robot de la enciclopedia para niños

Ciudadanía romana para niños

Enciclopedia para niños

La ciudadanía romana era una posición muy especial en la Antigua Roma. Significaba tener derechos y privilegios únicos en cuanto a las leyes, el lugar en la sociedad, la propiedad y la posibilidad de participar en el gobierno. Esta ciudadanía se otorgó de diferentes maneras a lo largo de la historia de Roma a personas o grupos específicos.

Archivo:Toga Illustration-2
La toga era la vestimenta característica y exclusiva de los ciudadanos romanos. Su uso estaba prohibido tanto a los ciudadanos de derecho latino como a las mujeres, así como a los peregrini (extranjeros) y a cualquier otro no-ciudadano (esclavos, hijos no legítimos, etc).

Ciudadanía Romana: ¿Qué Significaba Ser Ciudadano en la Antigua Roma?

Es importante saber que la ciudadanía romana cambió mucho a lo largo del tiempo. Lo que significaba ser ciudadano en la República no era exactamente lo mismo que en el Imperio. Sin embargo, podemos dividir a los habitantes de los territorios romanos en varios grupos principales.

¿Quiénes Eran los Ciudadanos Romanos?

Los habitantes de los territorios romanos se clasificaban en diferentes grupos, cada uno con distintos derechos y deberes.

Ciudadanos Plenos (Cives Romani)

Eran los ciudadanos romanos con todos los derechos. Vivían en lugares bajo la ley romana, como las colonias romanas o los municipia optimo iure. También se incluían los nacidos en Roma. Ellos disfrutaban de todos los beneficios de la ciudadanía romana, aunque esta condición podía perderse en ciertas situaciones.

Ciudadanos Latinos (Cives Latini)

Eran habitantes de territorios bajo el derecho latino, como las colonias latinas. Tenían menos derechos que los ciudadanos romanos. Por ejemplo, no podían votar ni participar en la vida política.

Estos dos tipos de ciudadanía se extendieron primero por la Italia romana. Después de la guerra Social, todos los pueblos itálicos obtuvieron la ciudadanía romana completa. Más tarde, de forma gradual, la ciudadanía también se extendió a algunas provincias fuera de la península itálica.

Algunas ciudades en las provincias podían recibir un reconocimiento especial llamado ius italicum (derecho itálico). Esto significaba que, legalmente, se consideraba que estaban en suelo italiano. Gracias a esto, sus habitantes no pagaban ciertos impuestos, como si vivieran en Italia. Era el mayor privilegio que una comunidad provincial podía obtener.

Otros Grupos en la Sociedad Romana

Además de los ciudadanos plenos y latinos, había otros grupos importantes en la sociedad romana.

Los Peregrini (Extranjeros Libres)

Este término se usaba para las personas libres que no tenían ningún tipo de ciudadanía romana. Durante los siglos I y II, muchos habitantes de las provincias eran peregrini.

Las Mujeres en Roma

Las mujeres formaban una clase aparte. Sus derechos cambiaron con el tiempo, pero nunca tuvieron todos los derechos que se les daban a los hombres. Por ejemplo, no podían votar ni ser elegidas para cargos públicos. En teoría, estaban bajo el control de sus pater familias (el jefe de la familia). Sin embargo, las mujeres sí tenían derecho a tener propiedades personales.

Los Esclavos y su Camino a la Libertad

Los esclavos eran considerados propiedad y tenían muy pocos derechos. Podían ser vendidos o, en casos extremos, su vida dependía de la voluntad de sus dueños. Si un esclavo moría, se consideraba un daño a la propiedad, no un crimen contra una persona. Sin embargo, un esclavo que era liberado, llamado liberto (libertus), podía llegar a obtener la ciudadanía completa.

¿Cómo se Obtenía y se Perdía la Ciudadanía?

La ciudadanía romana se podía obtener de varias maneras y también se podía perder.

Formas de Obtener la Ciudadanía

  • Se obtenía automáticamente si nacías de un matrimonio legal entre ciudadanos romanos.
  • Los esclavos liberados podían obtener la ciudadanía, aunque seguían teniendo algunas obligaciones con sus antiguos dueños.
  • Los hijos de los esclavos liberados podían nacer como ciudadanos de pleno derecho.
  • La ciudadanía se extendió gradualmente, primero en Italia a todos los pueblos itálicos después de la guerra Social. Más tarde, se concedió a algunas ciudades y personas en las provincias.
  • Finalmente, en el año 212 d.C., el emperador Caracalla emitió la Constitutio Antoniniana. Este edicto concedió la ciudadanía a casi todos los habitantes libres del Imperio, excepto a un grupo llamado dediticii.
  • Aquellos que servían en el ejército romano como auxiliares militares obtenían la ciudadanía, y sus hijos también.
  • Se podía conseguir la ciudadanía por servicios "extraordinarios" a Roma.
  • También se podía comprar la ciudadanía, aunque era muy caro.
  • Con el tiempo, se hizo costumbre considerar ciudadanos romanos a los habitantes de territorios muy influenciados por Roma, especialmente aquellos con fuertes lazos de amistad y comercio.

Razones para Perder la Ciudadanía

La ciudadanía se podía perder por varias razones, como:

  • Si un ciudadano se mudaba voluntariamente a vivir a una ciudad que no estaba bajo la ley romana.
  • Si un ciudadano cometía traición.

Solo los ciudadanos romanos podían servir en las legiones. Sin embargo, un legionario perdía algunos derechos mientras servía. Por ejemplo, no podía casarse legalmente, y los hijos nacidos durante su servicio no eran ciudadanos a menos que se casara legalmente después de dejar el ejército.

¿Qué Derechos Tenían los Ciudadanos Romanos?

Los derechos de los ciudadanos variaban según el tipo de ciudadanía, el origen de la persona y los servicios que había prestado al Estado. Sin embargo, a lo largo de la historia romana, algunos derechos comunes incluían:

Derechos Políticos y Legales

  • Ius suffragiorum: El derecho a votar en las asambleas.
  • Ius honorum: El derecho a presentarse y ser elegido para cargos públicos.
  • Derecho a no ser declarado culpable sin un juicio legal, incluyendo el derecho a defenderse ante los tribunales.
  • Derecho a iniciar acciones legales ante los tribunales.
  • Derecho a apelar las decisiones de los magistrados.
  • Un ciudadano romano estaba protegido de ciertos castigos físicos severos y su vida estaba protegida, salvo en casos muy graves como la traición, y nunca se le aplicaban ciertos castigos extremos.
  • Si un ciudadano era acusado de traición, podía pedir ser juzgado en Roma.
  • Los ciudadanos debían servir en el ejército. Aunque a veces se ignoraba, este servicio era importante para quienes querían avanzar en la política.

Derechos Personales y de Propiedad

  • Ius commercii: El derecho a hacer contratos legales y a tener propiedades.
  • Ius connubii: El derecho a casarse con otro ciudadano romano. Esto también significaba tener los derechos de pater familias y que los hijos de esos matrimonios fueran ciudadanos romanos.
  • Ius migrationis: El derecho a mantener su nivel de ciudadanía si viajaba o se mudaba a otra ciudad o colonia con un estatus similar. Por ejemplo, los ciudadanos romanos seguían siendo ciudadanos si se mudaban a una colonia romana con todos los derechos. Los ciudadanos latinos también mantenían sus derechos si se mudaban a otra colonia latina. Este derecho no se aplicaba si se mudaban a un lugar con un estatus muy diferente.
  • Derecho a la inmunidad de ciertos impuestos y otras obligaciones legales (por ejemplo, de leyes locales al viajar).

Además, surgieron otros derechos que, aunque no estaban en leyes específicas, se consideraron parte de los derechos de los ciudadanos:

  • Ius gentium: A partir del año 300 a.C., las crecientes relaciones internacionales de Roma llevaron a la creación del "derecho de gentes". Este derecho se basaba en el derecho comercial de las ciudades-estado griegas y otros centros de comercio. Se consideraba que los derechos del ius gentium se aplicaban a todas las personas, sin importar su lugar de nacimiento o ciudadanía. Con el tiempo, se convirtió en la base del concepto romano de derecho natural.

La Evolución de la Ciudadanía Romana

El concepto de ciudadanía romana cambió a lo largo de la historia, extendiendo los derechos a cada vez más personas. Esto ocurrió a la par de la expansión del derecho romano mismo. Al principio, este derecho solo se aplicaba en la ciudad de Roma, luego en toda Italia y, finalmente, se consideró aplicable a todos los habitantes del "mundo conocido".

La Ciudadanía como Herramienta de Romanización

Archivo:Inscription avec la transformation de Volubilis en municipe romain.
Inscripción de la concesión por el emperador Claudio de la ciudadanía romana a los habitantes de la ciudad de Volubilis (en el actual Marruecos).

Al principio, durante la monarquía y la primera parte de la República, la ciudadanía estaba muy restringida. Se reservaba a los descendientes directos de los fundadores de Roma, conocidos como patricios. Este grupo, organizado en gens, protegía celosamente sus privilegios.

Sin embargo, desde temprano, había otros habitantes en la ciudad: los plebeyos. Ellos solo tenían algunos de los derechos de los patricios. A partir del 497 a.C., los plebeyos lucharon (en lo que se conoce como secessio plebis) y lograron la igualdad legal, extendiendo los derechos ciudadanos a todos los nacidos de matrimonio legal en Roma.

Casi al mismo tiempo, a medida que la influencia romana crecía en la península itálica, se hizo necesario dar algún tipo de derechos a los habitantes de las colonias y ciudades aliadas en Italia. Esto se hizo primero con una ciudadanía "limitada" (como el ius latii) y luego, dentro de Italia, con la ciudadanía romana completa.

Esta situación, junto con el prestigio de Roma, hizo que muchas regiones cercanas a Roma quisieran mejorar su estatus en relación con ella, en lugar de competir. Así, dar la ciudadanía a aliados y conquistados se convirtió en una forma política de "romanizar" a los pueblos. Se dice que esta política fue una de las grandes innovaciones de Roma y una de las principales razones de su éxito en la expansión política y cultural.

A partir de finales del siglo I a.C., la ciudadanía se otorgó gradualmente a individuos o familias, especialmente a las clases altas de los pueblos conquistados fuera de Italia, y a algunas comunidades locales enteras en las provincias. Después del 212 d.C., todos los habitantes libres del Imperio fueron reconocidos como ciudadanos por el edicto imperial de Caracalla, la Constitutio Antoniniana.

Tipos de Ciudadanía a lo Largo del Tiempo

Aunque los tipos de ciudadanía y sus derechos y deberes cambiaron, los siguientes fueron bastante comunes:

Cives Romani (Ciudadanos Plenos)

Eran los ciudadanos romanos completos. Solo ellos podían disfrutar de todos los beneficios y protecciones de la ley romana. Por ejemplo, solo ellos podían usar una toga. Se dividían en dos clases: los non optimo iure, que tenían derechos como el comercio y la propiedad (ius commercii) y el matrimonio con otros ciudadanos romanos (ius connubii); y los optimo iure, que además tenían derecho a votar (ius suffragiorum) y a ser elegidos para cargos públicos (ius honorum).

Cives Latini (Ciudadanos Latinos)

Este grupo estaba formado por los habitantes de las colonias latinas, que se regían por el "derecho latino" (ius latii). Tenían derecho a la propiedad, al comercio y a moverse y establecerse libremente en Roma y en las colonias romanas (ius migrationis), pero no podían casarse con ciudadanos romanos. Aunque al principio se refería a los ancestros de la Liga Latina en Italia, más tarde, cuando todos los habitantes de Italia ya eran ciudadanos romanos, el derecho latino (ius latii) se empezó a otorgar a algunas ciudades en las provincias. Por ejemplo, en el año 74 d.C., el Edicto de Latinidad de Vespasiano extendió esta clasificación a los habitantes de las provincias hispanas.

Socii (Aliados de Roma)

Los Socii o "asociados" eran, al principio de la República, los habitantes de ciudades y estados de la antigua Italia que tenían ciertas obligaciones legales con Roma. Generalmente, eran tratados que reconocían algunos derechos a cambio de servicios (como permitir a los magistrados romanos reclutar soldados en sus tierras).

Otra forma de asociación era aceptar el dominio romano sin mucha resistencia. Las ciudades que hacían esto solían estar exentas de pagar tributos. La costumbre romana era, al conquistar un pueblo por primera vez, obtener una compensación por los gastos de guerra y un tratado de paz que garantizara los derechos de los ciudadanos romanos (por ejemplo, paso libre para comerciantes). Si intentaban romper estos acuerdos, eran castigados severamente, a veces con la esclavitud de toda la población o la destrucción de sus ciudades.

Durante la República, la insatisfacción de los socii itálicos, que habían sido clave en la conquista de las provincias y reclamaban la ciudadanía romana completa, llevó a la guerra Social. Esta guerra terminó con la Lex Julia (específicamente la Lex Iulia de Civitate Latinis Danda, del 90 a.C.), que otorgó la ciudadanía romana a todos los socii itálicos que aceptaran la paz o no hubieran participado en la guerra. Un año después, en el 89 a.C., la Lex Plautia Papiria dio la ciudadanía romana completa a todos los habitantes de Italia, eliminando así la categoría legal de los socii.

Provinciales (Habitantes de las Provincias)

Se consideraba "provinciales" a las personas que estaban bajo el control romano en las provincias, es decir, en todos los territorios fuera de Italia. Ellos no tenían derechos específicos, solo los del ius gentium.

Peregrini (No Ciudadanos)

Un peregrinus (plural peregrini) era originalmente cualquier persona que no era ciudadano romano, es decir, alguien que estaba en territorio romano solo de forma "temporal". Con la expansión de Roma, el término empezó a incluir a más grupos, como los socii al principio de la República, y luego a los provinciales y a cualquier extranjero.

El Sentimiento de "Romanidad"

Con el tiempo y la romanización, surgió un nuevo sentimiento de unidad en el territorio romano: la romanitas o "manera de vida romana". El antiguo sentimiento tribal que dividía a Europa empezó a desaparecer y a mezclarse con un nuevo patriotismo importado de Roma. Esto permitía a las personas ascender en la sociedad.

La romanitas o "romanidad" duró hasta los últimos años de unidad del Imperio Romano de Occidente. En ese momento, los viejos sentimientos tribales y el inicio del feudalismo volvieron a surgir, mezclándose con las nuevas élites de origen germano.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Roman citizenship Facts for Kids

kids search engine
Ciudadanía romana para Niños. Enciclopedia Kiddle.