robot de la enciclopedia para niños

Cuón para niños

Enciclopedia para niños

El cuon, también conocido como dole, perro rojo, perro jaro o perro salvaje asiático, es un mamífero carnívoro que pertenece a la familia de los cánidos, como los perros y los lobos. Es el único miembro que existe del género Cuon. Se parece mucho a un coyote en tamaño, pero se distingue por su pelaje rojizo y por ser un animal muy social que vive en grupos grandes.

El cuon está clasificado como una especie en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esto se debe a que están perdiendo su hogar natural, hay menos animales de los que se alimentan, compiten con otros depredadores, sufren enfermedades y, a veces, son perseguidos por perros domésticos.

Son animales muy sociables que viven en clanes grandes. A veces, estos clanes se dividen en grupos más pequeños para cazar. Su comida principal son animales con pezuñas de tamaño mediano. Los cazan persiguiéndolos por mucho tiempo y luego los atrapan. A diferencia de la mayoría de los cánidos que viven en grupo, los cuones dejan que sus crías coman primero después de una cacería. Aunque suelen ser tímidos con las personas, los grupos de cuones se atreven a atacar animales grandes y peligrosos, como jabalíes, búfalos de agua e incluso tigres.

Datos para niños
Symbol question.svg
 
Cuon
Rango temporal: Pleistoceno-Reciente
Cuon.alpinus-cut.jpg
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Suborden: Caniformia
Familia: Canidae
Subfamilia: Caninae
Tribu: Canini
Subtribu: Canina
Género: Cuon
Hodgson, 1838
Especie: C. alpinus
Pallas, 1811
Distribución
alt= *      Zona de distribución actual conocida. *      Posible presencia actual. *      Distribución histórica.
  •      Zona de distribución actual conocida.
  •      Posible presencia actual.
  •      Distribución histórica.
Subespecies
Véase el texto

¿Cómo se clasifica el Cuon?

Archivo:Asian red dog
Un cuon con su pelaje rojizo.

Los científicos han estudiado al cuon para entender su lugar en el reino animal. Se ha comparado con otros cánidos como los perros salvajes africanos y el perro de monte. Aunque comparten algunas características, muchos creen que estas similitudes se deben a que evolucionaron de forma parecida para adaptarse a entornos similares, no porque estén muy emparentados.

Un estudio de ADN en 1997 mostró que los cuones se separaron de la línea de los lobos hace millones de años, antes que otros chacales. Esto significa que tienen una historia evolutiva única.

Tipos de Cuones (Subespecies)

Existen diferentes tipos de cuones, llamados subespecies, que viven en distintas regiones:

  • Cuon alpinus alpinus o cuon oriental: Es la subespecie más grande. Vive en el sureste de China, India, Nepal, Bután, Bangladés, Birmania, Tailandia, Laos, Camboya y Vietnam.
  • Cuon alpinus hesperius o cuon occidental: Es más pequeño y actualmente solo se encuentra en el oeste de China.
  • Cuon alpinus sumatrensis o cuon de Sumatra: Una subespecie pequeña que vive en las islas de Sumatra y Java.
  • Cuon alpinus priscus †: Ya extinto, vivió hace mucho tiempo.
  • Cuon alpinus fossilis †: También extinto, habitó Europa en el pasado.
  • Cuon alpinus europaeus †: La última subespecie de cuones que vivió en Europa, también extinta.

La historia del Cuon

Los cuones aparecieron en la Era del Hielo. Están más relacionados con los chacales que con los lobos. Se cree que se volvieron animales sociales para poder sobrevivir mejor frente a grandes depredadores. Aunque hoy solo viven en Asia oriental, se han encontrado fósiles que muestran que también vivieron en Europa y América del Norte hace mucho tiempo.

¿Cómo es el Cuon?

Su cuerpo

Archivo:Dholeskull
Cráneo de un cuon.

Los cuones tienen un cráneo fuerte y corto. Sus músculos de la mandíbula son muy grandes, lo que les da una apariencia similar a la de una hiena. Su cráneo es más ancho y su cara más corta que la de los perros domésticos.

Tienen menos dientes molares que otros cánidos, lo que les ayuda a cortar mejor la carne. Sus dientes caninos son un poco curvos y cortos.

Sus patas son de largo medio y su cuerpo es proporcionado. Son muy buenos saltando, pudiendo dar saltos de hasta 3,5 metros de alto y 5 a 6 metros de largo. Su cola es muy peluda y mide casi la mitad de la longitud de su cuerpo. Los machos adultos pueden pesar hasta 18 kg y las hembras, 13,5 kg. Miden entre 43 y 56 cm de alto hasta el hombro y 91 cm de largo. A diferencia de los lobos, las hembras tienen más pezones (12 o 14 en lugar de 10). No huelen tan fuerte como los lobos o zorros porque tienen menos glándulas de olor. Se calcula que su estómago puede contener casi 3 kg de comida.

Su pelaje

El color general de su pelaje es rojizo, y se vuelve más intenso en invierno. En invierno, su espalda es de un rojo óxido con tonos marrones en la cabeza, cuello y hombros. La garganta, el pecho, los costados y el vientre son de un color más claro, amarillento. Las patas son blancas en la parte inferior, con rayas oscuras en la parte delantera de las patas delanteras. La frente y el hocico son gris rojizo. Su cola es muy tupida y esponjosa, de color rojo ocre con la punta oscura. El pelaje de verano es más corto, más denso y más oscuro. Los cuones cambian su pelaje una vez al año, entre marzo y mayo.

¿Cómo se comportan los Cuones?

Vida en grupo y territorio

Archivo:Dhole, Asiatic wild dogs in Bandipur National park
Un grupo de cuones en el Parque Nacional Bandipur.

Los cuones son más sociales que los lobos y tienen una jerarquía menos estricta. Esto se parece a la forma en que viven los perros salvajes africanos. Es difícil saber quién es el cuon dominante, ya que no hacen demostraciones de poder como los lobos, aunque los demás miembros del grupo les muestran respeto.

Viven en clanes, que son grupos de animales que a menudo se separan en equipos más pequeños (de 3 a 5 animales) para cazar, especialmente en primavera, cuando hay crías de otros animales. Son menos territoriales que los lobos, y los cuones jóvenes a menudo se unen a otros clanes sin problemas. En India, los clanes suelen tener de 5 a 12 individuos, aunque se han visto grupos de hasta 40. En Tailandia, los clanes rara vez tienen más de 3 cuones.

A diferencia de otros cánidos, los cuones no usan la orina para marcar su territorio. A veces defecan en lugares visibles, pero esto no parece ser para marcar su territorio, sino más bien como "baños comunitarios" dentro de su área. Tampoco rascan la tierra con sus patas para marcar.

Cómo se reproducen

En la India, los cuones se reproducen entre octubre y enero. En los zoológicos, suelen hacerlo en febrero. A diferencia de los lobos, un clan de cuones puede tener más de una hembra que se reproduce. El embarazo dura de 60 a 63 días, y suelen nacer entre 4 y 6 crías.

Los cachorros crecen mucho más rápido que los lobos. Son amamantados por lo menos hasta los 58 días. Durante este tiempo, el clan lleva comida a la madre en la guarida. Cuando los cachorros empiezan a dejar de mamar, los adultos del clan regurgitan la comida para ellos hasta que son lo suficientemente grandes para cazar. Los cachorros se quedan en la guarida hasta los 70 u 80 días. A los 6 meses, ya acompañan a los adultos a cazar, y a los 8 meses ya pueden ayudar a atrapar presas grandes.

Dieta y caza

Archivo:2012-bandipur-dhole-sambar
Cuones cazando un sambar.

En la India, los cuones cazan chitales, sambares, muntiacos, ciervos-ratón, ciervos de los pantanos, jabalíes, gaur, búfalos de agua, banteng, ganado vacuno, nilgós, cabras, liebres y ratas. Se ha registrado que un grupo de cuones atacó a una cría de elefante indio, aunque la madre se defendió con mucha fuerza. En otras regiones, cazan marjores, ciervos de Eld, ciervos de Timor, íbices siberianos, uriales, corzos siberianos, ciervos del Caspio, ciervos almizcleros siberianos y renos.

A diferencia de los lobos, no se sabe que los cuones ataquen a las personas. También comen frutas y plantas más fácilmente que otros cánidos. En cautiverio, comen diferentes tipos de pastos y hojas, al parecer por gusto.

Antes de cazar, los clanes realizan rituales sociales donde se frotan unos con otros. Los cuones cazan principalmente durante el día, en las primeras horas de la mañana. Rara vez cazan de noche, a menos que haya luna llena, lo que indica que dependen mucho de su vista. Aunque no son tan rápidos como los chacales o zorros, pueden perseguir a sus presas durante muchas horas. Durante la persecución, algunos cuones pueden tomar la delantera mientras el resto del grupo mantiene un ritmo constante, turnándose para perseguir. La mayoría de las persecuciones son cortas, de unos 500 metros. Cuando persiguen una presa veloz, pueden correr a 48 kilómetros por hora. A menudo, los cuones llevan a sus presas al agua, donde el animal se mueve con dificultad.

Cuando atrapan una presa grande, un cuon se agarra al hocico del animal, mientras el resto del grupo lo derriba atacando los costados y las patas traseras. No usan una mordida en la garganta para matar. A veces, atacan los ojos de sus presas. Los seraus son de los pocos animales con pezuñas que pueden defenderse bien de los cuones, gracias a su pelaje grueso y cuernos afilados. Los cuones desgarran los costados de su presa y comen el corazón, el hígado, los pulmones y algunas partes de los intestinos. El estómago no suele ser comido. Las presas de menos de 50 kg suelen morir en dos minutos, mientras que los ciervos grandes pueden tardar 15 minutos. Una vez que la presa está asegurada, los cuones arrancan pedazos y comen por separado. A diferencia de los lobos, donde la pareja reproductora come primero, los cuones dan prioridad a los cachorros, permitiéndoles comer primero. Suelen ser tolerantes con los animales que buscan carroña.

Relación con otros depredadores

En algunas áreas, los cuones viven junto a tigres y leopardos. Evitan competir por la comida principalmente porque cada uno prefiere presas de diferente tamaño. Los leopardos y cuones suelen cazar animales de 30 a 175 kg, mientras que los tigres prefieren presas de más de 176 kg.

Los cuones y los tigres rara vez cazan langures (un tipo de mono), a diferencia de los leopardos, que son más arbóreos. Por otro lado, los leopardos rara vez cazan jabalíes, ya que son demasiado agresivos para un depredador más ligero.

Los cuones temen a los tigres y solo los atacan en ocasiones muy raras, generalmente para protegerse. Cuando se enfrentan, los tigres buscan refugio en árboles o se apoyan en un árbol o arbusto, donde pueden ser acosados por un tiempo antes de intentar escapar. Es muy raro que un tigre sea matado por cuones, y si sucede, suele ser con muchas bajas para el grupo de cuones. De hecho, los tigres a menudo cazan cuones y les roban sus presas y crías.

Los grupos de cuones pueden robar la presa a un leopardo, mientras que los leopardos pueden matar cuones si los encuentran solos o en parejas. Como los leopardos son más pequeños que los tigres y su dieta es más parecida a la de los cuones, los grupos de cuones suelen reaccionar de forma más agresiva hacia ellos que con los tigres.

Los cuones también atacan ocasionalmente a osos tibetanos y osos bezudos. Cuando los atacan, intentan evitar que se refugien en cuevas y les muerden las patas traseras.

Aunque compiten con los lobos, ambos pueden cazar y alimentarse en el mismo territorio. Los perros domésticos pueden matar cuones, aunque a veces se alimentan junto a ellos.

¿Dónde viven los Cuones?

En el pasado

Archivo:Cuon alpinus Cova Negra
Restos fósiles de Cuon alpinus de la Cova del Parpalló (España).

Durante la última Era del Hielo, los cuones vivían en la mayor parte de Eurasia. Se sabe que incluso habitaron América del Norte, ya que se encontró un fósil en el Golfo de México. También existió un cánido llamado cuon sardo en la isla de Cerdeña durante la Era del Hielo, pero no está muy relacionado con el cuon actual. Se han encontrado restos de cuones en la península ibérica de hace mucho tiempo, y es posible que hayan vivido allí hasta hace relativamente poco.

En la historia reciente

En el pasado, vivieron en gran parte del sur, este y sureste de Asia. Su territorio se extendía desde las montañas Tian Shan y Altái y Krai de Primorie hacia el sur, pasando por Mongolia, Corea, China, Tíbet, Nepal, India, y hacia el sureste en Birmania, Indochina, Tailandia, Malasia, Sumatra y Java.

Actualmente

Hoy en día, no hay informes de cuones en Rusia, Mongolia, Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán. Se ha reportado la captura de un cuon en una región de China. Todavía existen en el Tíbet, especialmente en la región de Ladakh, cerca de la frontera con la India. Es posible que aún estén presentes en Corea del Norte.

En la India, todavía se encuentran al sur del río Ganges, en el altiplano central y en las montañas Ghats orientales y occidentales. También existen en los estados del noreste de la India. Su distribución es muy dispersa y fragmentada en el Himalaya y el noroeste de la India. Ocasionalmente se les ve en la zona de Ladakh, en Cachemira, cerca de las tierras altas del Tíbet y China.

En Nepal, se registraron cuones en el Parque nacional de Royal Chitwan y en la Reserva de Caza de Dhorpatan. En Bután, las poblaciones de cuones se han recuperado después de una campaña de envenenamiento en los años 70. No se sabe si todavía existen en Bangladés.

Se ha confirmado con cámaras trampa que los cuones siguen presentes en 11 áreas de estudio en Birmania, donde han tomado el lugar de los tigres como principales depredadores. Las poblaciones de cuones están muy fragmentadas en Tailandia e Indochina, especialmente en Vietnam. Se sabe que existen en cuatro zonas del norte y centro de Malasia. En Java, parecen ser más comunes en áreas protegidas en los extremos este y oeste de la isla. También se sabe que viven en áreas protegidas de Sumatra.

En 2015, solo quedaban unos 2500 ejemplares en la naturaleza. Los científicos creen que están en camino a una pronta extinción si no se toman medidas efectivas para protegerlos y detener la pérdida de su hábitat y el envenenamiento por parte de los ganaderos.

El Cuon en la cultura

Archivo:Coin of Kazakhstan 500RedWolf reverse
Un cuon en una moneda de oro de Kazajistán.

En el libro El segundo libro de la selva de Rudyard Kipling, los dholes (cuones) son descritos como perros salvajes muy feroces y decididos. En un capítulo, se enfrentan al personaje principal, Mowgli, quien, junto a los lobos, logra vencerlos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dhole Facts for Kids

kids search engine
Cuón para Niños. Enciclopedia Kiddle.