robot de la enciclopedia para niños

Kotosh para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Kotosh
Patrimonio Cultural de la Nación
Templo Blanco de Kotosh amb l'edifici del Templo de las Manos darrera03.jpg
Vista externa del Templo de las Manos Cruzadas en Kotosh.
Ubicación
Continente América del Sur
Región América Latina
Cordillera Andes
Valle Higueras
Ecorregión Yunga fluvial
País PerúFlag of Peru.svg Perú
División Huánuco
Subdivisión Huánuco
Municipio Huánuco
Localidad Huánuco
Coordenadas 9°55′51″S 76°16′46″O / -9.93083333, -76.27944444
Mapa de localización
Kotosh ubicada en Perú físico
Kotosh
Kotosh
Localización en Perú
Kotosh ubicada en Departamento de Huánuco
Kotosh
Kotosh
Localización en el departamento de Huánuco

Kotosh es un importante sitio arqueológico en Perú. Se encuentra en el departamento de Huánuco. Este lugar es especial porque tiene varios edificios antiguos construidos uno encima del otro. Los arqueólogos han descubierto que fue habitado por mucho tiempo, desde hace más de 3800 años.

El edificio más famoso de Kotosh es el Templo de las Manos Cruzadas. Recibió este nombre porque tiene dos figuras de brazos cruzados hechas de barro en sus paredes. Estas figuras son muy antiguas, de alrededor del año 1800 a.C. Investigadores como Javier Pulgar Vidal, Julio César Tello y Seiichi Izumi han estudiado este fascinante lugar.

¿Dónde se encuentra Kotosh?

Kotosh está en una pequeña llanura, a unos 4 kilómetros al oeste de la ciudad de Huánuco. Se ubica en la orilla derecha del río Higueras.

¿Qué tan antiguo es el Templo de las Manos Cruzadas?

Este templo es muy, muy antiguo, ¡tiene más de 3800 años! Se construyó en una época llamada el Precerámico o Arcaico Tardío. En su momento, se pensó que era el primer templo religioso de todo el continente americano. Este monumento nos muestra cómo se unían los antiguos pobladores.

Descubrimiento y estudios arqueológicos

Archivo:Vista exterior del Templo de las Manos Cruzadas de Kotosh
Vista parcial del Templo de las Manos Cruzadas.

Durante la época del Virreinato del Perú, Kotosh era conocido como un lugar antiguo. Sin embargo, fue saqueado por personas que buscaban tesoros. Antes de ser redescubierto en la década de 1930, parecía una colina natural.

En 1934, Javier Pulgar Vidal encontró pedazos de cerámica pre-inca en la zona. Al año siguiente, el famoso arqueólogo Julio César Tello visitó el lugar. Él se dio cuenta de que era un sitio arqueológico muy importante. Tello pensó que la cerámica de Kotosh estaba relacionada con la cultura Chavín. Esto apoyaba su idea de que la civilización peruana había surgido de la selva hacia la sierra. Para Tello, Kotosh era clave para entender el inicio de la civilización en Perú.

Después de la muerte de Tello, no hubo más investigaciones por un tiempo. Pero en 1960, la Universidad de Tokio envió una expedición. El profesor Seiichi Izumi lideró el equipo, que incluía al arqueólogo Toshinico Sono y al antropólogo Kazuo Terada. Ellos excavaron en Kotosh y encontraron los restos de una construcción muy antigua del periodo precerámico. A esta construcción la llamaron el Templo de las Manos Cruzadas. Lo nombraron así porque en dos de sus paredes, en la parte de abajo, descubrieron relieves de barro con forma de brazos cruzados. El significado de estas manos es un misterio, pero parecen tener un sentido religioso.

En 1963, Izumi regresó a Perú con un equipo más grande. Su objetivo era entender mejor el Templo de las Manos Cruzadas. Los arqueólogos desenterraron completamente el templo. Confirmaron que era del periodo precerámico, ya que no encontraron restos de cerámica allí (alrededor del 1800 a.C.). Los primeros restos de cerámica se hallaron en la siguiente estructura construida encima, llamada el Templo de los Nichitos. También se descubrió que la cerámica de Kotosh tuvo una larga historia, que llegó hasta el Intermedio Temprano.

Etapas de Kotosh: ¿Cómo cambió a lo largo del tiempo?

Kotosh tuvo varias etapas, que se distinguen por el tipo de cerámica que se usaba:

  • Kotosh Mito (Arcaico Tardío - Formativo Inferior): En esta etapa no se usaba cerámica.
  • Kotosh Wairajirca (Formativo Inferior - Formativo Medio): De alrededor del 1850 a.C. Su cerámica era de color gris, con figuras grabadas y pintadas de rojo, blanco y amarillo después de cocerlas.
  • Kotosh Kotosh (Formativo Medio): De alrededor del 1000 a.C. Se asocia con el cultivo del maíz. La cerámica tenía grabados y asas en forma de estribo.
  • Kotosh Chavín (Formativo Superior): La cerámica de esta etapa tenía el estilo de la cultura Chavín.
  • Kotosh Sajarapatac y San Blas (Intermedio Temprano): La cerámica se pintaba de blanco sobre una base roja.
  • Kotosh Higueras (Intermedio Temprano): Otra etapa del Intermedio Temprano.

¿Cómo eran los edificios de Kotosh?

Los edificios de Kotosh estaban hechos de piedras talladas unidas con barro. Tenían forma cuadrada y se construían sobre plataformas rellenas de tierra y piedras. Eran recintos pequeños, de entre 4 y 6 metros de largo, aunque algunos eran más grandes. No tenían ventanas y probablemente sus techos eran planos.

Dentro de cada recinto, el piso tenía dos niveles: uno más bajo, como un piso hundido, y otro más alto alrededor, como un banco. En el centro del nivel bajo había un pequeño pozo que servía de fogón. Este fogón estaba conectado a un conducto subterráneo para que saliera el humo. Las paredes internas a menudo tenían nichos (huecos en la pared) de diferentes tamaños. En algunos casos, había pinturas sencillas o relieves, como las famosas manos cruzadas del Templo de las Manos Cruzadas.

La Tradición Kotosh o Mito: Altares de Fuego Sagrado

La forma de construir estos lugares ceremoniales con un piso hundido y un fogón central (donde seguramente se quemaban ofrendas) se conoce como Tradición Religiosa Kotosh, Tradición Mito o Tradición de los Altares del Fuego Sagrado.

Aunque Kotosh es muy conocido, se han encontrado ejemplos aún más antiguos de esta tradición en otros lugares de Perú. Por ejemplo, en La Galgada (Áncash), de hace 2380 a.C., y en Huaricoto (Áncash), de hace 2796 a.C. También se han hallado restos en Tantamayo (Huánuco), en Caral (Supe) y en Huacaloma (Cajamarca). Esto nos dice que esta tradición de altares de fuego estaba muy extendida en los Andes del centro y norte de Perú, desde la costa hasta la selva.

El Templo de las Manos Cruzadas: Un misterio antiguo

Archivo:Las Manos Cruzadas al Templo de las Manos Cruzadas a Kotosh
Las Manos Cruzadas en el Templo de dicho nombre.

El Templo de las Manos Cruzadas es el más famoso de los recintos encontrados en Kotosh. Tiene forma rectangular y mide unos 9.5 metros de largo por 9.3 metros de ancho. La entrada principal medía 2.15 metros de alto.

Sus paredes, de entre 2.4 y 2.8 metros de altura, estaban cubiertas con una fina capa de barro blanco-crema. Estaban decoradas con nichos grandes de forma trapezoidal. Debajo de dos de estos nichos se descubrieron las famosas manos cruzadas, hechas de barro modelado. Los arqueólogos tuvieron mucho cuidado de no dañarlas.

El significado de estas manos es un misterio. Los investigadores japoneses sugirieron que podrían representar amistad, unión o bondad. Otros estudiosos creen que las manos eran muy importantes en el templo, quizás parte de un ritual de lo que sería la primera gran religión de América. Es posible que el relieve fuera parte de una figura más grande que ya no existe.

Como todos los templos de esta tradición, el piso está dividido en dos niveles. Tiene un fogón central en el nivel inferior y un conducto de ventilación subterráneo por donde salía el humo hacia el exterior.

La expedición de la Universidad de Tokio, dirigida por el japonés Seiichi Izumi en 1960, fue la que encontró el Templo de las Manos Cruzadas. Se considera una de las primeras esculturas con un significado mágico-religioso en la región.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Kotosh Facts for Kids

kids search engine
Kotosh para Niños. Enciclopedia Kiddle.