Compañía de Filipinas para niños
La Real Compañía de Filipinas fue una empresa especial creada en el periodo de la Ilustración en España. Fue fundada el 10 de marzo de 1785 por una orden del rey Carlos III. Su primer director fue Francisco Cabarrús. Esta compañía tomó las responsabilidades que antes tenía la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas.
Contenido
Historia de la Compañía
¿Cómo se fundó la Real Compañía de Filipinas?

Francisco Cabarrús, quien era director de la Compañía Guipuzcoana de Caracas, propuso una idea importante. Él sugirió unir el comercio de América con el de Asia a través de las Filipinas. Su plan fue aceptado, y así se estableció la Real Compañía de Filipinas el 10 de marzo de 1785.
El objetivo principal de esta compañía era impulsar el comercio directo entre las Filipinas, que en ese momento eran una colonia del Imperio español, y la metrópoli (España). La orden real también establecía que el puerto de Manila estaría cerrado para cualquier barco extranjero. Esto significaba que solo la Real Compañía de Filipinas podía traer productos de México, China o las Indias Orientales, y también enviar mercancías desde el Lejano Oriente.
¿Qué actividades realizaba la Compañía?
La compañía comenzó con un capital inicial de 3.000 acciones. Rápidamente, se hizo muy rica, llegando a tener 10 millones de pesos a finales de 1785. Buscó mejorar la capacidad de las Filipinas para exportar productos. Tomó el control de otras compañías y siguió una estrategia comercial que favorecía el cultivo de productos para la exportación, como el añil, el café, el azúcar, las especias y el algodón.
La Real Compañía de Filipinas obtuvo el derecho exclusivo de comerciar entre España y sus provincias en las Filipinas. A diferencia del Galeón de Manila, que era una ruta comercial anterior, la Compañía de Filipinas usaba la Ruta del Cabo. Esto significaba que sus barcos viajaban por el Océano Atlántico y luego por el Océano Índico, rodeando el Cabo de Buena Esperanza en el sur de África.
El gobierno español se aseguró de mantener la conexión con sus provincias en las Indias Orientales Españolas a través de esta Compañía.
¿Por qué la Compañía entró en declive?

A medida que la compañía crecía y participaba en otros derechos exclusivos de comercio en España, esto causó problemas con otras empresas que comerciaban productos similares con América. Los conflictos más serios ocurrieron con los comerciantes de Manila y con los propios filipinos, quienes usaban la ruta hacia Acapulco para sus propias actividades. También hubo problemas con el Reino Unido, que era una potencia comercial importante en Asia.
El escritor José Luis Munárriz comenzó a trabajar para la Compañía en 1796. Llegó a ser secretario y luego director el 30 de marzo de 1815.
Estos problemas llevaron a un declive gradual de la compañía a partir de 1794. Para finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, la compañía estaba casi sin operar. Finalmente, la Real Compañía de Filipinas dejó de funcionar en 1829. Fue declarada oficialmente terminada por un decreto el 6 de octubre de 1834, durante el tiempo en que María Cristina era regente en nombre de la joven reina Isabel II.
La Junta de Filipinas

Cada año, en marzo, se realizaba una reunión entre los 51 miembros de la compañía. José Luis Munárriz, el director, encargó una pintura a Francisco de Goya para la reunión del 30 de marzo de 1815 en Madrid. Esta obra se llama La Junta de Filipinas.
Este cuadro es el más grande que pintó Goya. Muestra al rey Fernando VII en el centro, sentado en una mesa grande, rodeado de sus consejeros más importantes. A su izquierda, se ve a Miguel de Lardizábal, Ministro de las Indias. La asamblea está dividida en dos grupos, sentados en bancos paralelos. Una luz brillante ilumina el suelo frente al rey, aunque la fuente de luz no se ve en el cuadro. Esta obra muestra un momento de la historia de España, cuando la economía estaba afectada por conflictos y el imperio estaba cambiando. La Real Compañía de Filipinas tenía muchas deudas y no era eficiente en ese momento.