. Se cree que proviene de especies de cobayas salvajes como Cavia aperea y Cavia tschudii. Estas especies aún se encuentran en varias partes de América del Sur. Algunos cuyes que se han visto en estado salvaje en el siglo XX probablemente son animales domésticos que regresaron a la naturaleza.
Los cuyes salvajes viven en llanuras con pasto. Son animales sociales que forman grupos pequeños. Se alimentan de pasto y otras plantas. No construyen madrigueras, pero buscan refugio en las de otros animales o en túneles naturales. Son más activos al amanecer y al anochecer, cuando es más difícil para los depredadores verlos.
¿Cuándo y dónde se domesticó el cuy?
El cuy fue domesticado por primera vez alrededor del año 5000 a. C. en la región andina. Esto incluye partes de lo que hoy son Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Se usaban principalmente como alimento. Se han encontrado restos de cuyes en sitios arqueológicos de Perú y Ecuador que datan de hace mucho tiempo.
La cultura Moche de Perú valoraba mucho a los cuyes y los representaba en su arte. Entre los años 1200 y la llegada de los españoles en 1532, se criaron muchas variedades de cuyes. Estas variedades son la base de las razas modernas. Hoy en día, el cuy sigue siendo una fuente importante de alimento en la región andina. Muchas familias los crían en sus casas.
El cuy en las tradiciones andinas
Los cuyes son parte de muchas tradiciones andinas. Se dan como regalos y se usan en celebraciones. También tienen un papel en las prácticas de curación tradicionales. Algunas personas los usan para ayudar a diagnosticar problemas de salud. En estas prácticas, se frota un cuy sobre el cuerpo de la persona. Se cree que los cuyes negros son especialmente útiles. Estos métodos son aceptados en muchas zonas de los Andes donde la medicina moderna no es tan accesible.
¿Cómo llegaron los cuyes a Europa?
Comerciantes de España, Holanda e Inglaterra llevaron cuyes a Europa. Rápidamente se hicieron populares como mascotas exóticas entre la gente de la clase alta y la realeza, como la reina Isabel I. El primer escrito sobre el cuy en Occidente es de 1547. La primera ilustración europea de un cuy es una pintura de 1580, donde una niña sostiene uno.
Características Biológicas del Cuy
Los cuyes pueden pesar hasta 1 kg y vivir entre cinco y ocho años.
¿Qué comen los cuyes?
Los cuyes son herbívoros, lo que significa que solo comen plantas. Necesitan mucha fibra en su dieta. Es muy importante que coman vitamina C, porque, al igual que los humanos, no pueden producirla por sí mismos. Si no reciben suficiente vitamina C, pueden enfermarse de escorbuto.
Para darles vitamina C, se les puede ofrecer pimiento o guayaba. Es importante no darles frutas muy cítricas como la naranja o el limón. Una dieta balanceada para un cuy incluye verduras frescas, heno, agua y comida comercial especial para cuyes.
El heno es esencial para sus carbohidratos y fibra. La alfalfa les aporta calcio para sus huesos. Las frutas y verduras les dan vitaminas y líquidos. Es bueno usar recipientes pesados para la comida para que no se caigan. La comida fresca debe estar a temperatura ambiente, nunca fría de la nevera.
Siempre deben tener agua limpia y fresca disponible. Los bebederos con tubo son buenos para mantener el agua limpia. Hay que limpiar los recipientes de comida y agua con frecuencia. Los cuyes no deben comer carne, productos lácteos ni comida para conejos, ya que esta última no tiene vitamina C y puede contener cosas dañinas para ellos.
¿Cómo cuidar la salud y la higiene de un cuy?
Para que los cuyes estén sanos y evitar que se enfermen, es importante:
- Alimentarlos bien con comida adecuada.
- Lavar muy bien sus frutas y verduras.
- Desparasitarlos por dentro y por fuera.
- Bañarlos cada 3 o 4 meses, usando champús especiales para lavado en seco, sobre todo en épocas de frío.
- Evitar darles comida en mal estado.
- Poner en cuarentena a los cuyes nuevos por unos días antes de juntarlos con los que ya tienes. Esto ayuda a observar si están sanos. La primera vez que se conocen, debe ser en un lugar neutral.
Un cuy sano es activo, tiene el pelo brillante, está bien alimentado y come con ganas. Si un cuy se aísla, está triste, no quiere comer, tiene el pelo erizado, la barriga hundida, diarrea o pierde peso rápido, es señal de que está enfermo. En ese caso, hay que separarlo de los demás y llevarlo a un veterinario que sepa de animales exóticos.
La jaula debe ser grande, ya que a los cuyes les gusta tener espacio. También es bueno dejarlos correr un rato por el suelo cada día para que hagan ejercicio y no se aburran ni engorden. Cuando estén fuera de la jaula, hay que vigilarlos para que no muerdan cables.
Algunas enfermedades comunes en cuyes son:
- Infección con parásitos externos como piojos o sarna. Una buena higiene de la jaula ayuda a prevenirlos.
- Disbiosis cecal: Es una enfermedad grave del sistema digestivo. Se puede prevenir con buena higiene y desinfección de la jaula.
- Neumonía: Se trata con antibióticos y evitando el frío o las corrientes de aire.
- Escorbuto: Causado por la falta de vitamina C. Se soluciona dándoles suplementos de vitamina C.
Importancia del Cuy en la Sociedad
¿Para qué se domestican los cuyes?
Los cuyes se han usado desde hace al menos 9000 años. Es posible que fueran domesticados ya en el 5000 a. C., y definitivamente lo estaban en el 2500 a. C. Se han encontrado restos de cuyes usados en ceremonias desde el 2500 a. C. en Kotosh, Huánuco, Perú. Se cree que el cuy doméstico es el resultado de la cría de especies salvajes como Cavia tschudii. A lo largo del tiempo, las personas en los Andes han criado cuyes para comer su carne y, en algunas zonas, para usar su piel.
El cuy en la gastronomía
Carne de cuy | ||
---|---|---|
![]() Cuy chactado peruano
|
||
Valor nutricional por cada 100 g | ||
Energía 96 kcal 402 kJ | ||
Carbohidratos | 0.1 g | |
Grasas | 1.6 g | |
Proteínas | 19.0 g | |
Agua | 78.1 g | |
Tiamina (vit. B1) | 0.06 mg (5%) | |
Riboflavina (vit. B2) | 0.14 mg (9%) | |
Niacina (vit. B3) | 6.50 mg (43%) | |
Calcio | 29 mg (3%) | |
Hierro | 1.9 mg (15%) | |
Fósforo | 258 mg (37%) | |
Zinc | 1.57 mg (16%) | |
% de la cantidad diaria recomendada para adultos. | ||
La carne de cuy es muy apreciada por su sabor y calidad. Es rica en proteínas y baja en grasa. También contiene minerales y vitaminas importantes.
En los países andinos, hay una gran cantidad de cuyes. Perú es el país donde más se consume, con más de 65 millones de cuyes al año. En la cocina peruana, el cuy se prepara de muchas formas: al horno, frito (como el cuy chactado), en guisos (como el pepián de cuy), en sopas o con salsas picantes.
En Ecuador, se estima que se consumen unos 15 millones de cuyes al año. También se puede encontrar en preparaciones más innovadoras, ¡incluso como helado! En Bolivia y en el departamento de Nariño en Colombia, también se crían cuyes para comer. Muchos chefs famosos lo consideran un plato delicioso.
La carne de cuy es muy nutritiva. Contiene aminoácidos esenciales y ácidos grasos esenciales que son buenos para la salud humana. Según estudios de 2017, 100 gramos de carne de cuy tienen 19% de proteína, 1.6% de grasa y 78.1% de agua. También aporta minerales como Calcio, Fósforo, Zinc y Hierro, y vitaminas como Tiamina, Riboflavina y Niacina.
Existen dos razas principales de cuy criadas para carne:
- Raza Perú: Crece rápido y tiene buena cantidad de carne. A los ocho meses, puede pesar hasta 2.6 kg.
- Raza Andina: También tiene buena carne y es muy fértil, pero crece un poco más lento que la raza Perú. Son de color blanco puro y tienen ojos negros.
También existe la Línea Inti, que combina características de ambas razas. Son más adaptables a diferentes alimentos y sus colores son amarillo o bayo con blanco.
¿Para qué se usan los cuyes en la ciencia?
El cuy es un animal muy usado en la investigación científica. Por eso, la expresión "conejillo de Indias" se usa para referirse a algo que se usa para probar cosas. Se les estudia para entender mejor cómo funcionan algunas enfermedades y cómo encontrar soluciones.
El cuy en juegos y como mascota
Los cuyes también se crían para ser vendidos como mascotas. Son muy populares porque pueden convivir bien con niños. Las cobayas de pelo largo y liso, llamadas "cobayas de Angora", son muy buscadas como mascotas. Algunas especies de pelo corto también son muy queridas.
En Perú, un juego popular en ferias es la tómbola de cuyes. En este juego, se coloca un cuy en el centro de un círculo de casitas numeradas. El cuy se marea un poco y luego se suelta. La persona que tiene el número de la casita donde entra el cuy, gana.
Nombres Comunes del Cuy
El Cavia porcellus tiene muchos nombres diferentes según el país. En su lugar de origen (Colombia, Ecuador y Perú), se le llama cuy. Este nombre viene del quechua quwi y es un sonido que imita el que hace el animal. También se le conoce como cuyi, cuyo, cuye, cuilo o cuis. En el Caribe y Andalucía, se usan nombres como acure, curí o cury. En algunas zonas de la sierra central de Perú, se le llama jaca o aca.
En España y otras partes de Hispanoamérica, se usan los nombres cobayo y cobaya. En muchos países, se le llama conejillo de Indias. En la región del Río de la Plata (Argentina y Uruguay), a veces se le dice chanchito de Indias. En Puerto Rico se le conoce como güimo, y en Cuba como curiel.
¿Por qué se llama "cerdito de Indias" en otros idiomas?
En otros idiomas, el cuy tiene nombres que no se parecen al español. Por ejemplo:
- En italiano: porcellino d’India (cerdito de Indias).
- En catalán: conillet d'Índies (conejito de Indias) o porquet d’Índies (cerdito de Indias).
- En portugués: porquinho da Índia (cerdito de Indias).
- En francés: cochon d’Inde (cerdo de Indias).
- En alemán: Hausmeerschweinchen (cerdito de mar doméstico).
- En ruso: morskáia svinka (cerdito de mar).
El nombre en inglés es guinea pig (cerdo de Guinea). Una idea es que los comerciantes que lo llevaron a Europa venían de Guinea, lo que pudo causar confusión. Otra idea es que la palabra "guinea" se usaba para referirse a cualquier país lejano y desconocido.
|