robot de la enciclopedia para niños

Casas a la malicia para niños

Enciclopedia para niños

Las casas a la malicia fueron un tipo de construcción muy particular que surgió en Madrid entre los siglos XVI y XVIII. Eran el resultado de una forma ingeniosa de evitar una ley de la época, conocida como la «Regalía de aposento», que afectaba a los dueños de las viviendas.

¿Qué era la Regalía de Aposento?

Archivo:Visita General, manzana n.º 470
Azulejo de censo con la clave Visita G.L Manzana n.º 470

La «Regalía de aposento» era una ley que obligaba a los habitantes de Madrid a compartir la mitad de su casa con un empleado del rey. Esto sucedió porque en 1561, el rey Felipe II decidió que Madrid sería la nueva capital de España. Muchas familias que trabajaban para la Corte Real se mudaron a la ciudad, y se necesitaba espacio para alojarlas.

Esta ley implicaba un pago, pero era difícil de cobrar. Para solucionar esto, en 1749 se hizo una revisión general de las casas, llamada la Visita General. Para saber qué casas habían sido revisadas, se colocaban unos azulejos especiales en las fachadas con la inscripción Visita Casa / Manzana nº (x). Todavía hoy se pueden ver algunos de estos azulejos en edificios antiguos de Madrid. Gracias a esta revisión, se crearon mapas y registros muy detallados de las propiedades.

La astucia para evitar la ley

Los dueños de las casas más grandes y con más dinero fueron los primeros en buscar maneras de no cumplir con la ley de la Regalía de Aposento. Usando el dicho popular de que quien hace la ley, hace la trampa, lograron que el Ayuntamiento de Madrid declarara algunas de sus casas como "privilegiadas". Esto significaba que no tenían que compartir su vivienda. A veces, esta condición se conseguía a cambio de favores o regalos a la Casa Real.

¿Cómo se construían las casas a la malicia?

Las "casas a la malicia", que podríamos llamar "casas con truco", eran una forma inteligente que los constructores del siglo XVII usaban para ayudar a los dueños a engañar a las autoridades. Por fuera, estas casas parecían pequeñas, incómodas o poco adecuadas para vivir, lo que las hacía parecer no aptas para ser incluidas en la ley de la Regalía de Aposento. Así, sus dueños no tendrían que ceder la mitad de su hogar a un empleado del rey sin recibir pago.

Algunos de los trucos arquitectónicos más comunes eran:

  • Construir tejados muy grandes que ocultaban el número real de pisos que había dentro.
  • Poner ventanas pequeñas y desordenadas en la fachada. Parecía que eran los huecos de luz de una casa antigua, pero en realidad servían para dar aire a dos o más pisos pequeños que los dueños podían alquilar fácilmente.
  • Transformar patios, corrales o callejones en espacios habitables.

Con estas y otras trampas, las casas lograban que, por su aspecto exterior, las autoridades las clasificaran como "casas de incómoda partición". Esto significaba que eran difíciles de dividir y, por lo tanto, quedaban libres de la ley de la Regalía de Aposento.

¿Dónde se pueden ver hoy?

Archivo:Casa a la malicia, Madrid
Edificio muy reformado de una antigua casa a la malicia, en la calle de la Redondilla, del Barrio de La Latina en Madrid.

Un ejemplo que se cree que es una antigua "casa a la malicia" es un edificio que ha sido muy reformado. Se encuentra en el barrio de la Morería, en la esquina de la calle de Mancebos con la Redondilla. Se calcula que su construcción original fue entre 1565 y 1590.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Casas a la malicia Facts for Kids

kids search engine
Casas a la malicia para Niños. Enciclopedia Kiddle.