Aeta para niños
Los aeta, también conocidos como agta o ayta, son pueblos indígenas que habitan en las zonas montañosas de Luzón, una isla en Filipinas. Durante el tiempo en que España gobernó la región, los aeta fueron agrupados con otros pueblos que compartían ciertas características físicas.
En el norte de Luzón, algunos grupos aeta son llamados "pugut" o "pugot" por sus vecinos que hablan ilocano. Este nombre se usa para referirse a personas con piel más oscura. En el idioma ilocano, la palabra "pugut" también puede significar "espíritu del bosque".
Contenido
Historia de los Aeta
La historia de los aeta es un tema que aún intriga a los antropólogos y arqueólogos.
Orígenes Antiguos
Una teoría sugiere que los aeta son descendientes de los primeros habitantes de Filipinas. Se cree que llegaron a la región hace unos 30.000 años. En ese entonces, las islas estaban conectadas al continente asiático por tierra.
Estudios de ADN indican que este pueblo proviene del mismo grupo que pobló la región de la Sonda hace más de 40.000 años. De este mismo grupo también descienden los aborígenes australianos y los papúes.
Resistencia Cultural
A diferencia de otros pueblos nativos de la región, los aeta han mantenido su cultura. Los intentos de los españoles por reubicarlos en reservas no tuvieron éxito.
Desafíos Modernos
Actividades como la minería, la deforestación y la agricultura han afectado a la población indígena en Filipinas. Esto ha causado que el número de aeta disminuya, quedando solo unos pocos miles hoy en día.
Además, los aeta se han vuelto muy nómadas. Esto se debe a las presiones sociales y económicas que han cambiado su forma de vida. Su cultura, que se mantuvo sin cambios por miles de años, ahora enfrenta nuevos retos. Los aeta no suelen tener un concepto de dinero o propiedades. A veces se les puede ver acampando en parques de ciudades.
Demografía Aeta
La esperanza de vida al nacer para los aeta es de aproximadamente 16.5 años. Solo un tercio de los niños aeta logran sobrevivir hasta los 15 años. Las jóvenes alcanzan su altura adulta alrededor de los 12 o 13 años.
Cultura Aeta
Idioma Aeta
Todas las comunidades aeta han adoptado lenguas austronesias. Con el tiempo, estas lenguas han evolucionado y se han vuelto diferentes entre sí. Las más habladas son el mag-indi, mag-antsi, abellen, ambala y el mariveleño.
Creencias y Religión
Existen varias ideas sobre la religión principal de los aeta. Algunos creen que son monoteístas. Argumentan que varias tribus aeta creen en un ser supremo que controla a espíritus o deidades menores. Por ejemplo, los aeta del monte Pinatubo adoran a "Apo Namalyari".
Los aeta también son animistas. Los aeta del Pinatubo, por ejemplo, creen en espíritus del ambiente como "Anito" y "Kamana". Piensan que espíritus buenos y malos habitan en la naturaleza, como los espíritus del río, el mar, el cielo, la montaña, la colina o el valle.
Los aeta no necesitan una ocasión especial para rezar. También realizan bailes antes y después de cazar cerdos. Bailan cuando recogen mariscos o cuando van a buscar miel de abejas.
Vestimenta Tradicional
Su ropa tradicional es muy sencilla. Las jóvenes usan faldas que se envuelven alrededor del cuerpo. Las mujeres mayores usan una tela hecha de corteza. Los hombres mayores usan taparrabos. Las ancianas del grupo Agta usan una tira de tela de corteza que pasa entre las piernas y se sujeta con una cuerda alrededor de la cintura.
Los aeta son hábiles en el tejido y el trenzado. Solo los hombres hacen brazaletes. También fabrican impermeables hechos de hojas de palma que se colocan alrededor del cuello.
Arte Aeta
Una forma tradicional de arte visual es la escarificación del cuerpo. Los aeta se hacen marcas intencionalmente en la piel de la espalda, brazos, pecho, piernas, manos o abdomen. Luego, irritan estas heridas con fuego, cal u otros medios para formar cicatrices.
Los aeta suelen usar adornos típicos. A menudo utilizan flores y hojas como tapones para los oídos.
Véase también
En inglés: Aeta people Facts for Kids