robot de la enciclopedia para niños

Tomás Luis de Victoria para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tomás Luis de Victoria
Tomás Luis de Victoria.jpg
Información personal
Nacimiento c. 1548
Ávila (España)
Fallecimiento 27 de agosto de 1611
Madrid (España)
Sepultura Monasterio de las Descalzas Reales
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Familia
Padres Francisco Luis de Victoria
Francisca Suárez de la Concha
Educación
Educado en Pontificio Colegio Germano Húngaro
Alumno de
Información profesional
Ocupación Sacerdote, maestro de capilla, compositor, cantor
Área Música del Renacimiento
Años activo desde 1572
Cargos ocupados Maestro de capilla de Iglesia de Santa María de Montserrat de los Españoles
Movimiento Polifonía vocal religiosa
Instrumentos Órgano, voz
Orden religiosa Congregación del Oratorio de San Felipe Neri

Tomás Luis de Victoria (nacido alrededor de 1548 en Ávila, España y fallecido el 27 de agosto de 1611 en Madrid) fue un importante sacerdote católico, maestro de capilla y un famoso compositor de música polifónica durante el Renacimiento español. Se le considera uno de los músicos más destacados e innovadores de su tiempo. Su estilo musical fue tan avanzado que incluso anticipó el Barroco, el siguiente gran periodo musical. Su influencia ha llegado hasta el siglo XX, sirviendo de inspiración para otros compositores.

Biografía de Tomás Luis de Victoria

Orígenes familiares y primeros años de vida

Tomás Luis de Victoria nació cerca del año 1548, probablemente en Ávila, donde su familia vivía. Aunque no se ha encontrado su certificado de nacimiento, se cree que Ávila fue su lugar de origen. Su familia, los Luis de Victoria, tenía propiedades rurales en varios lugares, incluyendo Sanchidrián.

El apellido Victoria proviene de su abuela, Leonor de Vitoria. En aquella época, era común que los hijos combinaran los apellidos de sus padres. Tomás fue el único de su familia que cambió la ortografía de "Vitoria" a "Victoria".

Su abuelo, Hernán Luis Dávila, era un exitoso comerciante de lana que invirtió en propiedades en Ávila. La familia de su madre, Francisca Suárez de la Concha, también eran comerciantes y banqueros. Tras un periodo de dificultades económicas, la familia de Tomás se recuperó y se dedicó más a la banca. Gracias al apoyo de su hermano mayor y de su tío, el sacerdote Juan Luis de Vitoria, Tomás pudo recibir una educación musical temprana en la escuela de la catedral de Ávila.

Sus inicios en la Catedral de Ávila

Cuando tenía entre 7 y 8 años, Tomás Luis de Victoria se unió al coro de la Catedral de Ávila. Allí sintió una fuerte inclinación por la vida religiosa. A finales de 1558, comenzó a trabajar para la Catedral. Sus primeras lecciones de música las recibió del Maestro de Capilla Jerónimo de Espinar, pero fue Juan Navarro Hispalensis, otro Maestro de Capilla, quien se encargó de su formación musical más profunda. Se cree que también pudo haber recibido clases de Bartolomé de Escobedo. Sin embargo, fue Giovanni Pierluigi da Palestrina quien le ayudó a perfeccionar su arte.

A los 19 años, Tomás decidió ir a Roma para continuar su formación religiosa y musical en el Colegio Germánico. Allí, pudo estudiar con el famoso compositor Palestrina. Victoria ya tenía buenos conocimientos de Gramática y Música, y sabía tocar bien el órgano. En el Colegio, se dedicó a estudiar temas religiosos y a mejorar aún más sus habilidades musicales. Él mismo escribió al Rey Felipe II sobre su dedicación a la música:

Desde que llegué a Roma desde España, me dediqué con mucho esfuerzo al estudio de la Música. Mi objetivo no era solo disfrutarla, sino también ser útil para el presente y el futuro. Me esforcé mucho en este estudio, al que me siento atraído por un instinto secreto. Para que mis obras fueran más conocidas, decidí poner música a las partes más importantes de las celebraciones de la Iglesia Católica.

Así, Tomás Luis de Victoria también cultivó su vocación religiosa, asistiendo a misa, rezando y cantando los oficios religiosos, y leyendo la palabra de Dios.

Maestro de capilla y sus primeras obras

Alrededor de 1569, mientras seguía estudiando en el Colegio Romano, Tomás Luis de Victoria comenzó a trabajar como cantor y organista en la Iglesia de Santa María de Montserrat en Roma. Continuó como maestro de capilla allí hasta mediados de 1572. Esto le permitió dedicarse por completo a estudiar y componer música.

En 1572, publicó su primera colección de motetes. En esta obra, agradeció la ayuda del cardenal arzobispo de Augsburgo, Otto Truchsess von Waldburg, con estas palabras:

Muchas razones me obligaron a hacer esto: primero, porque usted me ha apoyado en todo para que yo crezca y sea honrado… Segundo, ¿a quién más justo ofrecer mis cantos y canciones religiosas, sino a quien disfruta tanto del canto y siempre puso la devoción a Dios por encima de todas las riquezas y honores? ¿Quién, con justicia, debe recibir el primer fruto de mi trabajo, sino usted, a quien debo el conocimiento de este Arte, si es que tengo alguno? Por eso, le debo más que a cualquier otro protector. Como prueba de ello, decidí publicar mis obras, que son el primer fruto de mi talento, y en ellas va escrito su nombre.

Se sabe que, desde un año antes de esta publicación, Victoria ya enseñaba música a los estudiantes del Colegio Germánico.

El "Abulense"

Documentos encontrados por Raffaele Casimiri muestran que el 6 de marzo de 1575, a los 27 años, Tomás Luis de Victoria fue promovido al orden de Lectorado. Esto significa que a partir de entonces, en las portadas de sus obras, se identificaba como "clericus o presbiter abulensis", que significa "clérigo o sacerdote de Ávila". Por esta razón, se le conoce como Tomás Luis de Victoria, "El Abulense".

Vida posterior en Roma y deseo de regresar a España

Pronto, Victoria envió a la Catedral de Ávila seis libros de música encuadernados que él mismo había compuesto. Sin embargo, no recibió nada a cambio, posiblemente debido a las deudas de la catedral. A pesar de esto, Victoria hizo otro envío en enero de 1577, esta vez un libro de canto de órgano. Aunque siguió sin recibir nada, continuó enviando más de sus composiciones. Entre ellas, un libro de misas de canto de órgano (1584) por el que recibió diez ducados, dos libros de canto de órgano (1587) por los que recibió cien reales, y un libro de misas breves de canto de órgano (1593) por el que le dieron diez ducados. Todas estas obras se guardaron en la Catedral de Ávila, pero lamentablemente, ninguna se conserva hoy.

Un año después de su segundo envío, Tomás Luis de Victoria dejó el Colegio Germánico. Se tienen pocos datos de su vida posterior en Roma, aunque se sabe que asistía a las fiestas de la Iglesia de Santiago de los Españoles para dirigir la parte musical en diversas celebraciones religiosas.

En 1583, Victoria escribió una carta al Rey Felipe II donde expresaba sus dos grandes deseos: regresar a España, su querida patria, y dedicarse a la oración, dejando de lado su vida de compositor. También le dedicó dos libros de misas. En sus palabras al monarca, se puede leer:

Desde que salí de España hacia Italia y llegué a Roma, además de otros estudios importantes, dediqué mucho esfuerzo al arte musical. Desde el principio, no quise solo conocerlo para el placer del oído y el espíritu, sino también ser útil para el presente y el futuro. Habiendo trabajado mucho en la Música, a la que me siento atraído por naturaleza, quise que mis obras fueran más conocidas. Por eso, me propuse poner música a la parte principal que se celebra con más frecuencia en la Iglesia católica. ¿Para qué debe servir mejor la Música que para alabar a Dios, de quien procede todo? Sus obras están tan maravillosamente dispuestas que muestran una armonía increíble. Por eso, quienes usaron este arte, creado para aliviar las preocupaciones y recrear el alma, para cantar cosas indignas, cometieron un grave error y deben ser castigados.


Para no abusar de los dones de Dios, dediqué todo mi esfuerzo a las cosas sagradas y eclesiásticas. Otros juzgarán si lo he logrado. Según el testimonio de expertos, lo he conseguido de tal manera que no me arrepiento de mis esfuerzos.
Habiendo compuesto y publicado obras que fueron bien recibidas, quise, ya cansado, terminar mis trabajos como compositor y, habiendo cumplido mi misión, disfrutar de un descanso honesto, dedicando mi espíritu a la contemplación divina, como corresponde a un sacerdote. Quise añadir este último fruto de mi talento, que por graves razones, tanto al crearlo como al pensarlo, me sentí impulsado a ofrecerlo principalmente a Vuestra Majestad. Porque después de una larga ausencia, al volver a ver mi tierra natal y presentarme ante vuestra presencia real, no debía llegar con las manos vacías, sino ofrecerle un regalo propio de mi profesión y que fuera de su agrado. Y para un músico, nada es más grande y majestuoso que el sacrosanto misterio y sacrificio de la Misa. Con esto he querido poner fin a mis trabajos. Esta obra, compuesta por un español, ¿a quién se la debe con más justicia que al Rey de las Españas, católico, piadoso y tan amado por Dios? Ciertamente entiendo que un Príncipe tan grande es digno de mejores dones, pero es propio de la clemencia real mirar en los humildes no el regalo, sino el corazón. Confío en que mi ofrenda no será indigna de la Capilla Real, estando honrada con su nombre y protección.

Me queda esperar que Su Majestad reciba este regalo con la amabilidad con que se gana a todos, y que acoja en su corazón de Rey a un súbdito que le respeta profundamente. Mientras viva, como es mi deber y como lo exigen los tiempos de un reino cristiano, pediré al Señor Todopoderoso y Rey de Reyes que todo le sea feliz y próspero. ¡Viva y reine por muchos años!

Según la documentación de Ángel Manuel Olmos, las razones de su regreso a España podrían haber sido personales, relacionadas con la herencia de su tío.

Estancia en España, regreso a Roma y últimas composiciones

Dos años después de esta dedicatoria, en 1585, Victoria publicó en Roma su magnífica obra de polifonía sacra, el Officium hebdomadæ Sanctæ, y también Motetes de las fiestas de todo el año (Motecta festorum totius anni), dedicados al príncipe de Saboya, Carlos Manuel.

En mayo de 1585, Victoria regresó a España. En 1587, Felipe II lo nombró capellán de su hermana, la emperatriz María de Austria, en el Monasterio de las Descalzas Reales en Madrid. Victoria trabajó allí durante 24 años, 17 de ellos como capellán de la emperatriz hasta su fallecimiento en 1603. Después, a partir de 1606, fue organista del monasterio.

Entre 1589 y 1592, Victoria no publicó ninguna obra. Era tan respetado que se le permitía viajar con frecuencia fuera del convento. Es casi seguro que Victoria regresó a Roma a principios de 1592, posiblemente para editar nuevas obras. Ese mismo año, se publicó en Roma su segundo libro de misas, dedicado al Cardenal Alberto. Posteriormente, solo se encuentra en su producción el motete Surge, Debora, que se cantó en la Iglesia de San Apolinar el 18 de julio de 1593, en una fiesta para agradecer a Dios la victoria contra los turcos en Croacia. Visitó Roma en 1593 durante dos años, asistiendo al funeral de Palestrina en 1594, y regresó a la Corte española en 1595. El 12 de mayo de ese año, volvió a figurar como Capellán de la Emperatriz. Desde 1606, ejerció el cargo de organista en las Descalzas Reales hasta su muerte, el 27 de agosto de 1611. Su fallecimiento fue registrado en el segundo Libro de Difuntos de la Parroquia de San Ginés de Madrid con estas palabras:

Tomé de Victoria clérigo organista de las Descalzas en la calle del Arenal en sus mismas casas murió oy [sic] sábado 27 de agosto de 1611; enterróse en las Descalzas, recibió los Santos Sacramentos administróselos el Doctor Ronquillo, hizo testamento ante el Juan del Castillo, escribano, testamentarios el licenciado Mirueña, que bibe [sic] en las dichas en la calle del Arenal y don Juan de Triviño, que vive en las dichas casas.
Archivo:Missa alma redemptoris (Luis de Victoria)
«Missa alma redemptoris», en Misas, magníficat, motetes, salmos y otras varias composiciones, Madrid, tipografía regia, 1600.

Las obras musicales de Victoria

Victoria fue un hombre muy dedicado a su fe. Dejó su exitosa carrera musical en Roma para concentrarse en su vida religiosa, pero nunca dejó de componer. Publicó alrededor de 180 obras en quince ediciones a lo largo de 33 años (entre 1572 y 1605). Se diferencia de otros compositores de su época porque solo compuso música religiosa. Destacan especialmente sus responsorios para la Semana Santa, un tema que otros no abordaron.

El compositor de Ávila tuvo mucho éxito con la publicación de casi todas sus obras durante su vida. Estas ediciones eran muy lujosas y contaron con el apoyo económico de mecenas como la emperatriz María y el Papa Gregorio XIII. Esto le permitió dedicarse libremente a la composición. Su estilo evolucionó desde la polifonía del Renacimiento en sus 33 motetes de 1572, hasta un estilo que anticipaba el Barroco, usando ritmos cada vez más intensos. Su forma de repetir el mismo acorde sobre diferentes sílabas es una característica de sus obras. La Misa Pro Victoria o misa de "La Batalla" fue escrita para complacer los gustos musicales del príncipe Felipe III. Sin embargo, el Cabildo de la Catedral de Ávila la rechazó por no considerarla apropiada para ser interpretada allí. Esta misa fue elegida por la Casa Real española para la boda del rey Felipe VI y Doña Letizia. Felipe III reconoció oficialmente la "habilidad y suficiencia" de Victoria como organista, cualidades que el rey exigía para ese puesto en las Descalzas Reales. Esto también podría explicar su gusto por escribir obras para varios coros con acompañamiento.

En las actas de la Catedral de Ávila de 1573, se registró este acuerdo:

Música. Libros. Thomé de Victoria, residente en Roma, entregó a sus mercedes, por medio de Juan Luis de Victoria, su tío, seis libros de música encuadernados que dicho Thomé ha compuesto. Los recibieron y ordenaron que el maestro de Capilla y los músicos los probaran y dieran su opinión en cabildo.

Y el 4 de mayo acordaron lo siguiente:

Músico Thomé de Victoria. A la petición que se hizo de parte de Thomé de Victoria para que le gratificaran los siete libros de música que dio para la Iglesia, respondieron que por el presente no había lugar para poder hacerlo.

Primer libro de composiciones

El primer libro de obras de Tomás Luis de Victoria es de 1572. Fue dedicado al cardenal arzobispo de Augsburgo, Otto Truchsess von Waldburg, y se publicó en Venecia.

A cuatro voces:

  • In festo Omnium Sanctorum, O quam gloriosum est regnum
  • In festo S. Andreæ, Doctor Bonus
  • In Conceptione B. Mariæ, Quam pulchri sunt
  • In festo S. Thomæ Ap., O decus apostólicum
  • In Circumcisione Domini, O magnum misterium
  • In Epiphania Domini, Magi viderunt stellam
  • In Purificatione B. Mariæ, Senex puerum portabat
  • In Sancta Maria ad nives, Sancta Maria
  • In Annuntiatione B. M., Ne timeas, Maria
  • In Dominica in Ramis, Pueri hebreorum
  • Feria V in Coena Domini, Vere languores nostros
  • Feria IV in Parasceve, O vos omnes

A voces iguales:

  • In festo Natalis Domini… O regem coeli (1.ª pars); Natus est nobis (2.ª pars)
  • In festo Corporis Christi… O sacrum convivium (1.ª pars); Mens impletur gratia (2.ª pars)

A cinco voces:

  • In Ascensione Domini… Ascendens Christus in altum (1.ª pars); Ascendit Deus (2.ª pars)
  • In festo Pentecostes…. Dum complerentur (1.ª pars); Dum ergo errent (2.ª pars)
  • Sabbato in Septuagessima… Ave Regina Coelorum (1.ª pars); Gaude Gloriosa (2.ª pars)
  • Sabbato in Resurrectione Domini… Regina coeli (1.ª pars); Resurrexit (2.ª pars)
  • Sabbato in Adventu… Alma Redemptoris (1.ª pars); Tuque gemisti (2.ª pars)
  • Dominica in Adventu D. … Ecce Dominus veniet (1.ª pars); Ecce apparebit Dominus (2.ª pars)
  • In festo S. Ignati… Cum beatus Ignatius (1.ª pars); Ignis, crux (2.ª pars)
  • In festo S. Joannis Baptistæ… Descendit Angelus (1.ª pars); Ne timeas (2.ª pars)
  • De Beata Virgine, Gaude, Maria Virgo

A seis voces:

  • In festo Natalis Domini… Quem vidistis Pastores (1.ª pars); Dicite quidnam viditis (2.ª pars)
  • In planctu Beat virg. Maria… Vadam et circuibo civilatem (1.ª pars); Qualis est dilectus (2.ª pars)
  • In festo S. Petri… Tu es Petrus (1.ª pars); Quodeumque ligaveris (2.ª pars)
  • In festo Assumptionis… Vidi spetiosam (1.ª pars); Quæ est ista (2.ª pars)
  • In festo Sanct Trinitatis, Benedicta sit Sancta Trinitas
  • In festo Corporis Christi, O sacrum convivium
  • In festo Resurrectioni D., Surrexit Pastor Bonus
  • In festo Nativitatis B. M., Congratulamini mihi
  • Sabbato in Pentecoste… Salve Regina (1.ª pars); Ad te suspiramus (2.ª pars); Et Jesum (3.ª pars); O clemens, o pia (4.ª pars)

A ocho voces:

  • In annuntiatione B. M., Ave, Maria

Segundo libro de composiciones

El segundo libro de Victoria, de 1576, fue dedicado al Príncipe de Baviera, el Duque Ernesto. También se publicó en Venecia y contiene principalmente antífonas de la Liturgia Católica en honor a la Virgen María.

  • Missa Ave Maris stella, cuatro voces
  • Missa Simile est regnum coelorum, cuatro voces
  • Missa de Beata Maria, cinco voces
  • Missa Gaudeamus, seis voces
  • Missa Dum complerentur, seis voces
  • Hymnus Ave Maris stella, cuatro voces
  • Magnificat primi toni, cuatro voces
  • Magnificat primi toni, cuatro voces
  • Magnificat quart toni, cuatro voces
  • Magnificat octavi toni, cuatro voces
  • Magnificat octavi toni, cuatro voces
  • Alma Redemptoris Mater (In Adv. Dom), cinco voces; Tuque genuisti (Sec. Pars.) (1), cinco voces
  • Ave Regina Coelorum (Sec. Pars.) (2), cinco voces; Gaude gloriosa (2.ª pars), cinco voces
  • Regina coelí; Surrexit sicut dixit (1), cinco voces
  • Salve, cinco voces
  • Salve (2), seis voces
  • Vidi speciosam. In assumptione (3), seis voces
  • Ardens est cor meum. Temp. Resurr. Dn., seis voces
  • Nigra sum. De Beata Virgine, seis voces
  • O sacrum convivium. In elevatione, seis voces
  • O Domine Jesu. In elevatione, seis voces
  • Nisi Dominus, ocho voces
  • Ave Maria, ocho voces
  • Salve Regina, ocho voces
  • Regina coeli. Resurrexit (2.ª pars), ocho voces
  • Super flumina Babylonis, ocho voces

Tercer libro de composiciones

El tercer libro de composiciones, principalmente polifónicas, se imprimió en Roma en 1581 y fue dedicado al Cardenal Michele Bonelli. Un año después, el libro llegó a la Catedral de Ávila.

Magnificat a 4 voces:

  • Anima mea, primi toni
  • Et exultavit, primi toni
  • Anima mea, secundi toni
  • Et exultavit, secundi toni
  • Anima mea, tertii toni
  • Et exultavit, tertii toni
  • Anima mea, quarti toni
  • Et exultavit, quarti toni
  • Anima mea, quinti toni
  • Et exultavit, quinti toni
  • Anima mea, sexti toni
  • Et exultavit, sexti toni
  • Anima mea, septimi toni
  • Et exultavit, septimi toni
  • Anima mea, octavi toni
  • Et exultavit, octavi toni
  • Alma Redemptoris, cinco voces
  • Alma Redemptoris, ocho voces
  • Ave Regina Coelorum, cinco voces
  • Ave Regina Coelorum, ocho voces
  • Regina coeli, cinco voces
  • Regina coeli, ocho voces
  • Salve, cinco voces
  • Salve, ocho voces

Cuarto libro de composiciones

En 1581, se publicó otro libro en Roma, dedicado al Papa Gregorio XIII. Este libro contiene himnos de todo el año a cuatro voces y cuatro salmos a ocho voces. Se cree que no fue enviado a la catedral de Ávila.

  • De adventu Dni, Conditir alme, Qui condolens
  • De nativ. Dni, Christe Redemptor, Tu lumen
  • De innocentibus, Salvete flores, Vos prima Christi victima
  • De Epiphania, Hostis Herodes, Ibant Magi
  • In dominicis, Lucis Creator, Qui mane
  • Dom in Quad, Ad preces nostras, Respice clemens
  • Dom in Passione, Vexiila Regis, Qui vulneratus
  • In pasch, Ad cænam agni, Cujus corpus…
  • In Ascensione, Jesu nostra Redemptio, Qua te vicit clementia
  • In pentecoste, Veni Creator, Qui Paraclitus
  • In fest S. Trinit, O lux beata Trinitas, Te mane laudum
  • In fest. Corp Christ, Pange Lingua, Nobis datus
  • In Cat. S. Petri, Quadcunque vidis, Gloria deo
  • In convers S. Pauli, Decor egregie, Sit Trinitati
  • De Beata Virgine, Ave Maris stella, Sumens illud Ave
  • In fest. S. Joan Bapt, Ut queant laxis, Nuncios celso
  • De S. Petro, Aurea Luce, Sanitor Gali
  • De S. Maria Magd, Laudat Mater, Maria soror
  • In fest. S. Petri ad vinc, Petris Beatus, Gloria Deo
  • In transfiguratione, Quicumque Christum, Illustre quidam
  • De. S. Michaele, Tibi Christe, Collaudamus
  • In fest Omn Sanct, Christe Redemptor, Beata quoque
  • In Natali Apost, Exultet coelom, Vos sæculi
  • In id temp. Pasch, Tristes errant, Sermone blando
  • De uno Mart., Deus tuorum, Hi nempre, mundi
  • De pluribus Mart, Sanctorum meritis, Hi sunt quos
  • De id temp Pasch, Rex gloriose, Aurem benignam
  • In fest. Confess., Iste confessor, Qui pino prudens
  • De Virginib, Jesu corona, Qui paseis inter lilia
  • Pro mart et nec V. nec M., Hujus obtentu, Gloria Patri
  • In Ded ecel Beata, Nora veineus
  • In corpor. Christ Pange Lingua, Nobis datus
  • Dixit Dominus, ocho voces
  • Laudate pueri dominum
  • Nisi Dominus
  • Laudate Dominum

Libros de motetes y misas de 1583

En 1583, se publicaron los libros de motetes y misas. El libro de Motetes, para cuatro, cinco, seis, ocho y doce voces, se editó en Roma y fue dedicado a la Santísima Virgen María. Otros motetes de este libro ya se habían publicado en las ediciones de 1572 y 1576.

A cuatro voces:

  • In festo Omn. Sanct., O Quam gloriosum
  • In festo S. Andreæ, Doctor bonus
  • In Conceptione Beatæ Mariæ, Quam pulchri sunt
  • In festo S. Thomæ Ap., O Decus apostolicum
  • In circumcisione Domini, O magnum mysterium
  • In Epiphania, Magi viderunt
  • In Purificatione B.M.V., Senex puerum portabat
  • In Sancta Maria ad Nives, Sancta Maria sucurre…
  • In annuntiatione B. M., Ne timeas Maria
  • In Dom. In Ramis, Pueri habreorum
  • Fer V in cana Dom, Vere Languores
  • Fer V in parasceve, O vos omnes

Cum paribus vocibus:

  • In fest Trinitatis… Duo seraphim (1.ª pars); Tres sunt (2.ª pars)
  • In festo corporis christi… O sacrum convivum (1.ª pars); Mens impletur (2.ª pars)
  • In communione… Domine, non sum dignus (1.ª pars); Miserere mei (2.ª pars)
  • In festo Natalis Dom… O Regem coeli (1.ª pars); Natus est nobis (2.ª pars)

A cinco voces:

  • In ascensione domini… Ascendens Christus (1.ª pars); Ascendit Deus (2.ª pars)
  • In festo Pentecostes… Deum complerentur (1.ª pars); Dum ergo essent (2.ª pars)
  • In festo S. Jacobi, O lux et decus
  • De beata Virgine, Gaude Maria Virgo
  • Dom in Adventu, Ecce Dominus Veniet
  • Sabbato in Adv… Alma Redemptoris (1.ª pars); Tu qua genuisti (2.ª pars)
  • Sabbato in Sept… Ave Regina Coelorum (1.ª pars); Gaude gloriosa (2.ª pars)
  • Sabbato in Resur… Regina coeli (1.ª pars); Resurrexit (2.ª pars)
  • Salve
  • In festo S. Ignatii… Cum Beautus Ignatius (1.ª pars); Ignis, crux (2.ª pars)
  • In festo S. Joannis… Descendit Angelus (1.ª pars); Ne timeas (2.ª pars)
  • De corp. Christi, Tantum ergo

A seis voces:

  • In festo Natalis Domini… Quem vidistis Pastores (1.ª pars); Dicite quidnam (2.ª pars)
  • De beata Virg., Nigra sum
  • In Resurrect., Ardens est cor meum
  • In festo Resurr, Surrexit Pastor
  • De beata Virgine, Congratulamini mihi
  • In festo Assumptionis… Vidi spetiosam (1.ª pars); Quæ est ista (2.ª pars)
  • In elevatione, O Domine Jesu Christe
  • De Beata Virgine, Trahe me post te
  • In festo S. Trinitatis, Benedicta sit
  • In festo corporis christi, O sacrum convivium
  • In festo S. Petri… Tu es Petrus (1.ª pars); Quodcumque Ligaveris (2.ª pars)
  • De beata Magdalena… Vadam et circuibo (1.ª pars); Qualis est dilectus (2.ª pars)
  • Sabbato in Pentecoste… Salve Regina (1.ª pars); Ad te suspiramus (2.ª pars); Et Jesum (3.ª pars); O Clemens, o pia (4.ª pars)

A ocho voces:

  • De beata Virgine, Litania
  • De beata Virgine, Ave, Maria
  • De beata Virgine in Adv… Alma Redemptoris (1.ª pars); Tu quæ genuisti (2.ª pars)
  • A Purificatione ad pasch… Ave Regina Coelorum (1.ª pars); Gaude gloriosa (2.ª pars)
  • In Resurrect… Regina coeli (1.ª pars); Resurrexit (2.ª pars)
  • De B. V. per annun, Salve Regina
  • Dixit Dominus
  • Laudate pueri
  • Nisi Dominus
  • Laudate Dominum
  • Super flumina

A doce voces:

  • Lætatus sum.

El segundo libro de 1583 (el de misas) también se editó en Roma y fue dedicado al rey Felipe II. En su dedicatoria, Victoria expresaba su deseo de volver a España. Este libro también fue enviado por Victoria a la Catedral de Ávila y contiene nueve misas.

  • Quam pulchri sunt, a cuatro voces
  • O quam gloriosum, a cuatro voces
  • Simile est regnum, a cuatro voces
  • Ave Maria stella, a cuatro voces
  • Pro defunctis, a cuatro voces
  • Surge propera, a cinco voces
  • De beata Virgine, a cinco voces
  • Dum complerentur, a seis voces
  • Gaudeamus, a seis voces

Oficio de Semana Santa

En 1585, Victoria publicó su gran Officium Hebdomadae Sanctae para la Semana Santa, considerada por Haberl como su obra maestra. Fue publicado en Roma sin dedicatoria.

  • Pueri Hebreorum, a cuatro voces
  • Passio secundum Matheum, a cuatro voces
  • Domine Jesu Christe, a seis voces

Feria V:

  • Lectio prima, Incipit Lamentatio, a cuatro voces
  • Lectio secunda, Van Et egressus, a cuatro voces
  • Lectio tertia, Jod. Manum suam, a cinco voces
  • IV Resp., Amicus meus, a cuatro voces
  • V Resp., Judas mercator, a cuatro voces
  • VI Resp., Unus ex discipulis, a cuatro voces
  • VII Resp., Eram quasi Agnus, a cuatro voces
  • VIII Resp., Una hora, a cuatro voces
  • IX Resp., Seniores populi, a cuatro voces
  • IX Resp., Benedictus, a cuatro voces
  • Miserere, a cuatro voces
  • In Missa Tantum ergo, a cinco voces

Feria VI:

  • Lectio prima, Haec Cogitarit, a cuatro voces
  • Lectio Secunda, Lamed Matribus, a cuatro voces
  • Lectio Tertia, Aleph Ego vir, a cinco voces
  • IV Resp., Tamquam ad latronem, a cuatro voces
  • V Resp., Tenebræ factæ sunt, a cuatro voces
  • VI Resp., Animan meam, a cuatro voces
  • VII Resp., Tradiderunt me, a cuatro voces
  • VIII Resp., Jesum traditit, a cuatro voces
  • IX Resp., Caligaverunt, a cuatro voces

Benedictus, Misere, ut supra:

  • Passio secundum Joannem, a cuatro voces
  • In adoratione, Vere languores, a cuatro voces
  • Improperia, Popule meus etc., a cuatro voces

Sabato Sancto:

  • Lectio prima, Haec Misericordia, a cuatro voces
  • Lectio secunda, Aleph Quomodo, a cuatro voces
  • Lectio Tertia, Incipit oratio, a seis voces
  • IV Resp., Recessit pastor, a cuatro voces
  • V Resp., O vos omnes, a cuatro voces
  • VI Resp., Ecce quomodo, a cuatro voces
  • VII Resp., Astiterunt Reges, a cuatro voces
  • VIII Resp., Aestimatus sum, a cuatro voces
  • IX Resp., Sepulto domino, a cuatro voces
  • Benedictus, Miserere, ut supra
  • More hispano Vexilla regis, a cuatro voces

Libro de motetes

En el mismo año que el libro de Semana Santa, Victoria publicó un libro de motetes, dedicado al duque de Saboya, Carlos Manuel I. Este libro, también editado en Roma, incluye dos composiciones de Francisco Guerrero y una de Francisco Soriano.

  • In die Natalis Dom… Quem vidisti (1.ª pars), a seis voces; Dicite Quidnam (2.ª pars), a seis voces
  • In eodem festo, Pastores loquebantur, a seis voces
  • In Purificatione B.M.V., Nigra sum, a seis voces
  • In Resurrectione Dom, Ardens est cor meum, a seis voces
  • In eodem festo, Surrexit Pastor, a seis voces
  • In visitatione B. M., Congratulamini, a seis voces
  • In festo Sanctissima Trin., Benedicta sit., a seis voces
  • In festo Corporis Christi, O sacrum convivium, a seis voces
  • In festo S. Petri et Pauli, Tu est Petrus, a seis voces
  • In Assumptione B.M.V., Vidi spetiosam, a seis voces
  • In Nativitate B.M.V… Beata Dei Genitrix, a seis voces; Ora pro populo (2.ª pars)
  • In eodem fest. Sive in Concept., Trahe me, a seis voces
  • In exaltatione et inventione, O Domine Jesu, a seis voces
  • In Ascensione Dom. Ascendens Christus (1.ª pars), a cinco voces; Ascendit Deus (2.ª pars), a cinco voces
  • In fest. Pentecostes… Dum complerentur (1.ª pars); Dum ergo essent (2.ª pars), a cinco voces
  • In festo Corporis Christi, Tantum ergo, a cinco voces
  • In nativitate S. Joan Bapt… Descendit Angelus (1.ª pars), a cinco voces; Ne timeas (2.ª pars), a cinco voces
  • In festo S. Jacobi Ap., O lux et decus, a cinco voces
  • In festo S. Maria ad Nives, Gaude Maria, a cinco voces
  • In Transfiguratione Dom, Resplendiut facies, a cinco voces
  • In adventu Domini… Ecce Dominus (1.ª pars), a cinco voces; Ecce apparebit (2.ª pars), a cinco voces
  • In festo Omn, Sanct, O quam glorisum, a cuatro voces
  • In fest. S. Andreæ, Doctor bonus, a cuatro voces
  • In Epiphania, Magi Viderunt, a cuatro voces
  • In festo Corporis Christi… O sacrum convivum (1.ª pars), a cuatro voces; Mens impletur (2.ª pars), a 4 voces
  • In festo S. Michaelis… Duo Seraphim (1.ª pars), a cuatro voces; Tres sunt (2.ª pars), a cuatro voces
  • In festo Apost. Et Evang, Estote fortes, a cuatro voces
  • In festo mius mart, Iste Sanctus, a cuatro voces
  • In festo plurim mart, Gaudent in coelis, a cuatro voces
  • In festo Confess. Pont., Ecce Sacerdos, a cuatro voces
  • In festo Confess. Nom Pont., Hic vir, a cuatro voces
  • In festo Virginum, Veni sponsa, a cuatro voces
  • In dedication Ecel., O quam metuendus, a cuatro voces
  • In annuntiatione B.M.V., Ave Maria, a ocho voces
  • In festo Corp. Christi, Lauda Sion, a ocho voces
  • In transfiguratione, In illo tempore, a ocho voces
  • In Quadrag… Super flumina (1.ª pars); Quia illic (2.ª pars)

Últimas obras y ediciones

En 1589, se hicieron dos ediciones de sus obras: una de motetes (algunos ya publicados y otros nuevos) y otra colección de canciones religiosas.

La primera edición contiene dieciséis motetes a cuatro voces, doce a cinco, otros doce a seis voces, una salve, letanía, avemaría, cuatro antífonas marianas, otra salve y cinco salmos: Dixit Dominus, Laudate pueri, Nisi Dominus, Laudate Dominum y Super flúmina, todos a ocho voces, y el Salmo Lætatus sum a doce.

En la edición de Mayer, se encuentran las composiciones de la edición de 1583.

En 1592, se publicó en Roma un libro de Victoria dedicado al Cardenal Alberto. Contiene las dos antífonas Asperges, e Domime y Vidi aquam, y las Misas de Magnum mysterium. Quarti toni y Trahe me post te a cuatro voces, Ascendens Christus a cinco, Vidi spetiosam a seis, Salve a ocho y la Missa pro defunctis.

En 1600, se publicó en Madrid un libro de misas, motetes y algunos salmos. La dedicatoria de este libro fue para el nuevo rey Felipe III.

  • Missa Alma Redemptoris, a ocho voces.
  • Missa Ave Regina, a ocho voces.
  • Missa Salve, a ocho voces.
  • Missa pro Victoria, a nueve voces.
  • In Resurrectione Die nobis, a ocho voces.
  • In Pentecoste Veni Creator, a ocho voces.
  • In Corpore Christi Lauda Sion, a ocho voces.
  • In festo S. Ildelphonsi, a ocho voces.
  • Magnificat, primi toni, a ocho voces.
  • De B. Virgine. Litania, a ocho voces.
  • De B. Virgini… Alma (1.ª pars), a ocho voces; Tu quæ genuisti (2.ª pars), a ocho voces.
  • De B. Virgini… Ave Regina (1.ª pars), a ocho voces; Gaude Gloriosa (2.ª pars), a ocho voces.
  • In Resurrectione… Regina coeli (1.ª pars), a ocho voces; Resurrexit (2.ª pars), a ocho voces.
  • De B. Virgine Salve, a ocho voces.
  • Dixit Dominus, a ocho voces.
  • Laudate pueri, a ocho voces.
  • Nisi Dominus, a ocho voces.
  • Laudate Dominum, a ocho voces.
  • In completorio Ecce nunc, a ocho voces.
  • Super Flumina, a ocho voces.
  • Misa Lætatus sum, a doce voces.
  • Magnificat (Sexti toni), a doce voces.
  • Psalmus Laetatus, a doce voces.
  • Te Deum, a cuatro voces.
  • Veni Creator, a cuatro voces.
  • Pange Lingua, a cuatro voces.
  • Ave Maris stella, a cuatro voces.
  • Nunc Dimittis, a cuatro voces.
  • Asperges, a cuatro voces.
  • Vidi aquam, a cuatro voces.
  • Et misericordia eius, a tres voces.
Archivo:Victoria officium
Tomas Luis de Victoria, Officium Defunctorum (1605).

Esta edición también fue enviada por Victoria a muchas catedrales e instituciones, incluyendo la Catedral de Ávila. Curiosamente, el maestro de capilla de Ávila en 1601, Vivanco, la rechazó por no considerarla "a propósito".

En el mismo año 1600, se publicó en Venecia Hymni Totius anni iuxta ritum Sanctae Romanae Ecclesiae, que era una reimpresión del libro de himnos de 1581, sin los 4 salmos originales.

Más tarde, en 1603, se reimprimió en Venecia lo publicado en las ediciones de 1583 y 1589. Eran 53 composiciones para cuatro, cinco, seis, ocho y doce voces. No hay pruebas de que Victoria tuviera control sobre esta edición.

La última obra de Victoria, publicada en 1605 en Madrid, es su Officium Defunctorum, para seis voces. Karl Proske la llamó "la corona de las obras del gran maestro". Fue dedicada a la princesa Margarita, hija de la emperatriz María de Austria. Esta obra es considerada por los expertos como su obra más importante.

Finalmente, en 1975, se descubrió un manuscrito con obras inéditas de Victoria. Es una colección de diez salmos que Victoria preparó para imprimir y envió a su amigo Soto de Langa en Roma. Estos salmos están escritos a cuatro voces para ser cantados en alternatim.

  • Dixit Dominus Salmo 109. De Dominica.
  • Confitebor tibi Domine, Salmo 110. De Dominica.
  • Beatus vir, Salmo 111. De Dominica.
  • Laudate pueri Dominum, Salmo 112. De Dominica.
  • Laudate Dominum omnes gentes, Salmo 116. In festo Pentecostes.
  • Lauda Jerusalem, Salmo 147. In festis Beatae Mariae Virginis.
  • Confitebor tibi Domine, Salmo 110. De Dominica.
  • Beatus vir, Salmo 111. De Dominica.
  • Nisi Dominus, Salmo 126. In festis Beatae Mariae Virginis.
  • Credici, Salmo 115. In festo, SS. Corporis Christi.

Homenajes a Tomás Luis de Victoria

  • El Conservatorio Profesional de Música de Ávila y el Colegio Rural Agrupado en Sanchidrián llevan su nombre.
  • En Sanchidrián, hay un monumento sencillo en su honor en la Plaza de la Iglesia, que representa una flauta con notas musicales.
  • El Centro de Congresos y Exposiciones "Lienzo Norte" de Ávila nombró su sala sinfónica en 2012 en su honor, y tiene un busto de bronce del escultor Daniel Hidalgo.
  • Varias ciudades como Ávila, Madrid, Cartagena, Palma de Mallorca y Burgos tienen calles dedicadas a él.
  • Varios coros en Salamanca, Santander, Brunete y Granada llevan su nombre.
  • En 1960, en la Parroquia de San Ginés de Madrid, se le honró con una lápida y un texto en latín que dice: "Dn. Tomás Luis de Vitoria falleció junto a sus muros el 27 de agosto de 1611".
  • Desde 2012, se celebra en Ávila en agosto el festival Abvlensis, dedicado a su música y figura, que incluye conciertos y talleres. Está conectado con el Centro de Estudios Tomás Luis de Victoria en la misma ciudad.
  • El 12 de marzo de 2020, se inauguró una escultura de bronce llamada "Partitura" en la Plaza del Teniente Arévalo en Ávila. Fue creada por el escultor Óscar Alvariño.

Discografía destacada

Misas

  • Missa O quam gloriosum. Missa Ave maris stella. David Hill; Choir of Werminster Cathedral. Hyperion, 1985
  • Missa O magnum mysterium. Acendens Christus in altum. David Hill; Choir of Westminster Cathedral.Hyperion, 1986
  • Missa Vidi speciosam. David Hill; Choir of Westminster Cathedral. Hyperion, 1988
  • Missa o magnum mysterium. Missa O quam gloriosum. Jeremy Summerly; Oxford Camerata. Naxos, 1992
  • Missa Gaudeamus. Raúl Mallavibarrena; Música Ficta Enchiriadis, 2000
  • Missa Gaudeamus. Missa Pro Victoria. Motets. Andrew Carwood; The Cardinall’s musick. ASV-Gaudeamus, 2000
  • O magnum mysterium. Escolania de El Escorial; Polimusica, 2011
  • Missa o magnum mysterium. Missa O quam gloriosum. Canco López; Ars Combinatoria. Musaris, 2016

Motetes

  • Sacred music. Pro Cantione Antiqua: The London Cornett and Sackbut Ensemble; Bruno Turner. Teldec, 1978
  • Cantica Beatae Virginis. Jordi Savall; La Capella Reial de Catalunya; Hesperion XX. Astree, 1992
  • Motets. Andrew Hope; Victoria voices and viols; Gaudeamus; Carlos Mena; Juan Carlos Rivera. Harmonía Mundi, 2005

Officium Hebdomadae Sanctae

  • Officium Hebdomadae Sanctae. Ismael Fernández de la Cuesta; Coro de los Monjes del Monasterio de Silos; Coro de Voces Blancas de Burgos. Hispavox, 1973
  • Responsories for Tenebrae. David Hill; Choir of Westminster Cathedral. Hyperion, 1988
  • Tenebrae Responsories. Peter Phillips; The Tallis Scholars. Gimell, 1990
  • Officium Hebdomadae Sanctae. Jean-Paul Gipon; Ensemble vocal Jean-Paul Gipon. Champeaux, 1991
  • Jeudi Saint dans les Espagnes. La Colombina. Accent, 1993
  • Tenebrae Responsories. Harry Christophers; The Sixteen. Virgin, 1995
  • Lamentaciones de Jeremías. Raúl Mallavibarrena; Música Ficta. Cantus, 1996
  • Feria VI in Passione Domini. La Colombina. Accent, 1997
  • Devotion to Our Lady y Mystery of the Cross. Harry Christophers; The Sixteen. Regis, 1997
  • Officium Hebdomadae Sanctae. Josep Cabré; Juan Carlos Asensio; La Colombina; Scola Antiqua. Glossa, 2005
  • Tenebrae . Escolania de El Escorial. Real Capilla Escurialense. Dies, 2009

Officium Defunctorum/ Requiem

  • Requiem. David Hill; Choir of Westminster Cathedral. Hyperion, 1987
  • Requiem. Officium defunctorum 1605. Paul McCreesh; Gabrieli Consort. Archiv, 1995
  • Officium defunctorum. Philip Cave; Magnificat. Linn Records, 1996
  • In Paradisum. Music of Victoria and Palestrina. The Hilliard Ensemble. ECM, 1997
  • Música Española. Requiem. Missa O quam gloriosum. Tenebrae responsories. Magnificat. George Guest; George Malcolm; Stephen Cleobury; Coro de St. John’s College, Cambridge; Coro de Westminster; Coro del King’s College, Cambridge. Decca, 1998
  • Officium defunctorum. Sergio Ballestracci; La Stagione. Armónica Symphonia, 2002
  • Officium defunctorum . Raúl Mallavibarrena; Música Ficta. Enchiriadis, 2002
  • Requiem Carles Magraner. Capella de Ministrers; Coro de la Generalitat Valenciana. CDM 0615

Misas y obras policorales

  • Missa Dum complerentur. James O’Donnell; Choir of Westminster Cathedral. Hyperion, 1996
  • Missa Ave Regina Michele Gasbarro; Festina Lente. Dynamic, 1999
  • La llamada de la amada. Harry Christophers; The Sixteen Coro, 2002
  • Fiesta de Pascua en la Piazza Navona, Albert Recasens, La grande Chapelle, Lauda, 2012

Victoria en la literatura

En la novela El corazón de la piedra (2014), de José María García López, Tomás Luis de Victoria es uno de los personajes principales. La historia se desarrolla cuando el compositor era capellán del monasterio de las Descalzas Reales de Madrid. La novela explora la relación del compositor con sor Margarita, una archiduquesa que decidió ingresar en el convento.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tomás Luis de Victoria Facts for Kids

kids search engine
Tomás Luis de Victoria para Niños. Enciclopedia Kiddle.