Antonio Molina para niños
Datos para niños Antonio Molina |
||
---|---|---|
![]() Busto de Antonio Molina en Málaga
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Antonio Molina De Hoces | |
Nacimiento | Málaga, ![]() 9 de marzo de 1928 Huelin (España) |
|
Fallecimiento | 18 de marzo de 1992 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de Fuencarral | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Ángela Tejedor Capitán (1951-1992) |
|
Hijos |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante y actor | |
Años activo | 1949-1989 | |
Instrumento | Voz | |
Discográfica | Odeon | |
Artistas relacionados |
|
|
Sitio web | ||
Antonio Molina De Oses (nacido en Huelin, Málaga, el 9 de marzo de 1928 y fallecido en Madrid el 18 de marzo de 1992) fue un famoso cantante y actor español. Se especializó en géneros musicales como la copla y el flamenco. Antonio Molina fue el padre de la conocida familia Molina, muchos de sus hijos y nietos también se dedicaron al mundo del arte.
Su voz era muy especial, aguda y con un estilo único. Fue muy querido por el público en sus espectáculos de teatro y en las películas que protagonizó. En estas películas, su increíble voz era lo más destacado. A lo largo de su carrera, grabó más de 30 álbumes y más de 1000 canciones. Su canción más famosa fue la copla «Soy minero».
Hay algunas dudas sobre dónde nació exactamente. Algunos creen que fue en el barrio de Huelin, en Málaga. Otros dicen que nació en Totalán, un pueblo cercano de donde eran sus padres y abuelos.
Consiguió grabar su primer disco en 1949, después de ganar un concurso en Radio España. Este premio le permitió grabar cuatro canciones con la compañía discográfica La Voz de su Amo, que también lo contrató por tres años.
En 1953, Antonio Molina protagonizó la película El pescador de coplas. En ella, interpretó a un joven marinero que es descubierto por un empresario y llevado a Madrid para triunfar como cantante. En esta película, cantó dos pasodobles muy populares: Yo quiero ser mataor y Adiós a España. Esta última se convirtió en la canción más escuchada del verano de 1954. También fue el primer artista español en cantar en plazas de toros ante más de 10.000 personas.
Durante los años 60, Antonio Molina viajó por Europa con mucho éxito. En sus espectáculos, a veces lo acompañaba el guitarrista flamenco Niño Ricardo, quien también hacía interpretaciones en solitario con su guitarra.
Aunque triunfó como cantante, su gran sueño era ser torero. Una vez dijo: "No fui torero porque nunca tuve ocasión, aunque el valor creo que no me hubiese faltado... Creo que esa es la pasión más grande que he tenido y tengo".
Contenido
Biografía de Antonio Molina
Sus primeros años
Antonio Molina nació en Málaga. Sus padres, Francisco Molina Castillo y Antonia De Oses Hidalgo, y sus hermanos mayores eran de Totalán, un pueblo cercano. De niño y joven, Antonio pasaba mucho tiempo allí con su familia y amigos. Era primo del bisabuelo de la cantante Melody. Como su familia era humilde, Antonio trabajó desde pequeño en oficios sencillos, como repartidor de leche y cuidador de cerdos. Sin embargo, muy pronto le encantó la canción española.
Su juventud y el inicio de su carrera
De joven, Antonio Molina era muy activo y aventurero. Se escapó de casa varias veces para intentar llegar a Madrid. La Guardia Civil lo devolvía a su hogar porque era menor de edad. Finalmente, consiguió un trabajo de camarero en un bar. Después de un tiempo, se mudó a Madrid y empezó a trabajar en una tapicería. A los 19 años, cantó en el Teatro Calderón.
Después de terminar el servicio militar, conoció al maestro de cante flamenco José María Legaza Puchol en un bar. Él le dio sus primeras clases de canto y le escribió las letras de las cuatro canciones que grabó en su primer disco.
En 1949, ganó un concurso para nuevos talentos organizado por Radio España. Esto le permitió grabar un disco con canciones como El agua del avellano y El macetero. Esta última canción también dio título a un cortometraje que protagonizó en 1952, dirigido por José H. Gan. Fue su primera experiencia en el cine.
Su éxito profesional
En 1952, Antonio Molina debutó en el Teatro Fuencarral con el espectáculo Así es mi cante. Sus canciones se hicieron muy populares en la radio, y su estilo único, con una voz clara y un falsete (una forma de cantar con la voz muy aguda) inconfundible, fue muy bien recibido por el público. Ese mismo año, se casó con Ángela Tejedor. Tuvieron ocho hijos, entre ellos Ángela, Paula, Miguel, Mónica y Noel, quienes también se dedicaron a la actuación y la música. Su nieta Olivia Molina también es actriz.
En 1954, Antonio creó su propio espectáculo llamado Hechizo, que estrenó en el Teatro Calderón. También protagonizó varias películas hasta 1965, como El pescador de coplas, Esa voz es una mina y El Cristo de los Faroles. En las películas Café de Chinitas y Puente de coplas, trabajó junto a Rafael Farina.
Su canción más recordada es Soy minero. Pero su gran repertorio incluye otros éxitos como Adiós a España, Soy un pobre presidiario, ¡Ay mi Málaga!, Cocinero, cocinero, María de los Remedios, Ángela del alma mía y Yo quiero ser mataor. Estas canciones, populares después de la guerra, hablaban de trabajos humildes y honrados, y destacaban el valor de los hombres, especialmente de la clase baja, animándolos a trabajar con fuerza y coraje.
En 1986, Antonio Molina volvió a los escenarios. En 1990, recibió un valioso Disco de Platino junto a otros artistas como Juanito Valderrama, en reconocimiento a su larga carrera.
Tuvo la alegría de ver a su hija Ángela cantar varias coplas populares en la película Las cosas del querer, dirigida por Jaime Chávarri.
Últimos años y legado
En 1989, Antonio Molina tuvo que dejar los escenarios porque le diagnosticaron una Fibrosis pulmonar (una enfermedad que afecta los pulmones). Esta enfermedad empeoró hasta su fallecimiento en 1992. Su despedida fue una gran muestra de cariño por parte del público.
Fue enterrado en el cementerio de Fuencarral, en Madrid. En 2002, se inauguró una estatua del artista, creada por el escultor Santiago de Santiago, en una plaza céntrica de Málaga. Esto fue un emotivo homenaje en el décimo aniversario de su muerte, donde casi toda la familia Molina estuvo presente.
Homenajes a Antonio Molina
En 2011, su hijo Miguel y el cantante Rafa Garcel, quien imitaba a Antonio, estrenaron una obra en el Teatro Cervantes de Madrid. Fue un espectáculo con canto, baile e imágenes, que luego viajó por España y América.
En 2012, sus hijos Mónica y Noel lanzaron el disco-homenaje Mar blanca. En este álbum, interpretaron y modernizaron algunas de las canciones más famosas de Antonio Molina.
En Totalán, su pueblo de origen, se inauguró en 2017 una escultura en su honor, realizada por el escultor Jaime Pimentel.
Canciones destacadas
Filmografía de Antonio Molina
- El macetero (1952) Cortometraje
Dirigido por J.H.Gan. Actores: Antonio Molina, Pilar de Oro, Eduardo Serrano, Manolo "El Sevillano".
- El pescador de coplas (1953)
Dirigido por Antonio del Amo. Actores: Antonio Molina, Marujita Díaz, Tony Leblanc, Manolo Zarzo, Vicente Parra, Manuel Arbó, Laura Valenzuela.
- El Joven minero (1953)
- Esa voz es una mina (1955)
Dirigido por Luis Lucía. Actores: Antonio Molina, Delia Luna, Nani Fernández, J.L. López Vázquez, Rafael Durán.
- La Saeta (1955)
- Fray Cale (cortometraje, 1955)
- El Piyayo (1955) Colaboración especial
Dirigido por Luis Lucía. Actores: Antonio Molina (colaboración especial), Valeriano León, Irene Caba, Jesús Tordesillas, Manuel Luna, Rafael Durán.
- Malagueña (1956)
Dirigido por Ricardo Núñez. Actores: Antonio Molina, Lolita Sevilla, Antonio Ozores, P. Camoiras, J.M. Prada.
- La hija de Juan Simón (1956)
Dirigido por Gonzalo Delgrás. Actores: Antonio Molina, M. Cuadra, M. Berriatúa, A. Moreno, A. Sánchez.
- Misionero cantaor (1956)
- El Cristo de los Faroles (1957)
Dirigido por Gonzalo Delgrás. Actores: Antonio Molina, M.de los Ángeles, M.Robles, M.de Juan, Jesús Puente, Rafaela Aparicio.
- Ante la imagen del Cristo (1957), tiene escenas no vistas en la del Cristo de los faroles.
- El negro que tenía el alma blanca (1958)
- Café de chinitas (1960)
Dirigido por Gonzalo Delgrás. Actores: Antonio Molina, Rafael Farina, E. del Pino, Delia Luna, E. Ávila.
- Puente de coplas (1961)
Dirigido por Santos Alcocer. Actores: Antonio Molina, Rafael Farina, Ángela Bravo, A.de Alba, M.de Juan, E. del Pino.
- 'Canciones de nuestra vida (1975)
- Andalucía chica (1987)
Dirigido por José Ulloa. Actores: Antonio Molina, Raquel Evans, V. Israel, D. Medrán, Marta Flores.
• Esta es mi vida (primavera 1990)
Documental biográfico dirigido por Antonio Ferrer, con la participación de María Dolores Curado. Este documental incluye imágenes grabadas en Almoradí (Alicante), que probablemente eran de un proyecto de película llamado "Ha nacido una estrella" que no se pudo terminar por la enfermedad de Antonio Molina. Tras su fallecimiento, se convirtió en su último trabajo en el cine. La película iba a ser dirigida por Antonio Ferrer y contaría con actores como Gracita Morales, Justo Vera y Dolores Luján.
- Un hombre bueno (1988) último rodaje, incompleto por enfermar.
Véase también
En inglés: Antonio Molina (singer) Facts for Kids