Centro Histórico de la Ciudad de México para niños
Datos para niños Centro histórico de la Ciudad de México |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Plaza de la Constitución con la bandera de México ondeando en el centro, a un costado a la izquierda, la Catedral Metropolitana y de frente el Palacio Nacional.
|
||
Ubicación en Ciudad de México.
|
||
Localización | ||
País | México | |
Coordenadas | 19°25′58″N 99°07′59″O / 19.432777777778, -99.133055555556 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, iii, iv, v | |
Identificación | 412-001 | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 1987 (XI sesión) | |
Sitio web oficial | ||
El Centro Histórico de la Ciudad de México es el corazón de la capital mexicana. Es una zona urbana y arquitectónica que fue el punto de partida para el crecimiento de la ciudad. Su historia se remonta a la antigua México-Tenochtitlan, una ciudad prehispánica.
Esta área especial de la ciudad se define de dos maneras. Una es administrativa, que incluye la colonia "Centro" y partes de otras diecisiete colonias. La otra es histórica, delimitada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Fue declarada así en 1980 y abarca unos 9.7 kilómetros cuadrados. Aquí se encuentran muchos restos y monumentos que muestran casi siete siglos de vida de la ciudad. Desde 1987, todo este conjunto arquitectónico es considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El Centro Histórico está rodeado por calles importantes. Al norte, está la calle República de Honduras. Al sur, la calle José María Izazaga. Al este, la avenida Anillo de Circunvalación. Y al oeste, la avenida Paseo de la Reforma.
Esta zona es el casco antiguo de la ciudad colonial y del siglo XIX. Tiene 668 manzanas y alberga unos 1500 edificios con valor artístico o histórico. Estos edificios incluyen construcciones religiosas, civiles, de ayuda, hospitales, administrativas, educativas, culturales y residenciales. Fueron construidos entre los siglos siglo XVI y siglo XX. Sigue siendo el centro económico y de gobierno de la ciudad. Es considerado el centro histórico más importante de América por su riqueza monumental.
Se le llama centro histórico porque en medio de una zona con cinco lagos (Texcoco, Chalco, Xochimilco, Zumpango y Xaltocan) había una pequeña isla. En esa isla se estableció el centro ceremonial y de gobierno de México-Tenochtitlan. Esta ciudad era la capital de la Triple Alianza y de los dominios de los mexicas. Después, cuando los españoles conquistaron México en 1521, la ciudad mexica se convirtió en el centro de gobierno, economía, religión y cultura de la Nueva España. Se usó mucho el diseño original de la ciudad prehispánica.
Contenido
Edificios Históricos: Un Viaje en el Tiempo
El Centro Histórico es como un museo gigante al aire libre. Aquí puedes encontrar una gran cantidad de edificios y lugares importantes que cuentan la historia de México.
En esta zona delimitada, hay:
- 67 monumentos religiosos.
- 129 monumentos civiles.
- 542 edificios protegidos por ley desde 1972.
- 743 edificios valiosos que deben ser conservados.
- 111 edificios con valor ambiental que también deben conservarse.
- 6 templos modernos.
- 17 edificios relacionados con eventos o personas históricas.
- 78 plazas y jardines.
- 19 claustros (patios interiores de edificios antiguos).
- 26 fuentes o monumentos conmemorativos.
- 13 museos o galerías.
- 12 sitios o edificios con pinturas murales.
Todos estos fueron construidos entre los siglos XVI y XIX.
La Zona Central: El Corazón del Centro Histórico

El punto más importante del Centro Histórico es la Plaza de la Constitución, conocida popularmente como El Zócalo. Es la plaza principal de la Ciudad de México. Junto con las calles cercanas, forma un espacio casi rectangular de unos 46,800 metros cuadrados. Recibió su nombre en honor a la Constitución de Cádiz de 1812. Es la segunda plaza más grande del mundo y la más grande en países de habla hispana.
En el Zócalo se encuentra la Catedral Metropolitana. Su construcción duró tres siglos, por lo que combina diferentes estilos arquitectónicos de la época colonial. Cerca de la catedral, están el Palacio Nacional, donde trabaja el gobierno de México, el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el Edificio de Gobierno de la Ciudad de México, y el Portal de Mercaderes.
Las esquinas del Zócalo también tienen edificios importantes. En la esquina noroeste, junto a la catedral, están las ruinas del Templo Mayor de México-Tenochtitlán, que incluye un museo. En la esquina suroeste, se encuentra el edificio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En la esquina noreste, también junto a la Catedral, está el Nacional Monte de Piedad. El Zócalo es un lugar donde la gente se reúne para celebraciones o eventos. También es uno de los lugares turísticos más visitados.
Explorando la Zona Norte
Si te diriges al norte desde el Zócalo, en la calle de Donceles verás el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. Es un edificio muy bonito de principios del siglo XX. También está el Palacio Legislativo de Donceles, que fue la sede de la Cámara de Diputados y ahora es la sede del Congreso de la Ciudad de México. En la esquina de Donceles con la calle República de Argentina se encuentra el Palacio del Marqués del Apartado.
Una calle más al norte, en República de Cuba, está el Teatro Lírico. En esta zona también se encuentran el Antiguo Colegio de San Ildefonso y el ex templo de San Pedro y San Pablo (hoy Museo de las Constituciones). Si sigues por la calle República de Brasil, llegarás a la plaza y la Iglesia de Santo Domingo, del siglo XVIII. En la calle Justo Sierra, puedes visitar el Anfiteatro Simón Bolívar.
Descubriendo la Zona Sur
Hacia el sur del Zócalo, a unas cinco calles, se encuentra la calle de Regina. Aquí está la parte trasera de la Universidad del Claustro de Sor Juana. A un lado, se encuentra el Hospital Concepción Béistegui, que ahora es un museo. Al oeste de este, está el Templo de Regina Coeli, de la época colonial. Este templo tiene tres altares tallados en caoba y cubiertos de oro, con arte barroco y algunas pinturas de estilo renacentista.
En el sur también puedes encontrar el antiguo Palacio de los Condes de Santiago de Calimaya (hoy Museo de la Ciudad de México), la Catedral de Nuestra Señora de Balvanera, el Hospital de Jesús y la Iglesia de Jesús.
Recorriendo la Zona Este
Al este del Zócalo, sobre la calle de Moneda, se ubica la cerrada Licenciado Verdad. En este callejón se encuentra el Palacio de la Autonomía, que fue la antigua sede de la UNAM. También está la Iglesia de Santa Teresa la Antigua, famosa por su cúpula. Unos metros más adelante, está la Iglesia de Nuestro Señor de la Humildad. También en la calle de Moneda, en la esquina con la calle Academia, se encuentra la Academia de San Carlos.
Paseando por la Zona Oeste
Al oeste del Zócalo, hacia la zona de la Alameda Central, en las calles 5 de mayo y Francisco I. Madero (que es peatonal), verás ejemplos de arquitectura barroca, ecléctica y Art déco. Los más importantes son la Casa de los Azulejos, el Museo del Estanquillo, el Templo de La Profesa y el Palacio de Iturbide.
Muy cerca, en la calle de Tacuba, se encuentran lugares tradicionales como el Café Tacuba, un restaurante con mosaicos de Talavera que sirve comida mexicana. En la misma calle está la Plaza Manuel Tolsá, con edificios como el Museo Nacional de Arte y el Palacio de Minería. Casi enfrente de la Plaza Manuel Tolsá, está el Palacio Postal, un edificio inspirado en la arquitectura de Venecia.
En esta zona, hacia la calle Belisario Domínguez, se encuentra la Capilla de la Inmaculada Concepción.
Un poco más al sur, en la calle Independencia, está el Teatro Metropólitan, un antiguo cine convertido en teatro. En la calle del Ayuntamiento, encontramos la Basílica de San José, del siglo XVIII.
Justo frente al Palacio Postal, cruzando el Eje Central, se ubica el Palacio de Bellas Artes. Su exterior tiene esculturas de estilo Art Nouveau, y su interior es art déco con motivos geométricos y prehispánicos. Desde aquí, se puede ver la Torre Latinoamericana, el primer rascacielos de la ciudad y, en su momento, el edificio más alto de Latinoamérica. Tiene un mirador en la cima con vistas increíbles.
Esta zona se ha extendido hasta incluir áreas cercanas al Paseo de la Reforma y la Avenida Juárez. Aquí se encuentran edificios importantes del México actual, como el Ángel de la Independencia y el Monumento a la Revolución.
El Rescate del Centro Histórico: Un Esfuerzo Continuo
¿Cómo se ha conservado el Centro Histórico?
Por casi seiscientos años, el Centro Histórico fue el corazón de las actividades de la Ciudad de México. Fue importante durante el antiguo Imperio Mexica, el virreinato de la Nueva España y el México independiente. Sin embargo, a principios del siglo XX, con el crecimiento de la ciudad, muchos negocios y oficinas se movieron a otras zonas.
La fundación de la Universidad Nacional de México (hoy UNAM) en 1910 ayudó a mantener la importancia del centro. Muchas de sus escuelas y oficinas se ubicaron en edificios coloniales antiguos. Esto creó el "Barrio Universitario", que atrajo comercios y servicios, revitalizando la zona.
A pesar de esto, después de la revolución mexicana (1911-1930), muchos edificios históricos fueron descuidados. En los años 20, se ordenó proteger los edificios principales del Zócalo (como la Catedral y el Palacio Nacional). En los años 30, la gente empezó a darse cuenta de la importancia de cuidar estos monumentos.
En 1952, la UNAM se mudó a su nueva Ciudad Universitaria. Esto dejó muchos edificios vacíos en el centro, lo que causó problemas como el aumento de vendedores ambulantes y la falta de seguridad.
El primer plan para rescatar el centro histórico fue en 1964. Pero el verdadero impulso llegó con dos eventos. Primero, cuando la Ciudad de México fue elegida sede de los Juegos Olímpicos de 1968. Esto llevó a las autoridades a embellecer la ciudad y a crear el primer programa de rescate del centro en 1967. Se restauraron edificios y se mejoraron los servicios urbanos. En 1968, se usó por primera vez el término "Centro Histórico".
El segundo evento fue el descubrimiento de las ruinas del Templo Mayor en 1978. Esto despertó un gran interés en la restauración. Así, en 1980, se publicó un decreto para crear la "Zona de Monumentos Históricos del Centro de la Ciudad de México". Este decreto estableció planes para rehabilitar la zona y mejorar los servicios públicos. El turismo también se involucró, invirtiendo en hoteles, restaurantes y museos.
El terremoto del 19 de septiembre de 1985 causó muchos daños y un nuevo abandono de la zona. Sin embargo, la mayoría de los edificios antiguos se mantuvieron en pie. Gracias a esto, en 1987, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura declaró al Centro Histórico de la Ciudad de México (junto con Xochimilco) como Patrimonio de la Humanidad. Esto le dio un reconocimiento mundial y aumentó la responsabilidad de conservarlo.
En los años 90, los programas de conservación se enfocaron en el comercio y el turismo. Se mejoró la infraestructura para el turismo y se reguló el comercio. Sin embargo, no se prestó suficiente atención a las viviendas de los residentes.
En el año 2000, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal Andrés Manuel López Obrador impulsó un plan para repoblar el centro histórico y atraer inversiones. En 2001, se creó el Consejo Consultivo para el Rescate del Centro Histórico, con la participación de autoridades, expertos y empresarios como Carlos Slim. Este consejo hizo un estudio detallado para planificar las mejoras.
En 2002, el fideicomiso (fondo) para el rescate se hizo público, con apoyo del sector privado. Se remodelaron calles importantes como Madero, Bolívar y Cinco de Mayo. La calle Madero se convirtió en un corredor comercial peatonal. Se mejoraron las fachadas de muchos edificios y se reubicó a los vendedores ambulantes. También se introdujo el Turibús.
Durante el gobierno de Marcelo Ebrard, se creó la Autoridad del Centro Histórico para coordinar los esfuerzos de conservación y administración. Se lanzó el proyecto "Corredor Reforma-Zócalo" para impulsar el turismo. Se reubicaron a miles de vendedores ambulantes y se rehabilitaron muchas calles, parques y plazas, incluyendo la Alameda Central. Se introdujeron ciclotaxis y la línea 4 del Metrobús, que conecta el centro con el aeropuerto.
Entre 2012 y 2018, se continuaron las mejoras. Se renovaron plazas y calles, se introdujeron ciclotaxis híbridos, ciclovías y estaciones de Ecobici. También se modernizó la red eléctrica subterránea.
Transporte: Cómo Moverse por el Centro Histórico
Para los turistas, los autobuses turísticos de dos pisos, conocidos como "Turibús", son una excelente opción. Este servicio de pago te lleva a diferentes lugares de interés cultural en el centro y en otras partes de la ciudad.
El Metro de la Ciudad de México es el transporte más usado por los habitantes para visitar el Centro Histórico. Varias estaciones de metro dan servicio a la zona:
- La estación Zócalo / Tenochtitlan para el Zócalo.
- La estación Allende para la zona norte.
- Las estaciones Bellas Artes, Hidalgo y Juárez para el área de la Alameda.
- Las estaciones San Juan de Letrán, Salto del Agua, Isabel la Católica, Pino Suárez y Merced para la zona sur.
El servicio de Metrobús de la Ciudad de México también cubre la zona con la Línea 4. Los taxis de la Ciudad de México son otra forma común de transporte. Son regulados por el gobierno y se pueden pedir a través de la aplicación "Mi Taxi".
Galería de imágenes
-
Vista panorámica de la Plaza de la Constitución conocida popularmente como Zócalo, con el Palacio Nacional (sede del poder ejecutivo federal) al frente, flanqueado por la Catedral Metropolitana, el Antiguo Palacio del Ayuntamiento y su edificio gemelo, ambos sede del Gobierno de la Ciudad de México.
-
Estatua del rey Carlos IV de España, conocida como El Caballito.
-
Sitio arqueológico del Templo Mayor, parte de la antigua Tenochtitlan.
-
Esquina del Museo de la Ciudad de México
Véase también
En inglés: Historic center of Mexico City Facts for Kids
- Anexo:Monumentos del Centro Histórico de la Ciudad de México