robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santa Teresa la Antigua para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ex templo de Santa Teresa la antigua
Monumento histórico
Iglesia de Santa Teresa la Antigua, Calle Licenciado Verdad, Ciudad de México.jpg
Iglesia de Santa Teresa la Antigua desde la calle Lic. Verdad
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Coat of arms of Mexico City, Mexico.svg Ciudad de México
Subdivisión Alcaldía Cuauhtémoc.jpg Cuauhtémoc
Dirección Licenciado Verdad 8 06000
Coordenadas 19°26′02″N 99°07′51″O / 19.43385556, -99.13071111
Información religiosa
Culto Cerrada al culto
Propietario INBA
Acceso lunes a domingo de 10:00 a 18:00 horas
Uso Sede de Ex Teresa Arte Actual (desde 1993)
Advocación Santa Teresa de Ávila
Historia del edificio
Fundación 1989
Fundador Juan Pérez de la Serna
Construcción Siglos XVII, XVIII y XIX
Reconstrucción 1845
Arquitecto Cristóbal de Medina Vargas (Templo)
José Antonio González Velázquez (Capilla del Señor de Santa Teresa)
Lorenzo de la Hidalga (Cúpula)
Otro artista Rafael Ximeno y Planes, Juan Cordero
Datos arquitectónicos
Estilo Barroco novohispano, Neoclásico
Orientación Norte-sur
Materiales Cantera, tezontle, piedra pómez
Nave principal Una nave
Cúpula De doble tambor con linternilla falsa.
Torres Una torre de dos cuerpos
Sitio web oficial

La Iglesia de Santa Teresa la Antigua es un edificio histórico en la Ciudad de México. Originalmente, fue parte de un convento de monjas de la Orden carmelita fundado en el siglo XVII. Se le conocía como "Convento de San José de las Carmelitas Descalzas".

Este templo es un gran ejemplo del estilo Barroco novohispano en los conventos de monjas de la Ciudad de México. A lo largo de los siglos XVII, XVIII y XIX, el edificio ha sido restaurado y modificado varias veces.

Destacan sus dos entradas principales con columnas de estilo salomónico. También es muy importante la gran cúpula que el arquitecto Lorenzo de la Hidalga construyó en el siglo XIX. Esta cúpula es un símbolo del Centro Histórico de la Ciudad de México. Su interior tiene una hermosa decoración neoclásica y murales del artista Juan Cordero.

Después de las Leyes de Reforma en el siglo XIX, el convento pasó a manos del gobierno. Se usó como almacén y cuartel. Más tarde, se convirtió en sede de escuelas, como la de Odontología y la Preparatoria. Incluso fue la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México, conocida como el Palacio de la Autonomía.

La iglesia siguió abierta al culto hasta principios del siglo XX, cuando se cerró definitivamente. Después de muchos años con diferentes usos, fue restaurada en la década de 1990. Desde 1993, alberga el museo Ex Teresa Arte Actual, dedicado al arte contemporáneo.

Hoy en día, se conservan la nave principal y sus capillas. Aunque ha sido muy modificado, aún se puede ver parte de su decoración neoclásica. La Capilla del Cristo de Santa Teresa es especialmente notable.

El edificio se encuentra en la Calle Licenciado Primo de Verdad número 8. Está cerca del Palacio del Arzobispado de la Ciudad de México. Esta zona es parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1985.

¿Cómo se fundó el primer templo y convento?

La historia de este lugar comienza en 1613. El Arzobispo de México, Juan Pérez de la Serna, prometió construir un convento carmelita si sobrevivía a una fuerte tormenta en el mar.

Archivo:CupolaConventSantaTeresa1
Detalle de la cúpula de la nave principal del templo.

En la Ciudad de México, dos monjas, Inés de la Cruz y Mariana de la Encarnación, querían fundar un convento con reglas más estrictas. Se inspiraron en las ideas de Santa Teresa de Ávila.

El Arzobispo Pérez de la Serna se enteró de su deseo y, recordando su promesa, les dio dinero y terrenos. Estos terrenos habían sido donados por un hombre rico llamado Juan Luis de Rivera.

Aunque la idea del convento fue aprobada por el papa Paulo V en 1615, la construcción tardó un poco. Hubo algunos problemas, como la falta de dinero y reclamos de otras monjas carmelitas. Finalmente, el 1 de marzo de 1616, las monjas se mudaron al nuevo convento. Se dedicó a San José, por eso se llamó "Convento de San José".

La construcción se completó en tres años gracias a la ayuda de la gente. Muchas personas donaron dinero y materiales. Por ejemplo, el oidor Longoria dio madera y la marquesa de Guadalcazar donó muebles.

Un dato curioso es que el convento se dedicó a San José porque el Arzobispo Pérez de la Serna sorteó su nombre siete veces y siempre salió ese santo. El nombre "La Antigua" se debe a que en una de sus restauraciones se veneraba una imagen de la Virgen de la Antigua. También se veneraba una imagen del Cristo de Ixmiquilpan, conocido como "El Cristo de Santa Teresa La Antigua".

La decoración del primer templo incluía 24 pinturas del famoso artista Luis Juárez. Estas obras trataban sobre la vida de Santa Teresa de Ávila.

La fundación de este convento fue un gran evento en la sociedad de la Nueva España. Un cronista de la época, Fray Juan Bautista Méndez, describió cómo la gente esperaba con emoción el día de la fundación en 1616.

El templo barroco y sus cambios

Archivo:PortadaSantaTeresaDF
Detalle de una de las portadas gemelas de acceso al templo.

En 1678, el templo y el convento estaban en mal estado debido a la rapidez de su construcción y a las inundaciones. El Capitán Esteban de Molina Mosquera y su esposa decidieron ayudar a reconstruirlo. Donaron una gran cantidad de dinero para hacer un templo más hermoso.

El arquitecto Cristóbal de Medina Vargas, quien ya había trabajado en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, fue el encargado de la obra. La construcción comenzó el 8 de diciembre de 1678 y terminó el 10 de septiembre de 1684. El nuevo templo adoptó el estilo barroco que vemos hoy. Se rediseñaron el templo, sus capillas y el convento. El altar principal también fue reconstruido. Al finalizar, el templo se dedicó a la Virgen de la Antigua.

Cristóbal de Medina introdujo las columnas salomónicas en la arquitectura local. Las dos entradas principales del templo son un gran ejemplo de este estilo. Cada entrada tiene dos partes, con columnas y un remate triangular con esculturas del Niño Jesús.

Las reformas neoclásicas

Archivo:Santa teresa la antigua
Detalle de la cúpula de la capilla del Cristo de Santa Teresa La Antigua, obra de Lorenzo de la Hidalga.

A finales del siglo XVIII, la arquitectura en la Nueva España comenzó a cambiar del Barroco al Neoclásico. Se construyeron nuevas obras y se hicieron reformas en muchos edificios.

En 1798, la capilla del Cristo era demasiado pequeña para la cantidad de personas que venían a venerar la imagen. Las monjas pidieron apoyo para ampliarla. Los planos de la nueva capilla fueron hechos por José Antonio González Velázquez. Rafael Ximeno y Planes y Manuel Tolsá se encargaron de los adornos, esculturas y la decoración neoclásica. Ximeno y Planes también pintaron los techos y la cúpula.

Las obras duraron quince años y terminaron el 17 de mayo de 1813. Se sabe que durante la Guerra de Independencia de México, Josefa Ortiz de Domínguez estuvo prisionera en una de las celdas del convento.

El 7 de abril de 1845, un terremoto en la Ciudad de México derrumbó la cúpula y la bóveda de la Capilla del Cristo de Santa Teresa. También dañó el altar y la imagen del Cristo.

La reconstrucción de la cúpula y la bóveda fue encargada al arquitecto Lorenzo de la Hidalga. Él diseñó la hermosa cúpula actual. El pintor Juan Cordero realizó los murales del techo de la bóveda y del interior de la cúpula. Entre sus obras están "Renovación del Cristo de Santa Teresa", "La Divina Providencia" y "Dios Padre rodeado de las virtudes". También pintó a los apóstoles San Juan, San Lucas y San Marcos en las pechinas.

¿Qué pasó después de la exclaustración?

Con las Leyes de Reforma, que quitaron propiedades a la Iglesia, las monjas carmelitas fueron desalojadas de su convento en 1863. Solo se les permitió conservar el templo y sus capillas para el culto.

El convento fue vendido a particulares y tuvo varios usos, como viviendas y almacenes. Luego, el gobierno lo compró y lo usó como cuartel del ejército. A finales del siglo XIX, albergó la Normal de Maestros y la Escuela de Odontología. A principios del siglo XX, el edificio fue renovado con un estilo ecléctico y se convirtió en la sede de la rectoría de la UNAM, hoy conocida como el Palacio de la Autonomía. Aún se conservan restos del antiguo convento, como una fuente con azulejos.

El templo, aunque sobrevivió a las Leyes de Reforma, fue cerrado al culto definitivamente en 1913. Después de eso, su decoración interior se deterioró. Sirvió como imprenta del Diario Oficial de la Federación y archivo de la Secretaría de Hacienda. Luego, el edificio quedó abandonado.

En 1978, comenzó una remodelación y restauración. Finalmente, en 1993, el templo reabrió al público como el museo Ex Teresa Arte Actual. Desde entonces, ha sido adaptado para su nuevo uso y es un importante centro de arte en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

¿Cómo era la vida en el convento?

Archivo:WellSantaTeresaDF
Restos de la fuente de patio del convento, se puede ver el detalle de los azulejos.

Las reglas en este convento eran muy estrictas. El objetivo principal era que las monjas se dedicaran por completo a la vida religiosa, sin distracciones del mundo exterior. No tenían sirvientes ni comodidades. Solo mujeres españolas y criollas de familias nobles y ricas podían ingresar, y debían pagar una dote. Era un lugar para mujeres de la aristocracia que buscaban una vida de oración.

Un ejemplo de la rigidez de las reglas es que las monjas carmelitas decidieron no beber chocolate. Esto fue una respuesta a las monjas de otro convento que dudaban si las carmelitas podrían seguir una regla tan estricta, ya que estaban acostumbradas a beber chocolate.

Sor Juana Inés de la Cruz, una famosa escritora, ingresó a este convento a los dieciséis años en 1667. Sin embargo, solo estuvo tres meses y se fue por problemas de salud, para luego unirse a otro convento.

Una de las monjas, Sor Teresa de Jesús (Manuela de Molina), heredó una gran fortuna. Con ella, decidió fundar otro convento carmelita en 1704, Santa Teresa la Nueva, para que jóvenes con menos recursos pudieran ingresar sin pagar dote.

Las excavaciones arqueológicas en el coro bajo del templo han revelado restos de la decoración original, como azulejos y pinturas. También se encontraron nichos y un osario, lo que confirma que este espacio era muy importante. Era donde las monjas iniciaban su vida religiosa, escuchaban misa, se conectaban con el exterior y eran enterradas.

A finales del siglo XVII, un documento de 1793 sobre el Arzobispado de México menciona que el convento de Santa Teresa la Antigua tenía 24 religiosas y sus ingresos eran de 11,000 pesos.

¿Cómo es la arquitectura del templo?

Archivo:CupolaSantaTeresa2
Detalle de la cúpula de la capilla del Cristo de Santa Teresa la Antigua, obra de Lorenzo de la Hidalga y pinturas de Juan Cordero.

El templo tiene una sola nave que va de Norte a Sur. Está un poco hacia adentro de la Calle de Licenciado Primo de Verdad, formando un pequeño atrio. La torre del templo tiene dos cuerpos y una pequeña cúpula.

Para construir el templo, se usaron materiales ligeros debido al tipo de suelo de la ciudad. Se utilizó piedra pómez, una roca volcánica ligera y porosa, para los muros. La cantera se usó para las entradas, marcos de ventanas y detalles decorativos.

Las entradas gemelas

Las dos entradas principales, ubicadas al noroeste del templo, fueron diseñadas por el arquitecto Cristóbal de Medina. Estas entradas permitían el paso a los fieles, mientras que las monjas podían escuchar misa separadas del mundo exterior.

Las entradas, hechas de cantera, son excelentes ejemplos del estilo barroco salomónico en la Nueva España. Cada entrada tiene dos partes y un remate. La primera parte tiene un arco de medio punto con columnas salomónicas a cada lado. Estas columnas tienen una base alta y están decoradas con follaje. La segunda parte tiene una ventana en el centro, enmarcada por columnas salomónicas. En las esquinas de las ventanas, hay grabados con los monogramas de San José, la Virgen María, San Joaquín y Santa Ana.

El remate de cada entrada es un frontón triangular cortado, coronado por una imagen del Niño Jesús.

El interior del templo

El interior del templo ha sido modificado. En la parte Norte se encuentra el Coro, dividido en "coro bajo" y "coro alto". Esta división era común en los conventos de la Nueva España. El coro era la parte más importante, conectando el convento con el templo. Estaba separado por una reja de metal y cortinas.

La única conexión con el templo era a través de una ventana giratoria llamada cratícula, por donde se pasaba la comunión a las monjas. Era el lugar donde oraban, recibían el hábito y eran enterradas. Las excavaciones han confirmado que se realizaron varios entierros coloniales en el coro bajo.

Aunque el coro alto y gran parte de la decoración original fueron eliminados, el coro bajo aún conserva sus elementos originales.

La nave principal

El templo tiene una sola nave, orientada de Norte a Sur. El techo tiene dos bóvedas y una cúpula pequeña antes del ábside. Al este del templo, hay dos capillas: la Capilla de la Soledad y la Capilla del Señor de Santa Teresa.

Capilla de la Soledad

Esta capilla está conectada con el templo. Su entrada tiene un arco de medio punto con columnas barrocas y figuras de querubines.

La capilla es pequeña, con una sola bóveda y un altar neoclásico. El altar tiene un nicho con una imagen de un santo de mármol.

Capilla del Cristo de Santa Teresa

Esta es la capilla más grande e importante del conjunto. Es especial porque, a diferencia de otros conventos, esta capilla es más grande y tiene una arquitectura y decoración más elaboradas que la nave principal del templo.

La capilla tiene forma de cruz griega y está orientada de Este a Oeste.

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santa Teresa la Antigua Facts for Kids

kids search engine
Iglesia de Santa Teresa la Antigua para Niños. Enciclopedia Kiddle.