Iglesia de Santo Domingo (Ciudad de México) para niños
Datos para niños Templo de Santo Domingo |
||
---|---|---|
Monumento histórico (00930) |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Dirección | Plaza 23 de Mayo, Centro histórico de la Ciudad de México | |
Coordenadas | 19°26′18″N 99°08′01″O / 19.43837778, -99.13371667 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Arquidiócesis de México | |
Orden | ![]() |
|
Acceso | Diariamente | |
Uso | Abierto al culto | |
Estatus | Templo | |
Advocación | Santo Domingo de Guzmán | |
Historia del edificio | ||
Arquitecto | Pedro de Arrieta | |
Otro artista | Manuel Tolsá (Retablo mayor) | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Planta en cruz latina, con una nave y crucero | |
Estilo | • Barroco • Neoclásico |
|
Orientación | Norte-sur | |
Materiales | Cantera y tezontle | |
Torres | Una torre | |
Planta del edificio | ||
Plano de la fachada | ||
La Iglesia de Santo Domingo es un templo de estilo Barroco del siglo XVIII. Es lo único que queda del antiguo convento de la Orden de Santo Domingo en la Ciudad de México. Se encuentra en el centro histórico, en la Plaza 23 de Mayo. Está muy cerca de la Catedral Metropolitana.
En esta iglesia están enterrados personajes importantes de la historia. Uno de ellos es Tlacahuepantzin Yohualicahuacatzin, también conocido como Pedro de Moctezuma. Él fue uno de los hijos de Moctezuma II y falleció en 1570.
También se conserva la tumba de Francisco Vázquez de Coronado. Él fue un explorador que dirigió una gran expedición hacia el norte. Descubrió lo que hoy es el sur de Estados Unidos.
Contenido
Historia del Templo de Santo Domingo
La primera construcción de un templo sencillo comenzó alrededor de 1527. Se terminó hacia 1530. Luego, entre 1556 y 1571, se reconstruyó para hacer el convento más grande.
Esa segunda iglesia sufrió daños graves por una inundación en la ciudad. Por eso, se decidió construirla de nuevo. Esta vez, se hizo con un estilo Barroco muy elaborado. El arquitecto Pedro de Arrieta la diseñó en la primera mitad del siglo XVIII. Así es como luce hoy en día. A finales del siglo XVIII, se hicieron cambios en el interior con decoraciones neoclásicas.
¿Qué pasó con el convento original?
El conjunto del convento sufrió muchos daños con el tiempo. Cuando se abrió la calle Leandro Valle, que pasa junto al templo, el monasterio y las capillas que rodeaban la iglesia fueron destruidos. De esas capillas, solo se conserva la Capilla del Señor de la Expiración. El muro del atrio (el patio de entrada) también fue demolido. Ese atrio se convirtió en la Plaza 23 de Mayo. El templo también sufrió daños por el temblor del 19 de septiembre de 2017.
Un personaje histórico en el convento
El importante personaje José Cecilio del Valle, originario de Choluteca, estuvo detenido en este convento. Después de unos meses, fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores. Aunque al principio no quería aceptar el cargo, finalmente lo hizo.
Descripción de la Iglesia de Santo Domingo
El Templo de Santo Domingo es una construcción barroca. Está hecha con cantera gris y tezontle (una piedra volcánica). La fachada principal, que mira al sur, tiene una sola entrada y una torre alta con dos campanarios.
La entrada principal es de estilo Barroco y tiene tres partes. En la primera parte, a los lados de la puerta, hay esculturas de San Agustín y San Francisco de Asís. Arriba, en el centro, hay un relieve de Santo Domingo. En este relieve, él recibe un bastón de San Pedro y cartas de San Pablo. En la tercera parte, entre dos ventanas, hay un relieve de la Asunción de María.
En la fachada del lado este, sobre la puerta, hay un relieve de Santo Domingo y San Francisco de Asís. Ellos están sosteniendo la Basílica de San Juan de Letrán.
Los arcos que se ven a la izquierda del templo no son los originales. Se construyeron durante las restauraciones para las Olimpiadas de 1968. Su objetivo era ocultar la entrada de la calle Leandro Valle y hacer que el lugar se viera más bonito. Estos arcos ahora tienen un salón y un elevador.
El coro, que está sobre la entrada del templo, tiene forma de herradura. Es una de las partes más bonitas del templo. La sillería de madera tallada es del siglo XVIII. En la parte central del muro hay pinturas de la Trinidad, la Virgen María y Jesús crucificado.
El templo tiene forma de cruz latina. Esto significa que tiene una nave principal larga y otra que la cruza. La bóveda (el techo curvo) está hecha de tezontle y se apoya en arcos de cantera. Tanto la nave como la parte que la cruza tienen extremos semicirculares con grandes retablos. Los dos retablos dorados de la parte que cruza son obras barrocas del siglo XVIII. Uno está dedicado a la Virgen de Covadonga y el otro a la Virgen del Camino.
El retablo mayor es una obra neoclásica muy importante de Manuel Tolsá. Tiene dos partes con 18 columnas decoradas. Lo adornan dos pinturas al óleo, varias esculturas y lienzos que muestran momentos de la vida de la Virgen María. El Cristo del altar mayor es la imagen más antigua de la iglesia, del siglo XVI. Está hecha con pasta de caña de maíz y se le conoce como El Cristo del Noviciado.
A los lados de la nave, hay once capillas. Están dedicadas a diferentes santos y advocaciones, como San Pedro de Verona, la Virgen de los Dolores, la Divina Providencia, la Virgen del Rosario, Santa Catalina de Siena, el Señor del Rebozo, el Sagrado Corazón de Jesús, la Virgen de la Luz, San José, la Virgen de Guadalupe y San Martín de Porres. El Señor del Rebozo es muy venerado en esta iglesia. Los fieles le ofrecen un rebozo cuando se cumple su petición.
La sacristía, que está al lado derecho del altar, tiene pinturas importantes del Barroco de la Nueva España. Entre ellas están La imposición de la casulla a San Ildefonso y La lactación de Santo Domingo, de Cristóbal de Villalpando.
La capilla más importante del convento era la Capilla del Rosario. Fue construida por el arquitecto Lorenzo Rodríguez y se consideraba una de las más bellas de la ciudad. Fue demolida cuando se abrió la calle Leandro Valle. El único elemento que se conserva de esta capilla es la reja, que ahora está en la capilla del rosario actual.
Además de la iglesia, del antiguo convento se conservan la capilla de la Expiración y partes de un espacio llamado “El Patio de los Generales”. Este último forma parte de un centro cultural moderno.
El Templo de Santo Domingo en la cultura popular
Este conjunto arquitectónico y la plaza de enfrente han sido usados para filmar producciones. Por ejemplo, se utilizaron como locación en una serie de televisión. Se pueden ver tomas del exterior y del interior del templo en algunas escenas.
Véase también
En inglés: Santo Domingo (Mexico City) Facts for Kids