Polifonía para niños
La polifonía (del griego polys = "muchas" y phonos = "sonidos, melodías") en la música es un tipo de textura musical donde varias melodías suenan al mismo tiempo. Estas melodías son bastante independientes entre sí, tienen una importancia similar y ritmos diferentes.
Esto la distingue de la música con una sola voz (llamada monofonía) y de la música donde una melodía principal es acompañada por acordes (conocida como homofonía o melodía acompañada).
Contenido
¿Qué es la polifonía en la música?
Las texturas polifónicas pueden tener varias melodías principales. Si estas melodías se imitan unas a otras (es decir, cantan o tocan partes similares pero con un pequeño retraso), se llama polifonía imitativa. Un ejemplo muy claro de polifonía imitativa es el canon, como el que se canta en "Frère Jacques".
La capacidad de una obra para ser polifónica no solo depende de cómo la compuso el compositor, sino también de la habilidad del oyente para distinguir las diferentes melodías. Algunas personas pueden escuchar las melodías independientes con más facilidad que otras.
Orígenes de la polifonía en el mundo
La polifonía tradicional, que no es la música clásica que estudiamos en la escuela, se encuentra en muchas culturas alrededor del mundo, aunque no de forma igual. Hay mucha polifonía en África, Europa y Oceanía. Se cree que la polifonía en la música tradicional es mucho más antigua que la polifonía en la música clásica europea.
Existen dos ideas principales sobre cómo surgió la polifonía vocal:
- Modelo cultural: Sugiere que la polifonía se desarrolló a medida que la cultura musical humana evolucionaba. Nació como una forma natural de mejorar el canto de una sola voz. Así, las tradiciones polifónicas irían reemplazando poco a poco a las monofónicas.
- Modelo evolutivo: Propone que la polifonía es mucho más antigua y está relacionada con las primeras etapas de la evolución humana. Se piensa que la polifonía era importante en los sistemas de comunicación de los primeros humanos. Según este modelo, las tradiciones polifónicas están disminuyendo en el mundo.
La polifonía en la música clásica occidental
La polifonía es una característica muy importante de la música de finales de la Edad Media y del Renacimiento.
Las nuevas ideas musicales que trajo la polifonía surgieron en un momento de grandes cambios en la sociedad. Después del año 1000, los monjes europeos empezaron a traducir obras de filósofos griegos a sus idiomas. Aunque se conocían a pensadores como Platón y Sócrates, sus escritos se habían perdido en Europa occidental porque el griego ya no se usaba mucho. Cuando estas obras fueron traducidas y estuvieron disponibles, tuvieron un gran impacto en el pensamiento europeo.
Esto llevó a muchas novedades en campos como la medicina, la ciencia, el arte y, por supuesto, la música.
¿Cómo evolucionó la polifonía en la Edad Media?

No se sabe exactamente cuándo empezó la polifonía en la música de iglesia occidental. Sin embargo, los libros Musica enchiriadis y Scolica enchiriadis, escritos alrededor del año 900, son los ejemplos más antiguos que tenemos de polifonía escrita. Estos libros explicaban cómo componer obras polifónicas y daban ejemplos de cómo añadir una segunda voz a los cantos, usando intervalos como octavas, quintas y cuartas. No eran obras fijas, sino guías para improvisar polifonía al tocar.
El Tropario de Winchester, de alrededor del año 1000, es el ejemplo más antiguo de polifonía vocal escrita para ser interpretada, aunque su notación no indicaba las notas ni las duraciones exactas. La pieza más antigua que se conserva con seis voces es la rota inglesa Sumer is icumen in (c. 1240).
Algunos historiadores creen que la primera polifonía en la iglesia occidental apareció en el norte de Francia durante el siglo IX.
La polifonía occidental surgió del organum melismático, que fue la primera forma de armonizar un canto. Se cree que esto se hizo para embellecer la música de la iglesia. Estas variaciones improvisadas se pueden ver como "tropos", donde se añadía música y texto nuevos.
Un gran avance de esta etapa fue que el oído se fue acostumbrando a los intervalos de consonancias perfectas de forma armónica. Esto significa que apareció una nueva forma de cantar, añadiendo voces y creando una música que avanzaba de forma más "vertical" (como acordes) que "horizontal" (como una sola melodía), lo cual es más parecido a cómo pensamos la música hoy.
Compositores del siglo XII como Léonin y Pérotin de la Escuela de Notre Dame, desarrollaron el organum. Especialmente el organum libre, que permitía más libertad en el movimiento de las melodías y la adición de más de "dos notas contra una". Esto ayudó a que las voces se "entrecruzaran" de forma más expresiva.
Las primeras formas polifónicas en la música occidental se pueden clasificar así:
- El organum: Consiste en añadir una nueva voz sobre el canto gregoriano a una distancia de cuarta o quinta. Si las voces se mueven en paralelo, se llama organum estricto o paralelo. Si este movimiento paralelo se deja de lado a veces, se llama organum paralelo modificado. No hay que confundirlo con la heterofonía, que es cuando varias personas interpretan versiones ligeramente diferentes de la misma melodía, a menudo improvisando, sin una elaboración polifónica intencional.
- El discantus o discanto: Aquí las voces ya no se mueven en paralelo, sino en movimientos contrarios, nota contra nota.
- El motete: Está formado por tres o más voces, y la melodía gregoriana, llamada tenor, se coloca en la voz más grave.
En el siglo XIII, el tenor (la melodía principal basada en el canto llano) empezó a ser modificado, fragmentado y mezclado con canciones seculares. Esto hacía que los textos religiosos fueran más difíciles de entender, ya que los compositores experimentaban con la polifonía. A veces, letras de poemas de amor se cantaban sobre textos religiosos.
El nacimiento de la polifonía coincidió con el período del Cisma de Occidente. Aviñón, donde residían algunos líderes religiosos, era un centro importante de música no religiosa, que a menudo recibía influencia de la polifonía religiosa. No solo la polifonía era vista con recelo, sino también la idea de mezclar música no religiosa con la religiosa. La música de iglesia era interpretada a veces de forma menos solemne.
La forma en que se veía y usaba la polifonía en la corte de Aviñón cambió mucho durante el siglo XIV. Algunos consideraban la armonía como algo frívolo o que dificultaba la comprensión de las palabras. Ciertos instrumentos y modos musicales fueron prohibidos en la iglesia por su relación con la música no religiosa. Los choques de notas que sonaban "disonantes" (que no suenan bien juntas) a veces se consideraban negativos. Después de prohibir la polifonía en la iglesia en 1322, el Papa Juan XXII advirtió en 1324 contra los elementos inapropiados de esta nueva música. Sin embargo, el Papa Clemente VI la permitió. Fue en el siglo XIV, durante el tiempo del Papa Urbano V, cuando el compositor y sacerdote Guillaume de Machaut compuso el primer arreglo polifónico de una misa, llamado Messe de Nostre Dame.
Con el movimiento del Ars nova del siglo XIV, surgió una polifonía vocal no religiosa de carácter cortesano.
¿Cómo se desarrolló la polifonía en el Renacimiento?
En los siglo XV y especialmente en el siglo XVI, la polifonía alcanzó su punto más alto gracias al trabajo de varias generaciones de compositores de la escuela francoflamenca, que dominaron el arte musical del Renacimiento.
Algunos de los compositores más importantes de esta escuela fueron Guillaume Dufay, Josquin Desprez, Orlando di Lasso y Johannes Ockeghem. Con el tiempo, su estilo se extendió por los principales centros de Europa, sobre todo en Italia. Otra escuela destacada fue la española, con compositores como Cristóbal de Morales, Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero.
La iglesia criticó esta forma de hacer música porque a veces era difícil entender el texto. Se cuenta que Palestrina logró que la polifonía no fuera prohibida por el Papa, al crear un método de composición más sencillo y claro.
Durante la Reforma protestante en Alemania, surgió el coral luterano. En Inglaterra, Thomas Tallis desarrolló el estilo del anthem, un canto religioso en inglés para la iglesia anglicana.
La polifonía en el Barroco
Hacia el año 1600, las voces que antes eran independientes en la polifonía empezaron a transformarse en lo que se llamó monodia. En la monodia, hay una melodía principal y el resto de las voces solo la acompañan. Esta nueva forma de música con melodía acompañada se hizo muy popular en el Barroco. Sin embargo, la polifonía no desapareció, sino que alcanzó nuevas alturas, especialmente en las obras de Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Händel.
Durante la primera mitad del siglo XVIII, el contrapunto (una forma de polifonía) tuvo un nuevo auge con la música de Bach y Händel. Pero este desarrollo se basó en las reglas de las tonalidades mayores y menores que se estaban desarrollando en ese momento.
Las formas barrocas como la fuga, que podrían considerarse polifónicas, a menudo se describen como contrapuntísticas. A diferencia de la polifonía más antigua, en el Barroco, la polifonía era a menudo "nota contra nota" o con una voz que mantenía una nota mientras otras hacían melodías más complejas.
La polifonía en el Clasicismo y Romanticismo
En general, la polifonía fue dando paso a la música instrumental, que prefería construir frases musicales más largas dentro de una estructura más organizada. La composición de fugas se siguió enseñando en la formación musical, pero en la práctica, tenía un papel menos importante. De hecho, cuando se incluían pasajes polifónicos en las composiciones, a menudo se veía como una referencia a los grandes compositores clásicos.
Durante los periodos clásico y romántico, el contrapunto se consideraba una disciplina de estudio, y se usaba principalmente en las secciones de desarrollo de las obras. El uso de la polifonía a menudo sugería un toque de erudición o algo más profundo.
La polifonía en el siglo XX
Muchos compositores del siglo XX, como Arnold Schoenberg, decidieron romper con las reglas del sistema tonal que dominaba la música clásica occidental. Por eso, al buscar nuevas formas de expresión, resurgió el interés por el contrapunto. Se revivieron las antiguas ideas de la polifonía, pero con un nuevo enfoque en el uso de las disonancias (notas que no suenan bien juntas de forma tradicional).
Compositores y obras polifónicas destacadas
Aquí tienes algunos ejemplos importantes de composiciones polifónicas:
- Guillaume de Machaut, Messe de Nostre Dame.
- Josquin des Prez, Misa Pange Lingua.
- Orlando di Lasso, Misa super Bella 'Amfitrit' altera.
- Palestrina, Misa Papae Marcelli.
- Tomas Luis de Victoria.
- Gregorio Allegri, Miserere.
- Georg Friedrich Händel, Dixit Dominus.
- Johann Sebastian Bach, muchas de sus obras, como las fugas del Clave bien temperado.
La polifonía en otras músicas del mundo
Polifonía en la región de los Balcanes
El canto polifónico de los Balcanes es una forma de canto tradicional de esta región del sur de Europa. A veces se le llama estilo de canto antiguo o arcaico.
Algunos ejemplos de canto polifónico en los Balcanes son:
- Canto bizantino.
- Canto Ojkanje, en Croacia.
- Canto Ganga, en Croacia y Bosnia y Herzegovina.
- Canto epirota, en el norte de Grecia y el sur de Albania.
- Iso-polifonía en el sur de Albania.
- Canto Guzla, en Serbia, Montenegro, Bosnia y Herzegovina, Croacia y Albania.
- Canto Lazarice, en Serbia.
- Coros femeninos de Shopi y Pirin, en Bulgaria.
La "polifonía incipiente" (antes llamada polifonía primitiva) incluye formas como la antífona (canto alternado), llamada y respuesta, drones (notas sostenidas) e intervalos paralelos.
La tradición de los cantos polifónicos de Epiro es una forma de polifonía folclórica practicada por albaneses, griegos, valacos y eslavos macedonios en el sur de Albania y el noroeste de Grecia. Este tipo de canto también se encuentra en Macedonia del Norte y Bulgaria.
Los cantos polifónicos albaneses se dividen en dos estilos principales: los de los Tosks y los de los Labs del sur de Albania. El drone (la nota sostenida) se hace de dos maneras: entre los Tosks, es continuo y se canta sobre la sílaba «e», usando respiración alternada. Entre los Labs, el drone a veces se canta con ritmo, usando el texto de la canción. Hay polifonía a dos, tres y cuatro voces.
La iso-polifonía folclórica albanesa ha sido reconocida por la Unesco como "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad". El término "iso" se refiere al drone que acompaña el canto y está relacionado con el "ison" de la música de iglesia bizantina, donde un grupo de voces mantiene una nota de acompañamiento.
Polifonía en la región del Cáucaso
- Georgia
La polifonía en la República de Georgia es posiblemente una de las más antiguas del mundo cristiano. La polifonía georgiana se canta tradicionalmente a tres voces con fuertes disonancias, quintas paralelas y un sistema de afinación único, basado en quintas perfectas. El canto polifónico de Georgia también ha sido reconocido por la Unesco como "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad".
- Abjasia
La polifonía es muy importante en la música tradicional de Abjasia. Está presente en todos los géneros donde hay más de un cantante para apoyar la melodía principal. Por ejemplo, un abjasio que estaba descansando empezó a cantar un drone para acompañar a un cantante que no conocía. La polifonía abjasia a dos y tres voces se basa en un drone (a veces un drone doble). Las canciones con drone a dos voces se consideran el estilo más importante de polifonía abjasia.
Las canciones con drone a dos voces son comunes en el distrito de Gudauta, la región central de los abjasios. Miles de años de intercambio cultural entre abjasios y georgianos en esta zona han llevado a influencias mutuas y a la creación de un nuevo estilo de canto a tres voces en Abjasia, llamado "estilo georgiano". Este estilo se basa en dos melodías principales cantadas por solistas, acompañadas por un drone o ostinato (un patrón musical repetitivo). El estilo original de polifonía abjasia a tres voces usa drones dobles (en cuartas, quintas u octavas) y una melodía principal. Los abjasios usan una cadencia muy particular: un movimiento descendente de cuatro notas que termina en un intervalo de cuarta.
- Chechenia e Ingusetia
La música tradicional de Chechenia y de Ingusetia se caracteriza por su polifonía vocal. Al igual que en otras culturas musicales del norte del Cáucaso, la polifonía de Chechenia e Ingusetia se basa en un drone. A diferencia de la mayoría de las otras tradiciones del norte del Cáucaso, donde la polifonía a dos voces es la más común, la polifonía de Chechenia e Ingusetia es principalmente a tres voces. La voz del medio, que lleva la melodía principal de las canciones, es acompañada por un drone doble, manteniendo un intervalo de quinta "alrededor" de la melodía principal.
Los intervalos y acordes usados en la polifonía de Chechenia e Ingusetia a menudo son disonancias (séptimas, segundas, cuartas). Esto es común en todas las tradiciones polifónicas del norte del Cáucaso, pero en las canciones tradicionales de Chechenia e Ingusetia se usan disonancias más fuertes. En particular, una cadencia específica, donde el acorde final es un acorde disonante de tres voces, que consiste en una cuarta y una segunda en la parte superior (do-fa-sol), es una característica única del norte del Cáucaso. Solo en el oeste de Georgia, al otro lado de las montañas del Cáucaso, existen algunas canciones que terminan en el mismo acorde disonante (do-fa-sol).
Polifonía y música electrónica
La polifonía también se usa en la música electrónica. En este campo, se refiere a la capacidad de un aparato para producir varias notas al mismo tiempo. Al principio, los primeros chips de los sintetizadores solo podían producir una nota a la vez, lo que significaba que no se podían tocar dos notas al mismo tiempo.
Debido a la diferencia técnica entre un instrumento acústico y un chip de música electrónica, la polifonía en sintetizadores es un poco diferente. Por ejemplo, un piano es polifónico porque un pianista tiene diez dedos y puede tocar diez notas a la vez. Pero esto no es siempre así con los chips de sintetizador. Estos se consideran polifónicos solo cuando pueden producir más de dos notas al mismo tiempo en un solo "operador".
Un operador, también llamado "canal de audio", es la unidad que procesa el sonido. Un operador es polifónico si puede producir al menos dos notas del mismo sonido al mismo tiempo. Un chip musical suele tener varios operadores para reproducir diferentes instrumentos o sonidos.
En la Computer music, la polifonía es la capacidad de un sintetizador para producir varias notas en un solo operador o canal. Por ejemplo, un sonido de piano en un sintetizador no sería fiel al original si no pudiera tocar más de una nota a la vez.
- Ejemplos de chips polifónicos:
- YM262 (OPL3): 6 operadores FM con polifonía de 4 notas cada uno.
- YM2610: 4 operadores FM (parte FM) con polifonía de 4 notas.
- YM2612: 6 operadores FM con polifonía de cuatro notas cada uno.
- 2a03 (NES): 3 operadores PSG, con polifonía de 3 notas cada uno.
- EMU8000: 16 operadores PCM con polifonía de 32 notas cada uno.
- S-SMP (SNES): 8 operadores PCM con polifonía de 8 notas cada uno.
- YM2413: 9 operadores FM con polifonía de 2 notas.
- Ejemplos de chips no polifónicos:
- SN76489: 3 operadores PSG.
- YM2610: 3 operadores PSG (parte PSG).
- TIA: 2 generadores de tono.
- PAULA: 4 operadores PCM.
- POKEY: 4 operadores PSG.
- AY-3-8912: 3 operadores de tono.
- YM2149: 3 operadores PSG.
Polifonía en la literatura
El término polifonía fue usado por el teórico ruso Mijail Bajtín para describir una característica principal de las novelas de Fiódor Dostoyevski. Esta característica es que cada personaje en la novela expresa su propia forma de ver el mundo. Esto significa que el lector conoce tantas perspectivas de la vida como personajes principales hay en el texto. Este pensamiento individual no es contado por otro personaje o por el narrador, sino por el propio personaje en una situación específica donde no puede evitar mostrar cómo entiende el mundo.
La polifonía en la literatura es cuando un texto presenta muchas voces diferentes, que corresponden a múltiples formas de pensar independientes y únicas, que no se pueden reducir unas a otras. Por lo tanto, cada personaje es el dueño de su propio discurso y no solo un objeto del discurso de otro.
Milan Kundera, en sus escritos sobre literatura, también destaca la polifonía en la novela. Él la relaciona más con autores modernistas como Hermann Broch y él mismo. Sugiere una conexión cercana entre la música y la estructura de la novela, de modo que la polifonía sería la existencia de varias situaciones que se entrelazan sin que ninguna de ellas sea la más importante.
Galería de imágenes
-
Figura 1. Un compás de la Fuga n.º 17 en la bemol, BWV 862 del Clave bien temperado de Bach. Es un ejemplo de polifonía contrapuntística a 4 voces. Las dos voces (melodías) que hay en cada pentagrama pueden distinguirse gracias a la dirección de las plicas de las figuras.
Véase también
En inglés: Counterpoint Facts for Kids
- Categoría:Polifonistas
- Polifonía del siglo XVI
- Historia de la música
- Contrapunto
- Micropolifonía
- Textura musical
- Análisis musical
- Armonía