Filipinas prehispánica para niños
Datos para niños Filipinas precolonial |
||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Periodo histórico | ||||||||||||||||||||||||||||||
900 d. C.-1574 d. C. | ||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Mapa diacrónico de los diferentes estados que existieron en la Filipinas prehispánica.
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Periodo histórico | |||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Lenguas de Filipinas | |||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Religión en las Filipinas precolonial | |||||||||||||||||||||||||||||
Historia | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 900 d. C. | Creación | |||||||||||||||||||||||||||||
• 1574 d. C. | Conquista española de las Filipinas | |||||||||||||||||||||||||||||
Correspondencia actual | ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
La historia antigua de las Filipinas comienza alrededor del año 900 d. C. con la inscripción sobre cobre de Laguna. Este es el documento más antiguo encontrado escrito en una lengua filipina. Su descubrimiento en 1992 cambió lo que se sabía sobre la historia de Filipinas. Antes, se pensaba que la historia escrita empezaba con la llegada de la expedición Magallanes-Elcano en 1521.
El periodo entre el 900 d. C. y 1521 se conoce como Filipinas prehispánicas o Filipinas precolonial. Durante esta época, las islas Filipinas recibieron mucha influencia cultural de la Indoesfera (India) y la Sinoesfera (China). Esto ayudó a que se desarrollaran culturas muy avanzadas y diversas.
Antes de la llegada de los españoles, las islas Filipinas no estaban unidas bajo un solo gobierno. Estaban formadas por diferentes reinos, rajanatos y sultanatos. Algunas zonas también estaban bajo control extranjero. Por ejemplo, Manila fue parte del Imperio de Brunéi entre los siglos XV y XIX. También se cree que Mindanao estuvo bajo el Imperio mayapajit, cuya capital estaba en Java Este, en la actual Indonesia. La primera vez que las islas se unieron bajo un mismo gobierno fue con la llegada de los españoles, formando la Capitanía General de Filipinas.
Otras fuentes para conocer la historia precolonial incluyen descubrimientos arqueológicos. También hay registros de contacto con la Dinastía Song de China, el Imperio de Brunéi y Japón. Los comerciantes musulmanes también dejaron sus registros. Además, los cronistas españoles del siglo XVII recogieron información sobre los gobernantes musulmanes. Los patrones culturales que aún existen hoy también nos dan pistas.
Contenido
Sociedades Antiguas en Filipinas

En la historia temprana de Filipinas, el barangay era una importante unidad social y política. Los expertos creen que era la forma principal de organización entre los diferentes pueblos del archipiélago filipino. La palabra barangay significa literalmente "casa" o "barco".
Aunque se les llama estados Barangay, no se sabe exactamente cómo funcionaba el gobierno en todos ellos. Algunos barangays eran aldeas independientes con entre treinta y cien hogares. Otros eran ciudades más grandes, parecidas a las ciudades-estado de la Antigua Grecia.
Es importante no confundir el uso antiguo de la palabra Barangay con su uso actual. Hoy en día, la administración filipina usa "Barangay" para referirse a los barrios de las ciudades.
Tumbas de Kamhantik: Un Misterio Antiguo
Las tumbas de Kamhantik son las ruinas de un antiguo barangay. Se encuentran en la provincia de Quezon, al sur de la isla de Luzón. Ocupan una gran área de 280 hectáreas.
Arqueólogos de Manila del Museo Nacional de las Filipinas excavaron quince tumbas en 2011. Estas tumbas fueron construidas entre los años 890 y 1030 d. C. Además de ser un lugar de entierro, parece que también fue una zona habitada. Aunque se descubrieron oficialmente en 2011, los habitantes de la zona ya las conocían. Lamentablemente, muchos buscadores de tesoros habían saqueado gran parte de su contenido.
Hoy en día, los lugareños creen que las tumbas de Kamhantik fueron construidas por sus antepasados tagalos. Piensan que tuvieron la ayuda de seres mitológicos llamados anitos, enviados por Bathala, la deidad principal de los antiguos tagalos.
Kedatuan de Madja-as: Una Confederación Legendaria
La Confederación o Kedatuan de Madja-as fue una entidad política legendaria en la isla de Panay en Filipinas. Se menciona en el libro de Pedro Monteclaro llamado Maragtas. Se dice que fue creada por Datu Sumakwel para gobernar sobre otros líderes (datus) de Panay.
Los relatos sobre los Maragtas también aparecen en los escritos del fraile agustino Tomás Santaren. Además, algunos personajes y lugares del libro Maragtas, como Rajah Makatunaw y Madja-as, se encuentran en los Anales de la Dinastía Ming y en manuscritos árabes. Sin embargo, las fechas no siempre coinciden. Por ejemplo, Rajah Makatunaw se registra en el año 1082 d. C. en los anales chinos, mientras que el libro Maragtas lo sitúa en el año 1200.
Influencia Cultural de la India

Entre los siglos I y VI, el Sudeste Asiático estuvo bajo una fuerte influencia cultural de la India. Por esta razón, surgieron muchos reinos y estados que adoptaron costumbres y creencias indias. El hinduismo y el budismo tuvieron un gran impacto en las civilizaciones del sudeste asiático. Esto ayudó a desarrollar sistemas de escritura.
La difusión de estas religiones se dio gracias al comercio en los siglos III y IV. Monjes budistas y sacerdotes hindúes viajaban con los comerciantes. Así compartían sus valores y creencias religiosas y culturales.
Alrededor del siglo XII, un grupo de personas del norte de Mindanao se estableció en las islas cercanas de Bohol y Panglao. Venían de una nación llamada Lutao. Establecieron el Kedatuan de Dapitan en el oeste de Bohol. Este lugar se hizo muy próspero por su comercio con áreas cercanas y con comerciantes chinos. El jesuita Francisco Ignacio Alcina (1610-1674) describió Dapitan como una nación rica, llamándola la Venecia de las Bisayas.
Escrituras Suyat: Sistemas de Escritura Antiguos
Suyat es un nombre moderno para referirse a varios sistemas de escritura usados por diferentes grupos de personas en Filipinas antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI. Entre ellas están la escritura Baybayin, la escritura Kulitana, la escritura Eskayana, la escritura Haununua y la escritura Buhida.
La inscripción sobre cobre de Laguna (que veremos más adelante) está escrita en alfabeto Kawi. Este alfabeto se originó en Java y se usó en la región indomalaya debido al comercio marítimo. Más tarde, entre los siglos XIII y XIV, esta escritura se adaptó al idioma tagalo. Se le conoció como escritura Baybayin. La palabra baybayin significa "sílabas" y es parte de la familia de alfabetos bráhmicos. Se han encontrado objetos con escritura Baybayin en un sitio arqueológico de Batangas.
Aunque se suele pensar que el Baybayin reemplazó al Kawi, muchos historiadores creen que ambas escrituras se usaron al mismo tiempo. El Baybayin, que fue descrito por los españoles, era más fácil de aprender y se usaba en la vida diaria. El Kawi probablemente se reservaba para documentos oficiales del gobierno. El Baybayin era más sencillo, pero el Kawi era más conciso.
Aunque el Kawi fue reemplazado por el alfabeto latino, el Baybayin siguió usándose durante la colonización española de Filipinas hasta finales del siglo XIX. Otros sistemas de escritura parecidos, como el Hanunóo, Buhid y Tagbanwa, todavía se usan entre algunos pueblos indígenas.
La Inscripción de Laguna: Un Documento Clave
La inscripción sobre cobre de Laguna, o LCI, es un documento legal grabado en una placa de cobre en el año 900 d. C. en Filipinas. Su fecha exacta se conoce porque está escrita en la propia placa.
Fue comprada en 1990 por el Museo Nacional de las Filipinas. Antoon Postma la descifró en 1992. Postma encontró que la escritura era similar al alfabeto indonesio Kawi. Tradujo la inscripción y descubrió la fecha: el año 822 del calendario Saka, el mes Waisaka y el cuarto día después de la luna menguante. Esto corresponde al lunes, 21 de abril de 900 d. C.
El LCI nos muestra que existían varias formas de gobierno en la Filipinas prehispánica. Destaca el Reino de Tondó en el delta del río Pasig. Algunos expertos sugieren que también indica la existencia de lazos comerciales, culturales y políticos entre estos reinos y al menos una civilización asiática de la época: el reino javanés de Medang.
Rajanato de Cebú: Un Reino Indianizado
Cebú, o Sugbu, era un Rajanato (un tipo de reino) con influencia india en la isla de Cebú. Existió antes de la llegada de los españoles. En los antiguos registros chinos se le conocía como la nación de Sokbu (束務).
Según las historias orales de Visayan, fue fundado por Sri Lumay o Rajamuda Lumaya. Él era un príncipe menor de la dinastía Chola de la India que había ocupado Sumatra. Fue enviado por el Maharajá de la India para establecer una base, pero se rebeló y creó su propio estado independiente. La capital de esta nación era Singhapala (சிங்கப்பூர்), que significa "Ciudad del León" en tamil-sánscrito, igual que la ciudad-estado moderna de Singapur.
Rajanato de Butuan: El Reino del Oro
Butuan, también llamado Reino de Butuan, fue una entidad política filipina precolonial. Estaba en el norte de la isla de Mindanao, en la actual ciudad de Butuan. Era famoso por su extracción de oro, sus productos de oro y su gran red comercial en la zona de Nusantara. Este reino comerciaba con antiguas civilizaciones de Japón, China, India, Indonesia, Persia, Camboya y lo que hoy es Tailandia.
Hay pruebas de que Butuan tuvo contacto con la dinastía Song de China al menos en el año 1001 d. C. Los registros chinos de Song Shih mencionan la primera visita de una misión de Butuan a la Corte Imperial China el 17 de marzo de 1001 d. C. Butuan era un centro de comercio y extracción de oro en el noreste de Mindanao. Se le conocía por fabricar herramientas, armas de metal, instrumentos musicales y joyas de oro. Los registros chinos describen a Butuan como un reino hindú con una monarquía budista.
Rajanato de Sanmalan: Un Centro Comercial Antiguo
Sanmalan fue un estado filipino precolonial ubicado en lo que hoy es Zamboanga. Los registros chinos lo mencionan como "Sanmalan" (三麻蘭). Los chinos registraron un tributo de su rey, Chulan, en el año 982. Su emisario, Ali Bakti, lo representó en la corte imperial.
La crónica histórica china Zhufan zhi (1225) volvió a escribir sobre Sanmalan, pero entonces se le conocía como Shahuagong. En lugar de ser un centro comercial, se había convertido en un estado que obtenía recursos mediante incursiones y comercio. Cuando llegaron los españoles, Sanmalan se convirtió en un Protectorado bajo su dominio. Antes, había estado bajo la influencia del Sultanato de Sulu.
Conflictos con el Imperio Majapahit
En los años 1300, los registros chinos, Nanhai zhi, informaron que Brunéi invadió o controló los reinos filipinos de Butuan, Sulu y Ma-i (Mindoro). Estos reinos recuperarían su independencia más tarde.
Según el Nagarakretagama, el Imperio Majapahit, bajo el emperador Hayam Wuruk, atacó Sulu en el año 1365. Sin embargo, en 1369, los Sulus se rebelaron y recuperaron su independencia. Como venganza, atacaron el Imperio Majapahit y su provincia 'Po-ni' (Brunéi). Invadieron la costa noreste de Borneo y luego saquearon la capital, llevándose tesoros y oro. Una flota de Majapahit logró ahuyentar a los Sulus, pero Brunéi quedó más débil después del ataque.
Influencia Cultural de China
Ma-i: Un Antiguo Socio Comercial
La fecha más temprana de contacto entre China y Filipinas es el año 982. Gracias a los registros imperiales chinos de Chu Fan Chih y Sung Shih, se sabe de la existencia de Ma-i. Este estado desapareció alrededor del año 1300 y se cree que estaba en la isla de Mindoro.
Aunque se sabe poco más sobre este estado, comerciaba con Cantón (Guangzhou) y Quanzhou. Así lo cuenta Ma Duanlin en la Historia de los Song.
Sandao: Islas Vasallas de Ma-i
Sandao, o Sanyu (三嶼) en chino, era una nación filipina prehispánica. Los registros chinos la describen como una nación que ocupaba las islas de Jamayan (actual Calamian), Balaoyou (actual Palawan) y Pulihuan (cerca de la actual Manila).
En el diccionario geográfico chino Zhufan zhi (1225), se le describió como un estado vasallo de la nación más poderosa de Ma-i, centrada en la cercana Mindoro.
Pulilu: Un Centro de Comercio de Corales
Pulilu fue una entidad política prehispánica centrada en Polillo, Quezon. También se menciona en el diccionario geográfico chino Zhufan zhi (1225). Se describe como conectado políticamente con la nación de Sandao en los Calamianes. Sandao, a su vez, era un estado vasallo del país más grande de Ma-i en Mindoro.
Se registró que su gente tenía una historia de conflictos. En esta zona, el mar está lleno de arrecifes de coral. Los barcos que pasan por allí deben tener cuidado para evitarlos. Aquí también se encuentran corales rojos y azules, aunque son difíciles de hallar. La principal exportación de esta pequeña entidad política eran los corales raros.
Siquijor: La Isla de Kihod
La isla de Siquijor, antes llamada Katagusan, también tuvo una importante relación comercial con China. Se han encontrado pruebas arqueológicas como cerámicas y otros objetos chinos. El arte de curación tradicional y el sistema de creencias también se importaron y desarrollaron en el reino Katagusan.
Cuando llegaron los españoles, el gobernante de la isla era el rey Kihod, según las crónicas de Legazpi. De hecho, el nombre de la isla proviene de cuando el Rey se presentó a los españoles diciendo Si Kihod ("soy Kihod"). Los españoles creyeron que hablaba de la isla, por lo que adoptaron el nombre de Sikihod, que más tarde se convirtió en Siquijor.
Caboloan (Pangasinán): Un Reino del Norte
Luyag na Caboloan (conocido como Feng-chia-hsi-lan en China) o Huangdon de Pangasinán fue un reino en el norte de Filipinas. Estaba en la cuenca del río Agno y era tributario de la dinastía Ming de China. Su capital era Binalatongan (actual San Carlos de Binalatongan).
Fue fundado alrededor del año 1350 por la legendaria princesa guerrera Urduja. Fue capturado brevemente por el corsario Limahon y un año después, en 1576, fue conquistado por los españoles. Probablemente se hablaban las lenguas pangasinenses. Las religiones principales eran el hinduismo y el budismo, además de creencias animistas.
Incursiones de Visayan en China
Escribiendo en el siglo XIII, el historiador chino Chao Ju-Kua mencionó incursiones realizadas por Pi-sho-ye en las ciudades portuarias del sur de China entre 1174 y 1190 d. C. Se cree que llegaron a través de la parte sur de la isla de Taiwán. Historiadores posteriores identificaron a estos grupos como bisayanos. El historiador Efren B. Isorena, tras analizar relatos históricos y corrientes de viento, concluyó que estos grupos probablemente eran de Ibabao (el nombre precolonial de la costa oriental y parte de la costa norte de Samar).
La Llegada del Islam
En 1380, el islam llegó a Filipinas con Makhdum Karim, el primer misionero musulmán en el archipiélago. Los contactos posteriores con predicadores árabes, malayos y javaneses ayudaron a que la fe islámica se extendiera entre los filipinos. Así surgieron varios sultanatos, que eran reinos que seguían la fe islámica. Más tarde, con la colonización española, el cristianismo se volvió la religión principal, excepto en el sur.
Sultanato de Joló: Un Poderoso Reino Islámico
El sultanato más importante fue el Sultanato de Joló. Fue establecido en 1450 por Sharif ul-Hāshim en el pequeño archipiélago de Joló. Abarcó partes de Indonesia, Malasia y las Filipinas. La familia real de este sultanato afirmaba ser descendiente de Mahoma.
Sultanato de Maguindanao: Resistencia y Legado
A principios del siglo XVI, llegó a las islas el predicador Mohammed Kabungsuwan de Johor. En 1515, fundó el Sultanato de Maguindanao, extendiendo el islam por la isla de Mindanao, que antes era principalmente hindú. Maguindanao fue el territorio que más tiempo resistió la colonización española, desapareciendo definitivamente en 1888, trescientos veinticinco años después.
Sultanatos de Lanao: Un Sistema Descentralizado
Los Sultanatos de Lanao en Mindanao, Filipinas, fueron fundados en el siglo XVI. Esto ocurrió gracias a la influencia de Shariff Kabungsuwan, quien se convirtió en el primer sultán de Maguindanao en 1520. Los maranao de Lanao ya conocían el sistema de sultanato cuando el Islam llegó a la zona. Fue introducido por misioneros y comerciantes musulmanes de Medio Oriente, India y Malasia.
A diferencia de Sulu y Maguindanao, el sistema de sultanato en Lanao era muy descentralizado. La zona se dividió en Cuatro Estados Soberanos de Lanao, que incluían varias casas reales con áreas de gobierno específicas. Esta estructura de poder compartido se mantuvo hasta hoy.
Sultanato de Brunéi: Expansión y Control
Alrededor del año 1500, el Sultanato de Brunéi, bajo el sultán Bolkiah, atacó el Reino de Tondó. Fundó una ciudad llamada Kota Selurong o Kota Seludong, que se convirtió en la capital del Reino de Manila. Este era un estado bajo el control de Brunéi. Más tarde, Selurong se convirtió en parte de la ciudad de Maynila, ubicada al otro lado del río Pasig. Aunque los líderes de Tondó, la casa Lakandula, mantuvieron sus títulos, el poder político pasó a la casa Soliman, los líderes de Manila.
La Caída del Kedatuan de Dapitan
En 1667, el padre Francisco Combes, en su Historia de Mindanao, mencionó que en un momento, la gente de la isla de Panglao invadió Bohol. Luego impusieron su control económico y político en la zona. Consideraron a los habitantes anteriores como sus sirvientes. La invasión de Bohol por la gente de Panglao marcó el comienzo del "reino" de Bohol, también conocido como el "Reino Dapitan de Bohol".
Este "reino" prosperó bajo el gobierno de los hermanos Datu Dailisan y Datu Pagbuaya. Tenían lazos comerciales con países vecinos del sudeste asiático, especialmente con el Sultanato de Ternate. El comercio floreció en Bohol por su ubicación estratégica en las rutas comerciales de Cebú y Butuan. Para que otros países como Ternate pudieran acceder a estos puertos, debían establecer relaciones diplomáticas con Bohol.
Las relaciones entre Ternate y Bohol se dañaron cuando el sultán de Ternatan se enteró de que su emisario y sus hombres habían sido ejecutados por los líderes de Bohol. Esto fue un castigo por un mal comportamiento. Así, en 1563, los ternatanos atacaron Bohol. Veinte barcos se hicieron pasar por comerciantes para engañar y atacar Bohol.
Los habitantes de Bohol fueron sorprendidos por un ataque de Ternate, que contaba con armas avanzadas. Muchos boholanos perdieron la vida en este conflicto, incluido Datu Dailisan, hermano de Pagbuaya. Después del ataque de Ternate, Datu Pagbuaya, el único líder restante, decidió dejar Bohol. Él y los demás hombres libres se asentaron en la costa norte de la isla de Mindanao, donde fundaron el asentamiento de Dapitan.
Rivalidades entre Reinos Antiguos
Durante este periodo, también hubo conflictos por el territorio. Por ejemplo, entre el Estado de Tondo y el Rajanato islámico de Maynila, que era un estado bajo el control de Brunéi. El líder de Maynila, Rajah Matanda, buscó ayuda militar de sus parientes en el Sultanato de Brunéi contra Tondo.
Los Rajanatos hindúes de Butuan y Cebú también sufrieron incursiones para obtener recursos y personas. Lucharon guerras contra el Sultanato de Maguindanao. Al mismo tiempo, Datu Lapulapu de Mactan se rebeló contra Rajah Humabon de Cebú. La poca población y los muchos estados que competían por el territorio y la gente de las islas facilitaron la colonización española. Esto permitió a los conquistadores usar una estrategia de divide y vencerás para una conquista rápida.
Los Luzones: Comerciantes y Guerreros
El Papel de los Luzones en Asia
Los Luzones eran un pueblo de Luzón, Filipinas, que tenía redes comerciales y militares por todo el sur, sudeste y este de Asia. Eran conocidos por su valentía y habilidad en el comercio y la guerra.
En el sudeste asiático continental, los Luzones ayudaron al rey birmano en su ataque a Siam en 1547 d. C. Al mismo tiempo, otros Luzones lucharon junto al rey siamés y se enfrentaron al mismo ejército birmano para defender la capital siamesa, Ayuthaya. La actividad militar y comercial de los Luzones llegó hasta Sri Lanka, en el sur de Asia. Allí se encontraron cerámicas hechas en Luzón en antiguos entierros.
Los Luzones y la Conquista Española
Durante el siglo XVI, los Luzones de Luzón tenían redes comerciales y militares en toda Asia. Trabajaron tanto para el lado otomano como para el portugués. Luzón estaba dividida entre pueblos islamizados y otros que seguían creencias antiguas (budistas, hindúes y animistas), y a menudo luchaban entre sí.
Sin embargo, los Luzones también trabajaron como funcionarios en toda la región. Por ejemplo, el príncipe de Manila, Rajah Ache, que era nieto del sultán Bolkiah de Brunéi, fue almirante de la armada de Brunéi. Ayudó a controlar una situación difícil en el suroeste de Borneo y defendió los intereses de Brunéi en Luzón.
Incluso, los Luzones se unieron a un intento de los musulmanes de recuperar Malaca de los portugueses. Mercenarios de Luzón participaron en un intento fallido de retomar Malaca en 1525. Sin embargo, los Luzones también trabajaron para la Malaca portuguesa. Uno de ellos, Regimo Diraja, fue nombrado "Temenggung" (Gobernador y General en Jefe) sobre los nativos. También controlaba el comercio entre el Océano Índico, el Estrecho de Malaca, el Mar de China Meridional y los principados marítimos de Filipinas.
La Llegada de los Españoles a Filipinas
Hubo varios contactos con los españoles desde la primera expedición (Magallanes-Elcano, 1521) hasta que Filipinas fue conquistada (1564). El historiador filipino Ambeth Ocampo señala que el periodo entre la llegada de Magallanes en 1521 y la de Miguel López de Legazpi en 1565 es un tiempo de transición. Fue entonces cuando la cultura y religión occidentales realmente empezaron a influir en la vida de los filipinos.
Cuando | Quién | Nave(s) | Dónde |
---|---|---|---|
1521 | Fernando de Magallanes ![]() ![]() |
Trinidad, San Antonio, Concepción, Santiago y Victoria. | A las islas Bisayas (Sámar Oriental, Homonhon, Limasawa y Cebú). |
1525 | García Jofre de Loaísa ![]() |
Santa María de la Victoria, Espíritu Santo, Anunciada, San Gabriel, Jayson Ponce, Santa María del Parral, San Lesmes y Santiago. | A Surigao, las islas Bisayas y Mindanao. |
1527 | Álvaro de Saavedra Cerón ![]() |
Tres barcos (desconocidos). | A Mindanao. |
1542 | Ruy López de Villalobos ![]() |
Santiago, Jorge, San Antonio, San Cristóbal, San Martín, y San Juan. | A las Bisayas (Sámar Oriental, Leyte), Mindanao y (Saranggani). |
1564 | Miguel López de Legazpi ![]() |
San Pedro, San Pablo, San Juan y San Lucas. | Primero arribando a Sámar Oriental, donde comenzó la conquista para el Imperio español. |
Magallanes y su expedición vieron las islas Bisayas mientras buscaban las Molucas. Al ver que era un archipiélago, lo llamaron archipiélago de San Lázaro. Este nombre se mantuvo hasta 1542, cuando el explorador español Ruy López de Villalobos las llamó islas Filipinas. Lo hizo en honor al príncipe Felipe, quien más tarde sería Felipe II de España.
Rajah Humabon y Hara Jumamay, rey y reina de toda Cebú, aceptaron bautizarse con los nombres de Carlos y Juana. También recibieron regalos de la expedición, como el Niño de Cebú. Magallanes murió el 27 de abril de 1521 en Mactán, luchando contra otra tribu de la isla cuyo jefe era Lapulapu.
Véase también
En inglés: History of the Philippines (900–1565) Facts for Kids
- Historia de Filipinas
- Anito
- Antonio de Morga
- Antonio Pigafetta
- Babaylán
- Baybayin
- Ma-i
- Lapu-Lapu
- Maharlika