Templo y Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo para niños
Datos para niños Antiguo Templo de San Pedro y San Pablo |
||
---|---|---|
Monumento histórico | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Dirección | El Carmen 31, Centro histórico de la Ciudad de México | |
Coordenadas | 19°26′12″N 99°07′46″O / 19.436555555556, -99.129327777778 | |
Información religiosa | ||
Culto | Cerrado al culto. | |
Propietario | ![]() |
|
Uso | Museo de las Constituciones | |
Advocación | Pedro apóstol y Pablo de Tarso | |
Declaración | monumento histórico ![]() |
|
Historia del edificio | ||
Fundador | jesuitas | |
Construcción | 1576-1603 | |
Arquitecto | Diego López de Arbaizo | |
Otro artista | Roberto Montenegro (mural y vitrales) Jorge Enciso (vitrales) |
|
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | renacentista, neoclásico | |
Orientación | Norte-Sur | |
Nave principal | planta de cruz latina Ancho: 10.34 metros |
|
Planta del edificio | ||
Plano del ex templo
|
||
Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo | ||
---|---|---|
Monumento histórico | ||
![]() Vista de la portada
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Municipio | ![]() |
|
Dirección | 06020 | |
Ubicación | San Ildefonso 60, Centro Histórico de la Ciudad de México | |
Características | ||
Artista | Roberto Montenegro (murales) | |
Estilo | Barroco | |
Historia | ||
Fundador | jesuitas | |
Información general | ||
Uso | Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam) | |
Estado | Buen estado de conservación | |
Propietario | ![]() |
|
Acceso público | restringido | |
Protección | ||
Declaración | monumento histórico ![]() |
|
ID | I-09-02650 | |
Planta y mapa | ||
Plano del edificio
|
||
El Templo y Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo es un edificio histórico muy importante en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Fue construido por los jesuitas entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII.
Actualmente, este lugar es propiedad de la Secretaría de Educación Pública y está protegido como patrimonio histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). La parte que antes era el templo ahora es el Museo de las Constituciones. El antiguo colegio alberga el Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam), que forma parte del Instituto Nacional de Bellas Artes.
Contenido
Historia del Templo y Colegio Máximo
El Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo fue la segunda escuela fundada por los jesuitas en la Nueva España (como se llamaba a México en esa época). Los jesuitas llegaron a América para crear escuelas y misiones. El grupo que fundó esta universidad fue liderado por el Padre Pedro Sánchez.
La escuela se fundó oficialmente en 1574. Se le llamó "Máximo" porque supervisaba otros seminarios jesuitas importantes.
Construcción y primeros años
La construcción del complejo comenzó en 1576. Fue financiada por personas adineradas de la época. El templo fue construido por el arquitecto jesuita Diego López de Arbaizo entre 1576 y 1603. El resto del edificio se terminó en 1645.
El colegio ofrecía educación de nivel universitario. Estaba dirigido a los miembros de la Compañía de Jesús y a jóvenes de familias importantes de la Nueva España. Se enseñaban humanidades, gramática, teología, artes y filosofía. El colegio tuvo su mejor momento en la primera mitad del siglo XVIII, con unos 800 estudiantes.
Cambios después de la expulsión de los jesuitas
En 1767, los jesuitas fueron expulsados de los territorios españoles, y el colegio cerró. El edificio del colegio se usó como cuartel militar. En 1775, se convirtió en el Sacro y Real Monte de Piedad de Ánimas, una institución que ayudaba a la gente con préstamos.
La iglesia fue entregada a otra orden religiosa, los Agustinos. Muchos de sus objetos de arte se llevaron a otras iglesias, como la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Durante este tiempo, el complejo empezó a deteriorarse mucho.
El siglo XIX y la Independencia de México
Cuando los jesuitas regresaron a la Nueva España en 1816, encontraron el complejo casi en ruinas. Intentaron reconstruir la iglesia y la escuela, pero el colegio nunca volvió a funcionar como antes debido a la Guerra de Independencia de México.
Después de la Independencia de México en 1821, el antiguo templo fue escenario de eventos muy importantes:
- En 1823, Agustín de Iturbide realizó reuniones allí para crear el "Reglamento Provisional del Imperio".
- En 1824, se llevaron a cabo las primeras sesiones del congreso que redactó la primera Constitución Federal de México.
- Guadalupe Victoria fue nombrado el primer presidente de México en este lugar.
- El 18 de noviembre de 1824, se decidió la creación del Distrito Federal en el templo. El congreso estuvo allí hasta 1829.
El templo se reabrió para el culto de 1832 a 1850. Luego se convirtió en la biblioteca de un colegio. También se usó como salón de baile, almacén militar, escuela, centro de atención y bodega.
El siglo XX y nuevos usos
Entre 1921 y 1927, el edificio fue renovado por José Vasconcelos. Se inauguró como "sala de discusiones libres" y oficina para campañas de alfabetización. Vasconcelos encargó a artistas como Xavier Guerrero y Roberto Montenegro que decoraran el templo con murales.
De 1927 a 1930, el colegio albergó talleres de la Academia de San Carlos. También tuvo una escuela de música. Así, el complejo pasó a ser propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a la que pertenece hoy. En los años 30, la universidad lo usó como parte de la Escuela Nacional Preparatoria, escuela secundaria, escuela de teatro y sala de exposiciones.
En 1944, el presidente Manuel Ávila Camacho inauguró la Hemeroteca Nacional de México en el ex templo. Esta biblioteca de periódicos y revistas estuvo allí hasta 1979. En 1996, se convirtió en la sede del Museo de la Luz, que funcionó hasta 2011.
Véase también
En inglés: San Pedro y San Pablo College, Mexico City Facts for Kids