Perotín para niños
Datos para niños Perotín |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en francés | Pérotin | |
Nacimiento | c. 1155 París (Reino de Francia) |
|
Fallecimiento | c. 1230 Reino de Francia |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y musicólogo | |
Movimiento | Música medieval | |
Instrumento | Órgano de tubos | |
Perotín, también conocido como Pérotin el Grande o Magister Perotinus Magnus, fue un importante compositor medieval de Francia. Nació en París entre los años 1155 y 1160, y falleció alrededor de 1230.
Se le considera el compositor más destacado de la Escuela de Notre Dame en París. En esta escuela, se empezó a desarrollar un nuevo estilo musical llamado polifonía, que consiste en combinar varias voces o melodías al mismo tiempo. Perotín también revisó y mejoró un gran libro de música llamado Magnus liber organi entre 1180 y 1190. Este libro había sido creado por otro compositor, Leonín.
Contenido
¿Quién fue Perotín?
Se sabe muy poco sobre la vida de Perotín. La información más confiable proviene de escritos de dos teóricos musicales del siglo XIII: Johannes de Garlandia y un autor desconocido al que se le llama Anónimo IV.
Las Obras Musicales de Perotín
Durante el período gótico de la música, que fue una época de grandes cambios, se puso mucha atención en las técnicas y teorías musicales. Fue entonces cuando se desarrolló el contrapunto, una forma de combinar melodías. Perotín fue uno de los teóricos musicales más importantes de su tiempo, conocido en Francia entre 1180 y 1207.
Sus composiciones se usaron en la iglesia de Notre Dame en París incluso después de su muerte. Se cree que Perotín formó parte de la Escuela de Notre Dame de París, un centro clave del estilo musical conocido como Ars antiqua.
Composiciones Destacadas
A principios del siglo XIII, Perotín creó obras musicales para tres y cuatro voces. Sus piezas para tres (triplum) y cuatro (quadruplum) voces son consideradas lo mejor de la polifonía religiosa de esa época.
Su obra más famosa es Viderunt omnes. Fue encargada por las autoridades de la iglesia para celebrar la Navidad del año 1198. Otra de sus obras más admirables es el organum quadruplum llamado Sederunt.
El "Magnus Liber Organi"
A finales del siglo XII, mientras se construían los muros de la catedral de Notre Dame de París, surgió una escuela de compositores en la catedral. Ellos buscaban crear un nuevo tipo de estructura musical para hacer más grandiosas las ceremonias religiosas.
Los manuscritos antiguos de esa época muestran los primeros intentos de polifonía religiosa. A los cantos tradicionales (llamados canto llano) se les añadía una voz extra para que las celebraciones fueran más especiales en días festivos. París, con su creciente clase de comerciantes y su famosa Universidad de París, pronto se convirtió en el centro de esta nueva música revolucionaria, conocida como el «organum de Notre Dame».
Lamentablemente, casi no se sabe nada de los dos compositores principales de esta escuela: Leonín y Perotín. La única información que tenemos viene de un documento del siglo XIII escrito por un estudiante inglés. Él anotó que un tal Magister Leoninus (Leonín) había creado un gran libro de organum llamado Magnus liber organi para las celebraciones religiosas. Se cree que esta colección se hizo entre 1160 y 1180.
El estudiante, conocido como Anónimo IV, también dijo que Magister Perotinus (Perotín), un compositor de discanto aún mejor que Leonín, revisó el trabajo de su maestro. Perotín añadió muchas piezas nuevas, posiblemente suyas. Esto ocurrió alrededor de 1180, 1190 o a principios del siglo XIII. Gracias a estas notas y otros registros, se pueden atribuir algunas piezas musicales específicas a Perotín el Grande.
Perotín fue el músico más famoso que participó en la revisión del Magnus liber, el libro atribuido a Leonín. Se cree que Perotín compuso piezas para cuatro voces para textos importantes, como los usados en la celebración de la Pascua.
Algunos estudios sugieren que Perotín nació entre 1155 y 1160, revisó el Magnus liber entre 1180 y 1190, y compuso sus obras para tres y cuatro voces a principios del siglo XIII. Otros estudios proponen que escribió esas piezas al inicio de su carrera, revisó el Magnus liber en la primera década del siglo XIII y falleció cerca de 1225.
Al revisar el Magnus liber, Perotín hizo la obra más corta y la mejoró. Cambió pasajes con un estilo más simple (discantus) por otros con un organum más elaborado y adornado.
El organum con muchas notas (o organum florido) se atribuye a Leonín y Perotín, quienes eran maestros de capilla en la catedral de Notre Dame de París. El Magnus liber organi de Leonín (finales del siglo XII) es una colección de cantos para fiestas religiosas. Perotín revisó este libro de obras para dos voces, añadiendo secciones cortas llamadas cláusulas (clausulae) para tres o cuatro voces, compuestas en estilo de discanto.
La creación de organum para tres y cuatro voces alrededor del año 1200 fue un paso muy importante en el desarrollo de la polifonía. Hasta entonces, la música se había pensado principalmente para dos voces. Las composiciones de Perotín muestran un gran conocimiento de la estructura y la tonalidad musical.
Existen dos piezas de Perotín, Viderunt omnes y Sederunt principes, que se usaban en las celebraciones de Navidad y San Esteban. Estas son posiblemente las piezas musicales para cuatro voces más antiguas que se conservan en Europa.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pérotin Facts for Kids