robot de la enciclopedia para niños

Poliomielitis para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Poliomielitis
Polio lores134.jpg
Hombre con parálisis y atrofia de pierna derecha afectada por polio.
Especialidad infectología
neurología
ortopedia
Sinónimos
  • Enfermedad de Heine-Medin
  • Parálisis infantil
  • Poliomielitis aguda
  • Poliomielitis anterior aguda

La poliomielitis, también conocida como polio o parálisis infantil, es una enfermedad infecciosa causada por un virus llamado poliovirus. Afecta principalmente al sistema nervioso, que es como el centro de control de nuestro cuerpo. Se le llama "parálisis infantil" porque afecta más a menudo a los niños.

La mayoría de las veces, las personas infectadas con el poliovirus no tienen síntomas. Pero en algunos casos, el virus puede llegar al sistema nervioso central (que incluye el cerebro y la médula espinal). Allí, el poliovirus puede dañar las neuronas que controlan los músculos, causando debilidad y, a veces, parálisis (cuando no se pueden mover partes del cuerpo). En los casos más graves, puede causar parálisis permanente o incluso la muerte si afecta los músculos que nos ayudan a respirar.

La poliomielitis es muy contagiosa, pero se puede prevenir con una vacuna. El 24 de octubre se celebra el Día Mundial de la Poliomielitis para recordar la importancia de combatirla.

¿Cómo se Descubrió y Controló la Poliomielitis?

Archivo:Ancient Egyptian polio Roma2
Estela funeraria egipcia del periodo de Amenhotep II (1400 a. C.), mostrando a un funcionario de palacio con poliomielitis.

La poliomielitis fue descrita por primera vez por el médico alemán Jakob Heine en 1840. Durante las grandes epidemias de polio a principios del siglo XX, los científicos comenzaron a entender mejor cómo afectaba la enfermedad al cuerpo.

El control de la poliomielitis dio un gran paso en 1949. El bacteriólogo John Franklin Enders logró cultivar el virus en el laboratorio. Gracias a esta técnica, el epidemiólogo Jonas Edward Salk desarrolló la primera vacuna contra los tres tipos conocidos de poliovirus. Después de demostrar que era segura, la vacunación comenzó en 1954. Esta vacuna, conocida como la vacuna Salk, se administraba con una inyección.

En 1964, se aprobó otra vacuna desarrollada por Albert Sabin. Esta vacuna era "trivalente", lo que significa que también protegía contra los tres tipos de virus. A diferencia de la vacuna de Salk, la vacuna de Sabin se tomaba por la boca. Por eso, rápidamente se hizo más común.

Gracias a las campañas masivas de vacunación, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la región de América libre del poliovirus salvaje en 1994. Europa fue declarada libre en 2002. En 1988, la OMS lanzó un programa mundial para erradicar la enfermedad. En 2001, los casos de polio habían disminuido drásticamente en todo el mundo.

En mayo de 2014, la OMS emitió una alerta porque el poliovirus se estaba extendiendo en algunas zonas. Sin embargo, el 24 de octubre de 2019, la OMS confirmó que el poliovirus tipo 3 había sido erradicado en todo el mundo.

¿Cómo se Propaga la Poliomielitis?

Poliomielitis
Polio.jpg
Una micrografía por microscopio electrónico de un grupo de poliovirus.
Taxonomía
Familia: Picornaviridae
Género: Enterovirus
Especie: Poliovirus
Clasificación de Baltimore
Grupo: IV (Virus ARN monocatenario positivo)

La poliomielitis es causada por el poliovirus, que pertenece a un grupo de virus llamados Enterovirus. Estos virus suelen vivir en el tracto gastrointestinal y solo afectan a los seres humanos. El poliovirus tiene una estructura simple, con su material genético protegido por una capa de proteínas.

Existen tres tipos de poliovirus, y todos pueden causar la enfermedad. El tipo 1 es el más común y el que más se relaciona con la parálisis.

Cuando una persona se expone al virus o recibe la vacuna contra la poliomielitis, su cuerpo desarrolla defensas (llamadas anticuerpos). Estos anticuerpos ayudan a bloquear la multiplicación del virus y a evitar que se propague a las neuronas. Es importante saber que la inmunidad contra un tipo de poliovirus no protege contra los otros tipos. Para estar completamente protegido, se necesita exposición a cada tipo (ya sea por infección o por vacunación).

¿Cómo se Contagia el Poliovirus?

La poliomielitis es muy contagiosa y se transmite fácilmente de persona a persona. En lugares donde la enfermedad es común, casi toda la población puede infectarse.

El poliovirus se propaga principalmente a través de la ruta fecal-oral. Esto significa que alguien puede infectarse al ingerir alimentos o agua que estén contaminados con las heces de una persona infectada. También puede transmitirse de boca a boca, especialmente en lugares con buena higiene. El virus es más contagioso unos días antes y después de que aparezcan los síntomas.

Algunos factores pueden aumentar el riesgo de infección o la gravedad de la enfermedad. Por ejemplo, tener un sistema inmune débil o estar desnutrido. Si una madre tiene anticuerpos contra la polio, estos pueden pasar a su bebé, dándole protección durante los primeros meses de vida.

¿Qué le Pasa al Cuerpo con la Poliomielitis?

Cuando el poliovirus entra al cuerpo por la boca, primero infecta las células de la faringe (garganta) y el intestino. Allí, el virus se multiplica y luego se extiende a otras partes del cuerpo, como las amígdalas y los ganglios linfáticos. Desde allí, el virus puede pasar a la sangre.

La presencia del virus en la sangre permite que se distribuya por todo el cuerpo. En un pequeño número de casos, el virus puede llegar al sistema nervioso central. Cuando esto sucede, puede causar una inflamación de las meninges (las capas que cubren el cerebro), lo que se conoce como meningitis aséptica.

En casos más raros, el virus ataca las neuronas motoras en la médula espinal y el cerebro. Esto puede llevar a la debilidad muscular y la parálisis flácida aguda, que es cuando los músculos se vuelven débiles y no se pueden controlar.

Síndrome Postpolio: Efectos a Largo Plazo

Algunas personas que se recuperan de la poliomielitis pueden desarrollar el síndrome postpolio (PPS) años o incluso décadas después. Esto ocurre en aproximadamente el 20% al 40% de los supervivientes. El PPS puede causar síntomas como fatiga extrema, dolor muscular y debilidad en músculos que antes no estaban afectados o que ya se habían recuperado.

Tipos de Poliomielitis

La poliomielitis puede presentarse de diferentes maneras:

  • Asintomática: La mayoría de las personas (90-95%) no tienen ningún síntoma, pero el virus está en su cuerpo.
  • Enfermedad menor: Algunas personas (4-8%) tienen síntomas leves, como dolor de garganta, fiebre, cansancio, náuseas o vómitos. Estos síntomas suelen desaparecer rápidamente.
  • Meningitis no paralítica aséptica: En 1-2% de los casos, el virus llega al sistema nervioso central y causa una inflamación de las meninges. Los síntomas incluyen dolor de cabeza, rigidez en el cuello y la espalda, y fiebre. No causa parálisis.
  • Poliomielitis paralítica: Esta es la forma más grave, pero también la menos común (alrededor del 1% de los casos). El virus daña las neuronas motoras, lo que lleva a la debilidad muscular y la parálisis. Dependiendo de dónde ocurra la parálisis, se clasifica como espinal, bulbar o bulboespinal.

¿Cómo se Diagnostica la Poliomielitis?

Si alguien presenta una parálisis repentina en una o más extremidades, sin pérdida de sensibilidad, los médicos pueden sospechar de poliomielitis.

Para confirmar el diagnóstico, se suelen tomar muestras de heces o de la garganta para buscar el poliovirus. También se pueden buscar anticuerpos contra el virus en la sangre. A veces, se analiza el líquido cefalorraquídeo (el líquido que rodea el cerebro y la médula espinal) para ver si hay signos de infección.

Es muy importante saber si el virus encontrado es "salvaje" (el que existe en la naturaleza) o "derivado de la vacuna". Esto ayuda a las autoridades de salud a controlar la propagación de la enfermedad.

Prevención: La Vacuna contra la Poliomielitis

Archivo:Poliodrops
Una niña recibiendo la vacuna oral contra la poliomielitis

La mejor manera de prevenir la poliomielitis es a través de la vacunación. En todo el mundo, se usan dos tipos principales de vacunas:

  • La vacuna desarrollada por Jonas Salk, que se inyecta.
  • La vacuna desarrollada por Albert Sabin, que se toma por la boca.

Ambas vacunas son muy efectivas para proteger a las personas contra esta enfermedad.

Situación Actual de la Poliomielitis

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que una región está libre de poliomielitis cuando no se ha registrado ningún caso durante tres años.

  • América fue declarada libre de polio en 1994.
  • La región del Pacífico occidental (incluyendo China) en 2000.
  • Europa en 2002.
  • India en 2014.
  • El Sudeste Asiático en 2014.
  • África en 2020.

En 1988, cuando la OMS inició su campaña para erradicar la poliomielitis, había 350,000 casos en 125 países. Gracias a los esfuerzos de vacunación, en 2016 solo se reportaron 37 nuevos casos. El poliovirus tipo 2 fue declarado erradicado en 1999, y el tipo 3 en 2012. Actualmente, solo el poliovirus tipo 1 sigue circulando de forma natural en Afganistán y Pakistán.

Aunque se ha avanzado mucho, en 2014 la OMS declaró una emergencia internacional debido a nuevos casos en países como Pakistán, Afganistán, Irak, Siria, Nigeria, Guinea Ecuatorial, Camerún y Etiopía. Esto demuestra que la lucha contra la poliomielitis aún no ha terminado.

Frida Kahlo y la Poliomielitis

La famosa pintora mexicana Frida Kahlo contrajo poliomielitis cuando tenía solo 6 años, en 1913. La enfermedad la mantuvo en cama durante 9 meses y le dejó una secuela: su pierna derecha quedó más delgada que la izquierda.

Esta experiencia marcó su vida y se reflejó en algunas de sus obras. A través de su arte, Frida Kahlo expresó la soledad que sintió durante su enfermedad. Algunas de sus obras relacionadas con este período son: Cuatro habitantes de Ciudad de México (1938), Niña con máscara de muerte o Ella juega sola (1938) y Día de los Muertos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Poliomyelitis Facts for Kids

kids search engine
Poliomielitis para Niños. Enciclopedia Kiddle.