Miguel de Molina para niños
Datos para niños Miguel de Molina |
||
---|---|---|
![]() Miguel de Molina en Buenos Aires (1942)
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Miguel Frías de Molina | |
Nacimiento | 10 de abril de 1908 Málaga (España) |
|
Fallecimiento | 4 de marzo de 1993 Buenos Aires (Argentina) |
|
Sepultura | Panteón de la Asociación Argentina de Actores | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante y actor | |
Género | Copla | |
Miembro de | Orden de Isabel la Católica | |
Miguel Frías de Molina (nacido en Málaga, el 10 de abril de 1908, y fallecido en Buenos Aires, el 4 de marzo de 1993), conocido como Miguel de Molina, fue un famoso cantante español de copla.
Fue una de las figuras más destacadas de la copla en los años treinta. Se le conocía como el "faraón de la copla". Sus canciones como "El día que nací yo", "Triniá", "Te lo juro yo", "La bien pagá" y "Ojos verdes" se hicieron muy populares. Estas canciones se convirtieron en clásicos del género.
Miguel de Molina apoyó la República. Debido a sus ideas y a aspectos de su vida personal, fue perseguido y sufrió maltrato durante la dictadura franquista. Por ello, tuvo que irse de España y vivir en Argentina y México. En Argentina, tuvo mucho éxito en los años cuarenta y cincuenta. Protagonizó la película Ésta es mi vida (1952). Después, siguió actuando hasta su retiro en 1960. Vivió en Nueva York y Argentina, donde falleció.
Contenido
Biografía de un artista valiente
Los primeros años de Miguel de Molina
Miguel de Molina nació en Málaga el 10 de abril de 1908. Su familia era humilde; su padre era zapatero y su madre era quien sostenía el hogar. En la escuela, Miguel sufrió acoso por parte de sus compañeros. Fue expulsado de la escuela por un incidente con un profesor.
Siendo muy joven, dejó su casa y empezó a trabajar en Algeciras. Más tarde, organizó fiestas flamencas en Sevilla.
El comienzo de su carrera artística
A los veinte años, Miguel de Molina guiaba a turistas a tablaos flamencos. Él sabía que tenía un gran talento para cantar copla. En 1930, se mudó a Madrid y en 1931, decidió dedicarse por completo a la música.
Tuvo éxito en Madrid, pero fue en Valencia donde alcanzó la fama. Sus canciones "El día que nací yo", "Triniá", "Te lo juro yo", "La bien pagá" y "Ojos verdes" se hicieron muy conocidas. "Ojos verdes" es una de las coplas más famosas de España. Miguel de Molina fue muy importante para el género de la copla, con un estilo único al cantar.
Durante la guerra civil española, Miguel de Molina apoyó al bando republicano. Cantó para las tropas y participó en muchos conciertos benéficos para organizaciones como el Socorro Rojo. Llevó su música a muchas ciudades españolas para ayudar a quienes lo necesitaban.
Dificultades y exilio
Cuando la dictadura de Franco llegó al poder, Miguel de Molina enfrentó grandes problemas. Un empresario le ofreció mucho menos dinero por sus actuaciones y lo obligó a aceptar, amenazándolo con acusarlo por su pasado republicano. Miguel de Molina fue maltratado y forzado a exiliarse, al igual que otros artistas como Angelillo y los autores de copla Salvador Valverde y Ramón Perelló.
Además de su apoyo al ejército republicano, fue acusado por aspectos de su vida personal. Fue agredido después de una actuación por tres personas que se identificaron como policías. Años después, en una entrevista, Miguel de Molina mencionó a dos de sus agresores.
En 1942, se exilió en Buenos Aires, Argentina. Allí, una orden de la Embajada española le causó problemas debido a su situación personal. Luego se exilió en México, donde el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica, liderado por Mario Moreno “Cantinflas”, intentó impedir su trabajo. Lo acusaron de ser un extranjero que quitaba oportunidades a los artistas locales.
Años más tarde, una llamada de Eva Perón lo hizo regresar a Argentina. Allí, le ofrecieron muchos contratos y participó en películas como Ésta es mi vida.
Últimos años y legado
En 1957, Miguel de Molina regresó brevemente a España. En 1958, actuó en la película Luces de candilejas, dirigida por Enrique Carreras. En 1960, a los 52 años, decidió retirarse de su carrera artística. Vivió un tiempo en Nueva York.
Era una persona muy profesional y cuidadosa con su trabajo. En sus espectáculos, él mismo se encargaba de todos los detalles, desde la publicidad hasta la puesta en escena. Durante su exilio, no le gustaba dar entrevistas a periodistas españoles.
En 1982, hizo una importante donación para ayudar a Argentina en la guerra de las Malvinas. En 1992, el gobierno español lo reconoció por su contribución al arte, nombrándolo caballero de la Orden de Isabel la Católica. Falleció en Buenos Aires el 4 de marzo de 1993, a los ochenta y cuatro años. Fue enterrado en el cementerio de la Chacarita de Buenos Aires.
Miguel de Molina expresó su amor por Argentina en su poema "Yo te adoro, Buenos Aires".
Homenajes a Miguel de Molina
La canción "La bien pagá" aparece en la película de 1984 ¿Qué he hecho yo para merecer esto? de Pedro Almodóvar. En ella, el director y Fabio McNamara la cantan en un video de televisión.
La película Las cosas del querer, dirigida por Jaime Chávarri en 1989, se inspiró libremente en su vida. Fue un gran éxito. En 1995, se hizo una segunda parte que transcurría en Argentina. Según un libro de Miguel de Molina, la producción de la película no le pagó por usar su historia.
En 2007, se estrenó Ojos verdes, Miguel de Molina in memoriam, una obra de teatro que recrea la vida del cantante y celebra la copla.
En marzo de 2009, su vestuario, que él mismo diseñaba, fue expuesto en Madrid. En marzo de 2011, esta exposición con más de cien piezas originales del artista, incluyendo ropa, fotos y carteles, se presentó en Buenos Aires.
En 2014, el presentador de televisión Jorge Javier Vázquez produjo la obra de teatro Miguel de Molina al desnudo. Fue escrita e interpretada por el actor y cantante Ángel Ruiz. Después de una gira por Argentina, la obra regresó a Madrid en febrero de 2024.
Del 16 de septiembre al 27 de octubre de 2024, la casa de Velázquez presentó la exposición Embrujo. Los mundos de Miguel de Molina. Esta exposición mostró su talento en la poesía, la escenografía y el diseño de moda.
Filmografía de Miguel de Molina
- Alhambra (1940)
- Esta es mi vida (1952)
- Luces de candilejas (1956)
Reconocimientos
Órdenes
- Caballero de la Orden de Isabel la Católica (España, 6 de diciembre de 1992).