robot de la enciclopedia para niños

Parálisis cerebral para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Parálisis cerebral
Gray764.png
Especialidad neurología
pediatría

La parálisis cerebral (PC) es un grupo de problemas que afectan el desarrollo del movimiento y la postura de una persona. Estos problemas ocurren debido a dificultades en el desarrollo del cerebro de un bebé, ya sea antes de nacer o durante los primeros años de vida. Las personas con parálisis cerebral pueden tener desafíos con sus sentidos, la forma en que piensan, se comunican o perciben el mundo. A veces, también pueden presentar dificultades en su comportamiento.

Las lesiones en el cerebro que causan la parálisis cerebral suelen ocurrir desde que el bebé está en el vientre materno hasta los 3 años de edad. Si el daño cerebral ocurre después de los 3 años, aunque pueda causar síntomas similares, no se considera parálisis cerebral según la definición médica.

En muchos países, aproximadamente 2 a 2.5 de cada 1000 bebés nacen con parálisis cerebral. Aunque la tecnología médica ha mejorado mucho, esta cifra no ha disminuido. Esto se debe a que ahora es posible mantener con vida a bebés que nacen muy pequeños o antes de tiempo, quienes tienen un mayor riesgo de desarrollar esta condición.

Archivo:Brain
El cerebro es el órgano principal afectado en la parálisis cerebral.

La parálisis cerebral no tiene una cura conocida. Sin embargo, existen tratamientos que ayudan a las personas a mejorar sus habilidades y a vivir de la mejor manera posible. Estos tratamientos suelen ser continuos y acompañan a la persona durante toda su vida.

Es importante saber que no hay dos personas con parálisis cerebral que sean exactamente iguales. Cada caso es único. La parálisis cerebral se clasifica en diferentes tipos según cómo afecta el movimiento, lo que ayuda a entender qué parte del cerebro pudo haber sido afectada.

¿Qué es la parálisis cerebral?

La parálisis cerebral es un trastorno que afecta el cerebro cuando aún está en desarrollo, principalmente impactando la forma en que una persona se mueve. También se le conoce como encefalopatía estática, lo que significa que el daño cerebral no empeora con el tiempo. Dependiendo de dónde y qué tan grande sea la lesión en el cerebro, se pueden observar músculos rígidos, movimientos que no se pueden controlar o problemas con la postura y el equilibrio. También pueden presentarse otras dificultades relacionadas con el pensamiento, el comportamiento, la visión o incluso la epilepsia (convulsiones).

La parálisis cerebral no se contagia y el daño cerebral no progresa. Es causada por una lesión en una o más áreas específicas del cerebro. Esta lesión puede ocurrir antes, durante o después del nacimiento. Aproximadamente 1 de cada 1000 niños tiene alguna forma de parálisis cerebral. En el caso de bebés que nacen antes de tiempo o con bajo peso, esta cifra puede aumentar a 1 de cada 100.

No hay una sola causa para la parálisis cerebral. Puede ser el resultado de muchos factores, desde problemas en el desarrollo del cerebro hasta lesiones que ocurren en el cerebro inmaduro. Antes, no se sabía la causa de más de la mitad de los casos. Pero hoy en día, gracias a los avances en la neurociencia y la tecnología médica, se comprende mucho mejor cómo ocurren estas lesiones y cómo se manifiestan.

Características principales de la parálisis cerebral

  • Los problemas se deben a una lesión en el cerebro que afecta el desarrollo normal del niño. Esta lesión puede ocurrir durante el embarazo, en el primer año de vida o incluso hasta los cinco años.
  • Se caracteriza principalmente por afectar las funciones de movimiento, como el tono muscular, la postura y la capacidad de moverse.
  • Aunque la lesión cerebral no empeora, sus efectos pueden variar a medida que el niño crece. Los problemas de movimiento a menudo afectan los músculos de la boca y la garganta, lo que puede dificultar la alimentación y el habla. Por ejemplo, es común que haya babeo o que el niño necesite mucha concentración para evitarlo.

En resumen, la parálisis cerebral es un conjunto de trastornos del movimiento y la postura causados por una lesión en el cerebro inmaduro, desde antes del nacimiento hasta los 5 años de edad.

¿Qué causa la parálisis cerebral?

Las causas de la parálisis cerebral varían de un caso a otro y no se deben a un solo factor. Sin embargo, todas tienen en común un desarrollo deficiente del sistema nervioso central.

La parálisis cerebral puede ocurrir en diferentes momentos:

  1. Durante el embarazo (período prenatal): La lesión ocurre mientras el bebé está en el vientre materno. Esto puede deberse a condiciones desfavorables de la madre durante el embarazo. Representa alrededor del 35% de los casos. Algunos factores relacionados son infecciones de la madre (como la rubeola), falta de oxígeno (anoxia), o condiciones médicas de la madre como la diabetes.
  2. Durante el parto (período perinatal): Las lesiones suelen ocurrir en el momento del nacimiento. Causan aproximadamente el 55% de los casos. Las causas más comunes incluyen la falta de oxígeno al nacer (asfixia), el uso de fórceps en el parto, nacer antes de tiempo (prematuridad) o partos múltiples.
  3. Después del nacimiento (período postnatal): La lesión se debe a enfermedades o accidentes que ocurren después del nacimiento, hasta los 5 años. Corresponde a un 10% de los casos y puede ser causada por golpes en la cabeza, infecciones, problemas de nutrición o accidentes vasculares.

No siempre es un trastorno con el que se nace, ya que también puede adquirirse por accidentes que causen lesiones graves en la cabeza.

Tipos de parálisis cerebral

La parálisis cerebral se puede clasificar de varias maneras, según cómo afecta el cuerpo y el movimiento.

Según los efectos en el movimiento

Estos tipos dependen de la parte del cerebro que está afectada:

  • Espástica: Es el tipo más común, afectando a cerca del 75% de las personas. Se caracteriza por músculos muy rígidos y dificultad para relajarlos, lo que causa movimientos torpes. La lesión está en la corteza cerebral, que controla los movimientos.
  • Atetoide: Las personas con este tipo tienen movimientos involuntarios frecuentes que interfieren con sus movimientos normales. Pueden presentar movimientos de contorsión en brazos, piernas, cara y lengua, así como dificultad para hablar. A menudo, también tienen problemas de audición. Este tipo es menos común, afectando a menos del 10% de las personas.
  • Atáxica: En este caso, la persona tiene problemas de equilibrio, una forma de caminar inestable y dificultades para coordinar las manos y los ojos. Es un tipo relativamente raro y se debe a una lesión en el cerebelo, que es el encargado de la coordinación.
  • Mixta: Es común encontrar una combinación de los tipos anteriores, ya que es raro que solo se presente uno de ellos.

Según las partes del cuerpo afectadas

Esta clasificación describe qué partes del cuerpo tienen problemas de movimiento:

  • Hemiplejía: Afecta un lado del cuerpo (derecho o izquierdo).
  • Cuadriplejía: Los cuatro miembros (brazos y piernas) están afectados.
  • Paraplejía: Afecta principalmente las piernas.
  • Monoplejía: Solo un miembro (un brazo o una pierna) está afectado.
  • Triplejía: Tres miembros están afectados.

Según el nivel de capacidad funcional

Existen escalas para medir qué tan bien puede moverse una persona con parálisis cerebral en su vida diaria. Una de ellas es el Sistema de Clasificación de la Función Motora Gruesa (GMFCS). Una vez que una persona es clasificada en un nivel, es difícil que cambie a un nivel superior.

  • Clase uno: Puede caminar dentro y fuera de casa, subir escaleras sin ayuda y correr y saltar, aunque su velocidad, equilibrio y coordinación pueden ser más lentos.
  • Clase dos: Necesita barandas para subir escaleras y tiene dificultades para caminar distancias largas o en terrenos irregulares. No puede saltar ni correr.
  • Clase tres: Necesita ayuda para moverse dentro de casa, como barandas o silla de ruedas. Necesita asistencia para subir escaleras y debe ser supervisado.
  • Clase cuatro: Necesita asistencia para moverse tanto dentro como fuera de casa.
  • Clase cinco: Depende completamente de un cuidador para moverse.

Otros problemas de salud asociados

Las personas con parálisis cerebral pueden tener otros problemas de salud, aunque no todos los casos presentan todos estos problemas al mismo tiempo:

  • Dificultades de aprendizaje.
  • Epilepsia (convulsiones).
  • Problemas de crecimiento.
  • Visión y audición limitadas.
  • Sensibilidad y percepción diferentes.
  • Dificultades para alimentarse, controlar los intestinos o la vejiga, y problemas para respirar (debido a la postura).
  • Problemas de la piel (como llagas por presión).
  • Pubertad precoz (desarrollo temprano).

¿Cómo se puede prevenir la parálisis cerebral?

En muchos casos, no se sabe la causa de la parálisis cerebral, por lo que no se puede prevenir.

Sin embargo, algunas causas sí se han identificado y se pueden prevenir:

  • La incompatibilidad del Factor Rh entre la madre y el bebé se puede prevenir con tratamientos adecuados durante el embarazo.
  • La rubeola congénita (cuando la madre tiene rubeola durante el embarazo) solía ser una causa importante. Ahora, las mujeres pueden vacunarse contra la rubeola antes del embarazo.
  • Los bebés con ictericia grave (piel y ojos amarillos) pueden ser tratados con luces especiales (fototerapia).
  • Las lesiones en la cabeza de los bebés, una causa importante en los primeros meses de vida, pueden evitarse usando sillas de seguridad adecuadas en el coche.
  • La vacunación regular de los bebés ayuda a prevenir la meningitis, otra causa de daño cerebral.
  • Las mujeres embarazadas pueden reducir el riesgo de un parto prematuro recibiendo atención médica temprana y regular, y evitando el consumo de tabaco.

¿Cómo se diagnostica la parálisis cerebral?

La parálisis cerebral se diagnostica principalmente observando cómo se mueve un bebé o un niño pequeño. El médico evalúa el tono muscular del niño, revisa sus reflejos y observa si ya tiene preferencia por usar una mano más que la otra. Un signo importante puede ser la persistencia de ciertos reflejos, llamados reflejos primitivos, que son normales en bebés pequeños pero que suelen desaparecer entre los 6 y 12 meses. El médico también preguntará sobre el historial médico del niño para asegurarse de que los síntomas no se deban a otros problemas.

Además, el médico puede recomendar pruebas de imagen del cerebro, como resonancias magnéticas, tomografías computarizadas o ultrasonidos. Estas pruebas pueden ayudar a identificar la causa de la parálisis cerebral en algunos casos.

¿Cómo se trata la parálisis cerebral?

Hasta ahora, no hay una cura para la parálisis cerebral. Sin embargo, con la atención adecuada, la persona afectada puede tener una vida plena. El objetivo es mejorar sus movimientos, estimular su desarrollo intelectual, ayudarle a comunicarse lo mejor posible y fomentar sus relaciones sociales. Cuanto antes se detecte la condición, mejor responderá el paciente al tratamiento. Se recomienda que los niños asistan a escuelas regulares.

Los tratamientos principales para la parálisis cerebral incluyen:

  • Neuropsicología: Ayuda a entender y mejorar cómo el cerebro procesa la información y aprende.
  • Fisioterapia: Se enfoca en mejorar el movimiento, la fuerza y el equilibrio. A menudo se usa el Concepto Bobath, que ayuda a controlar los movimientos.
  • Terapia ocupacional: Ayuda a las personas a realizar actividades diarias, como vestirse o comer. También puede incluir el uso de dispositivos de apoyo o férulas.
  • Educación compensatoria: Adapta la enseñanza para que el niño pueda aprender de la mejor manera.
  • Logopedia: Ayuda a mejorar el habla, la comunicación y la alimentación.

El tratamiento siempre debe ser personalizado, ya que cada persona con parálisis cerebral es diferente. En general, el tratamiento incluye:

  • Tratamiento conservador: Consiste en programas de terapia física que usan juegos para estimular el desarrollo temprano. También incluye adaptar el entorno y usar dispositivos de apoyo. Los padres o la familia participan activamente en este proceso.
  • Tratamiento con medicamentos: Se usan medicamentos para reducir los temblores y la rigidez muscular (espasticidad), y anticonvulsivantes para prevenir o reducir las convulsiones. La toxina botulínica tipo A es muy útil para tratar la espasticidad, mejorando el tono muscular y ayudando a evitar cirugías. Se aplica mediante inyecciones y su efecto dura varios meses. Siempre debe ir acompañada de un programa de rehabilitación física.
  • Tratamiento quirúrgico: La cirugía busca prevenir o minimizar las deformaciones en las articulaciones. Una técnica común es la tenotomía, que consiste en cortar tendones para mejorar el movimiento. Otra opción es la fibrotomía gradual por etapas, que es menos invasiva y tiene un tiempo de recuperación más corto.
  • Tratamiento con células madre: Algunas investigaciones sugieren que las células madre del cordón umbilical podrían ayudar a reparar el daño cerebral, reducir la rigidez muscular y mejorar los síntomas de movimiento.

Avances en la investigación

Neuroimagen

Las técnicas de neuroimagen, como las resonancias magnéticas, han cambiado la forma en que entendemos la parálisis cerebral. Estas técnicas permiten a los médicos ver el cerebro sin necesidad de cirugía, observando cómo funciona en tiempo real. Esto es muy útil para diagnosticar y manejar la parálisis cerebral en niños.

La parálisis cerebral es un grupo de trastornos muy variados. Dos niños pueden tener síntomas similares, pero las causas y las áreas dañadas de su cerebro pueden ser muy diferentes. Las técnicas de neuroimagen permiten identificar exactamente qué áreas del cerebro están afectadas.

Gracias a estas técnicas, no solo se pueden conocer los daños que ha sufrido un niño, sino también redefinir el concepto de parálisis cerebral. Al saber qué áreas específicas están dañadas, se pueden desarrollar tratamientos y terapias más específicas para las necesidades de cada niño. En el futuro, incluso podrían ayudar a prevenir algunos casos.

Por ejemplo, los niños con falta de oxígeno en el cerebro pueden tener lesiones en ciertas áreas que son importantes para el habla y la escritura. Aunque puedan tener dificultades físicas en estas áreas, su inteligencia puede estar intacta. Al reconocer esto, se pueden crear técnicas educativas especiales para ayudar a estos niños a desarrollar todo su potencial.

Definición y clasificación

Otro avance importante ha sido una mejor definición y clasificación de la parálisis cerebral. Esto se debe a las nuevas técnicas de neuroimagen y a una mayor comprensión de cómo se desarrolla el cerebro y qué puede causarle daño. El objetivo de esta revisión es mejorar la atención a los niños con discapacidades.

En un taller internacional en Bethesda, Maryland (Estados Unidos), en 2004, expertos de todo el mundo acordaron actualizar la definición de parálisis cerebral: "La parálisis cerebral es un grupo de problemas permanentes en el desarrollo del movimiento y la postura, que limitan la actividad y se deben a daños no progresivos que ocurren en el cerebro en desarrollo del feto o del niño. Los problemas de movimiento de la parálisis cerebral suelen ir acompañados de dificultades en la sensación, percepción, pensamiento, comunicación y comportamiento, así como epilepsia y problemas en los músculos y huesos."

Los objetivos de clasificar la parálisis cerebral son:

  • Describir: Dar detalles claros sobre la naturaleza del problema en cada persona.
  • Predecir: Ayudar a los profesionales de la salud a saber qué servicios necesitará la persona en el futuro.
  • Comparar: Permitir comparar casos de parálisis cerebral de diferentes lugares.
  • Evaluar cambios: Observar cómo evoluciona la misma persona con parálisis cerebral a lo largo del tiempo.

Los elementos para clasificar la parálisis cerebral incluyen:

  1. Problemas de movimiento (tipo y habilidades funcionales).
  2. Otros problemas de salud asociados.
  3. Hallazgos de las imágenes del cerebro (dónde está el daño).
  4. La causa y el momento en que ocurrió la lesión.

Parálisis cerebral en la cultura popular

Cine y Televisión

  • La mujer que forjó un milagro (The woman who willed a miracle). ABC (1983).
  • Mi pie izquierdo (My Left Foot). 20th Century Fox (1989).
  • Oasis (Chang-dong Lee, Corea del Sur, 2002).
  • "Cuerdas" (Pedro Solís, 2014). Cortometraje animado sobre un niño con parálisis cerebral que se hace muy amigo de una niña (María).
  • En la serie estadounidense Breaking Bad (2008) del director Vince Gilligan, el personaje Walter Junior o Flynn, hijo del protagonista, es interpretado por el actor RJ Mitte, quien realmente tiene parálisis cerebral, al igual que su personaje.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cerebral palsy Facts for Kids

  • Trastornos neurológicos relacionados con el gluten
kids search engine
Parálisis cerebral para Niños. Enciclopedia Kiddle.