robot de la enciclopedia para niños

Basílica de San José y Nuestra Señora del Sagrado Corazón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Basílica de San José y Nuestra Señora del Sagrado Corazón
Monumento histórico
SAN JOSE basilica.jpg
Localización
País México
Dirección MéxicoFlag of Mexico.svg México
Coat of arms of Mexico City, Mexico.svg Centro Histórico de la Ciudad de México
Alcaldía Cuauhtémoc.jpg Alcaldía Cuauhtémoc
Coordenadas 19°25′52″N 99°08′36″O / 19.431055555556, -99.143452777778
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis México
Orden Clero secular
Advocación José de Nazaret
Patrono José de Nazaret
Historia del edificio
Fundador Francisco de Lorenzana
Construcción 1772-1792
1858-1861 (reconstrucción)
Datos arquitectónicos
Tipo Basílica menor
Estilo Neoclásico

La Basílica de San José y Nuestra Señora del Sagrado Corazón es un templo católico muy importante. Se encuentra en el barrio de San Juan, dentro del Centro Histórico de la Ciudad de México. Este edificio fue construido a finales del Siglo XVIII y luego reconstruido a mediados del Siglo XIX.

Cada año, el 19 de marzo, se celebra su fiesta principal. Es especial porque es una de las pocas construcciones antiguas que quedan en el barrio de San Juan. Además, tiene el título de basílica menor, lo que significa que es un lugar de culto muy significativo. Fue declarado monumento histórico el 9 de febrero de 1931.

Historia de la Basílica: Un Viaje en el Tiempo

La Basílica de San José y Nuestra Señora del Sagrado Corazón tiene una historia fascinante. Nos ayuda a entender cómo ha cambiado la Ciudad de México a lo largo de los siglos.

Orígenes del Barrio de San Juan: Moyotlan

El barrio de San Juan tiene raíces muy antiguas. Su origen se remonta al barrio prehispánico de Moyotlan. En náhuatl, Moyotlan significa "lugar de mosquitos". Era uno de los cuatro barrios principales de la antigua ciudad de México-Tenochtitlán. De hecho, era el más grande y poblado de todos.

Después de la llegada de los españoles, la ciudad se organizó de una nueva manera. Se dividió en tres zonas:

  • La "traza", que era para los españoles.
  • Dos áreas para los pueblos indígenas: Santiago Tlatelolco al norte y San Juan Tenochtitlán.

San Juan Tenochtitlán rodeaba la zona española y se dividía en cuatro barrios. Uno de ellos era San Juan Moyotla. Aquí se estableció la sede del gobernador indígena. En el centro del barrio, se creó una plaza con un mercado. También se construyó una capilla dedicada a Juan el Bautista. Esta capilla servía de apoyo a la parroquia de San José de los Naturales, que estaba en el convento de San Francisco. Se cree que Fray Pedro de Gante o incluso Hernán Cortés participaron en la fundación de estas capillas.

Construcción del Templo Actual: Un Nuevo Comienzo

En 1769, la antigua iglesia fue demolida. La construcción de un nuevo templo comenzó en 1772. Un año antes, en 1771, el arzobispo Lorenzana había reorganizado las parroquias de la ciudad. La Ciudad de México se dividió en 13 parroquias. Como parte de esta reforma, la parroquia de San José de los Naturales se cerró. En su lugar, se creó la parroquia de San José, que sería administrada por el clero secular (sacerdotes que no pertenecen a una orden religiosa).

El nuevo templo se convirtió en la sede de esta parroquia. El diseño del edificio fue obra del arquitecto Francisco Guerrero y Torres. Fue completado por el arquitecto Agustín Paz con la ayuda del ingeniero militar Miguel Constanzó. El estilo arquitectónico es neoclásico, que se caracteriza por su elegancia y el uso de elementos de la arquitectura griega y romana. La iglesia fue finalmente inaugurada en 1792.

Reconstrucción y Reconocimiento: Superando Desafíos

El 19 de junio de 1858, la iglesia sufrió daños importantes debido a un fuerte sismo (terremoto). Fue necesario reconstruirla, y reabrió sus puertas en 1861.

Más tarde, con la aplicación de las Leyes de Reforma en México, algunas propiedades de la iglesia fueron divididas y vendidas. Esto hizo que el templo quedara rodeado por otras construcciones.

Un momento muy importante en la historia de este templo ocurrió el 15 de enero de 1993. En esa fecha, el papa Juan Pablo II le otorgó el título de Basílica Menor. Este título es un honor especial que se da a iglesias importantes por su historia, su arte o su significado religioso.

En 2017, el templo sufrió daños considerables durante el Terremoto de Puebla de 2017. A pesar de esto, la Basílica de San José y Nuestra Señora del Sagrado Corazón sigue abierta y es un lugar de culto activo.

Galería de imágenes

kids search engine
Basílica de San José y Nuestra Señora del Sagrado Corazón para Niños. Enciclopedia Kiddle.