Antiguo Palacio del Ayuntamiento para niños
Datos para niños Antiguo Palacio del Ayuntamiento |
||
---|---|---|
Monumento histórico | ||
![]() Fachada principal
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Municipio | ![]() |
|
Dirección | Plaza de la Constitución (2) | |
Ubicación | Plaza de la Constitución 2 | |
Coordenadas | 19°25′55″N 99°08′02″O / 19.431805555556, -99.133972222222 | |
Características | ||
Estilo | Neobarroco, Neocolonial | |
Historia | ||
Construcción | Siglos, XVI, XVIII y XX | |
Incendio | -Durante el Motín de 1692 en la Ciudad de México -Durante las protestas del 29 de noviembre de 1922 por la escasez de agua |
|
Información general | ||
Uso | Sede del Jefe de Gobierno de la Ciudad de México | |
Estado | Buen estado de conservación | |
Propietario | Gobierno de la Ciudad de México | |
Acceso público | Abierto al público parcialmente | |
Horario | M-D 9:00 hrs a 16:00 hrs | |
El Antiguo Palacio del Ayuntamiento es un edificio histórico en la Ciudad de México. Hoy en día, funciona como museo y también alberga algunas oficinas del Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, que es como el alcalde de la capital. Dentro de este palacio, puedes encontrar lugares importantes como el Salón de Cabildos y el Centro de Documentación Francisco Gamoneda. Fue aquí donde se reunió el primer gobierno de la ciudad el 10 de mayo de 1524.
La construcción de este palacio fue ordenada por Hernán Cortés en 1522, cuando la ciudad estaba siendo reconstruida. Se terminó entre 1527 y 1532. Se encuentra al sur de la Plaza de la Constitución, conocida como el Zócalo capitalino, en el Centro Histórico. Debido a su importancia y ubicación, es parte del Patrimonio de la Humanidad desde 1987.
Contenido
Historia del Antiguo Palacio del Ayuntamiento
Durante el gobierno de Hernán Cortés, la ciudad empezó a tomar forma. Las Casas del Ayuntamiento, también llamadas Casas del Cabildo, se construyeron usando piedras de antiguos templos. Estas casas eran importantes para la administración y la justicia de la ciudad. El primer edificio del Ayuntamiento estaba en la Plaza Mayor.
¿Cómo fue el primer edificio del Ayuntamiento?
El primer gobierno de la Nueva España se estableció en la Villa Rica de la Vera Cruz y luego se trasladó a Coyoacán. El primer edificio del Ayuntamiento en la Ciudad de México se construyó entre 1526 y 1532. Estaba en el lado sur de lo que fue el palacio de Moctezuma Xocoyotzin. Alonso García fue el encargado de construir estas "Casas del Ayuntamiento".
El 28 de marzo de 1530, se inició la primera ampliación de estas casas, que ahora se llamaban "Casas Nuevas del Consejo". Tenían un estilo medieval, fuerte y sencillo, como una fortaleza. Contaban con una gran sala de reuniones, oficinas para escribanos y contadores, un espacio para jueces y una capilla. El palacio ocupaba cuatro terrenos, y en el resto había un granero, un lugar para detener personas, carnicerías y corrales para aves.
El edificio original tenía una Sala de Acuerdos, una oficina para el escribano, otra para contaduría, una sala para audiencias, una capilla y un lugar para detener personas. Con el tiempo, se añadieron otras áreas como un almacén de granos, una casa de moneda y una fundición.
Cambios y reconstrucciones del Palacio
En 1624, se construyó un edificio para caballería frente al Palacio del Ayuntamiento. Con el tiempo, este lugar se convirtió en un mercado. El 8 de junio de 1692, el edificio sufrió un incendio parcial. En este suceso, Carlos de Sigüenza y Góngora intentó salvar los documentos históricos de la ciudad.
A principios del siglo XVIII, alrededor de 1714, el palacio fue reconstruido. Pasó de tener muros anchos y ventanas pequeñas a un estilo barroco, con arcos y adornos. Luego se le añadió el estilo neoclásico.
Las obras de reconstrucción comenzaron en 1714 y terminaron entre 1722 y 1724. Con esta reconstrucción, el edificio tomó la forma y ubicación que tiene hoy. La obra fue dirigida por Pedro de Arrieta y José Miguel Álvarez.
Hacia 1821, la venta de carnes en el palacio fue eliminada. A partir de entonces, se establecieron puestos de venta en el callejón de la Diputación, que hoy es la avenida 20 de Noviembre.
El Palacio en los siglos XX y XXI
El gobierno de Porfirio Díaz impulsó la construcción de grandes obras. Para celebrar los cien años de la Independencia en 1910, se remodelaron y restauraron muchos edificios públicos, incluyendo el Palacio Municipal. Se le añadió un nivel más y se reconstruyó por completo. Estas obras comenzaron en 1906 y se terminaron años después, coincidiendo con las fiestas del centenario de la Independencia Mexicana en 1910.
A partir de 1929, el antiguo palacio municipal se convirtió en la sede del Departamento del Distrito Federal. En 1934, se le añadió un cuarto piso. Cuando el General Lázaro Cárdenas llegó al poder, añadió un nivel más al edificio.

Durante el mismo gobierno de Cárdenas, se construyó un edificio similar al original, aunque con cinco niveles, para darle simetría a la entrada de la Plaza de la Constitución. Esta construcción comenzó en 1941 y para 1948, ambos edificios del Departamento del Distrito Federal estaban terminados y en funcionamiento.
Aunque solo quedan los cimientos y algunos muros del Ayuntamiento original, su arquitectura y belleza son impresionantes. Puedes admirar su fachada exterior con su estilo neoclásico y el águila imperial, sus arcos y los escudos de la ciudad. En su interior, las columnas muestran estilos dórico, jónico y corintio. También destaca el hermoso Salón de Cabildos, donde han ocurrido eventos importantes, y su biblioteca, que ofrece información sobre la ciudad.
Espacios Interiores del Palacio
El Antiguo Palacio del Ayuntamiento cuenta con varios espacios significativos que puedes visitar.
Salón de Cabildos: Un lugar de historia
El Salón de Cabildos es un espacio muy importante y elegante. Fue decorado por Manuel Gorozpe en 1893 con un estilo Art nouveau. Se usa para ceremonias importantes. Tiene un estrado con un retrato de Miguel Hidalgo y Costilla y 119 sillas. En el techo del salón hay una pintura al óleo de Francisco Parra que representa un cielo abierto. En los bordes de la pintura, aparecen personajes históricos de la ciudad como Francisco Primo de Verdad y Fray Servando Teresa de Mier.
¿Para qué se usa el Salón de Cabildos hoy?
Este salón fue restaurado para celebrar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución. Actualmente, está abierto al público y se ofrecen visitas guiadas. También se utiliza para ceremonias oficiales, como la entrega de las Llaves de la Ciudad de México.
Salones de Virreyes: Galería de retratos
Son dos salones que antes guardaban documentos del gobierno. Hoy en día, exhiben retratos de los 62 virreyes de la Nueva España, comenzando con Antonio de Mendoza y Pacheco. Es como una galería de los gobernantes de la época colonial.
Véase también
- Plaza de la Constitución
- Gobierno del Distrito Federal
- Edificio de Gobierno de la Ciudad de México