Ekab para niños
Ekab o Ecab fue una de las antiguas regiones mayas en la península de Yucatán. Se encontraba en la costa noreste, en lo que hoy es el Mar Caribe mexicano, durante el período Posclásico mesoamericano. Después de que la Liga de Mayapán se desintegrara alrededor del año 1194, la península se dividió en 16 territorios independientes llamados Kuchkabal. Ekab tomó su nombre de esta región, que los primeros exploradores españoles llamaron "El Gran Cairo". Cerca de las ruinas de Ekab, hay restos de una iglesia colonial del siglo XVI conocida como Boca Iglesia.
Contenido
La Liga de Mayapán y su fin
La Liga de Mayapán fue una alianza importante que se formó entre los años 987 y 1007 d.C. Reunió a los líderes de ciudades como Chichén Itzá (los itzáes), Uxmal (los tutul xiúes), Mayapán (los cocomes) y otros lugares como Izamal y Tulum.
¿Cómo terminó la Liga de Mayapán?
Los itzáes de Chichén Itzá tuvieron el poder principal en la liga por un tiempo. Sin embargo, en 1194, Hunac Ceel Cauich, líder de los cocomes, los atacó y derrotó a su gobernante, Chac Xib Chac. Esto hizo que los itzáes se fueran hacia el Petén, en lo que hoy es Guatemala.
Después, los tutul xiúes y los cocomes lucharon por el control. Los cocomes usaron guerreros de Ah Canul para mantener su poder. Pero en 1441 d.C., Ah Xupan Xiu, de los tutul xiúes, con ayuda de algunos descendientes de los itzáes, atacó a los cocomes y a su familia gobernante en Mayapán.
Solo un hijo de los cocomes que no estaba en la región logró sobrevivir. Más tarde, fundó la ciudad de Tibolón, y los cocomes se establecieron en la región de Sotuta. A partir de entonces, los mayas se dividieron en muchos territorios debido a las disputas entre los herederos de los antiguos linajes. Esta división fue aprovechada por Francisco de Montejo en el siglo XVI para conquistar la península de Yucatán, haciendo alianzas para someter a los diferentes grupos.
Organización de los territorios mayas


Los territorios mayas, llamados kuchkabal, se organizaban principalmente por familias o linajes. Cada kuchkabal tenía una ciudad principal donde vivía el Halach Uinik, que significaba "hombre verdadero". Él era la máxima autoridad en asuntos militares, judiciales y políticos.
¿Quiénes eran los líderes mayas?
Cada kuchkabal tenía varios batabil o municipios, gobernados por jefes de menor rango llamados batab. Los batab obedecían al Halach Uinik y a menudo eran sus parientes.
Los batabil se dividían en kuchkteel, que eran unidades residenciales. En estas unidades se realizaban reuniones para decidir asuntos importantes del gobierno, y el batab formaba parte del consejo.
El Halach Uinik también tenía un papel religioso y era el sacerdote principal de su kuchkabal. Este puesto solía pasar de padre a hijo mayor. Otros sacerdotes importantes eran el Ah Kin May y los ah k’in.
El Halach Uinik también nombraba a un capitán de guerreros llamado Nacom. Los Batab también tenían un alto rango militar y eran coordinados por el Nacom.
No todos los territorios tenían esta misma estructura. En algunos, no había un Halach Uinik, y el gobierno estaba a cargo de un consejo de Batabs. En Ekab, no hay pruebas claras de un Halach Uinik, pero se cree que un batab de la isla de Cozumel tenía mucha influencia debido a la importancia comercial y religiosa de la isla.
Un estudio del doctor Tsubasa Okoshi Harada de la UNAM sugiere que Ekab era un territorio donde varios batab de un mismo linaje se unían. Esto significa que un linaje dominante mantenía la cohesión política de la región.
Se cree que en Ekab existieron tres pequeños kuchkabal: uno en la isla de Cozumel que controlaba las poblaciones de la isla y Xaman Há; otro en el puerto de Conil que controlaba cinco poblaciones de la isla de Holbox; y un tercero llamado Belma, cuya ubicación exacta no se conoce.
Hay pocos datos sobre las tribus que vivieron en Ekab. Se sabe que los itzáes y los cocomes habitaron Cozumel en el período Clásico. Se piensa que el norte de Ekab estuvo habitado por los cocomes en el siglo XVI. El linaje "Pat" es el más mencionado en los registros.
Geografía de Ekab
La región de Ekab se encontraba en el noreste de la península de Yucatán, en lo que hoy es el estado de Quintana Roo. Al este limitaba con el mar Caribe y al norte con el Golfo de México. Al oeste, colindaba con las regiones de Chikinchel, Tazes, Kupul y Cochuah, y al sur con Uaymil.
Desde el período Clásico, los mayas tenían navegantes y comerciantes que recorrían la ruta marítima desde la Laguna de Términos hasta Honduras. Estos comerciantes eran parte de la nobleza y mantenían informados a los gobernantes. Debido a la ubicación costera de Ekab, se construyeron muchos asentamientos en la costa que servían como guías para la navegación y puntos de comercio. Pocos asentamientos se encontraban tierra adentro.
Ciudades y asentamientos importantes
En el período Posclásico maya, en el siglo XVI, algunas ciudades como Cobá ya estaban abandonadas. Sin embargo, los textos de los exploradores y conquistadores españoles, así como las investigaciones modernas, mencionan varias poblaciones que aún estaban activas:
- Ekab: Llamada "El Gran Cairo" por los españoles, cerca de las ruinas coloniales de Boca Iglesia. Fue el lugar del primer encuentro entre mayas y europeos.
- Cuzamil o Cozumel: Una isla muy importante para el comercio y la religión maya. Fue visitada por las expediciones españolas.
- Zamá: Actualmente Tulum. Fue vista en la segunda expedición española. Su nombre maya, Tzamá, significa "amanecer".
- Xamanzamá: Significa "al norte de Zamá", se cree que es la actual Tankah.
- Polé: Actualmente Xcaret. Era el principal punto para embarcar hacia Cozumel y un lugar estratégico durante la conquista.
- Xala o Xel-Há: Los conquistadores establecieron brevemente un campamento aquí.
- Xaman Há: Significa "agua del norte", hoy Playa del Carmen. Fue un cuartel general durante la conquista.
- Mochi o Muchi: Cerca del actual Puerto Morelos.
- Conil: Un puerto importante cerca de la actual Chiquilá.
- Paamul, Bahía de Soliman y Bahía de Katenah: Mantienen sus nombres originales y tenían asentamientos mayas.
- Cachi: Un sitio con pocas casas, su ubicación exacta es desconocida, pero se describe cerca de Kantunilkin.
- Labcah: Actualmente Solferino.
- Kantunilkín: Mantiene su nombre original.
Investigaciones modernas sugieren que otras poblaciones como San Ángel y Monte Bravo (cerca de Conil), y las ruinas de "El Rey" y "El Meco" (en la zona de Cancún), también estaban habitadas en el siglo XVI.
La mayoría de estas poblaciones se encontraban en la costa. Hoy en día, muchos destinos turísticos como Cancún, Isla Contoy, Isla Mujeres, Holbox, Playa del Carmen y la "Riviera Maya" se encuentran en lo que fue el territorio de Ekab.
Primeras visitas de los españoles
Primeros encuentros (1502, 1511)
En 1502, durante el cuarto viaje de Cristóbal Colón, hubo un primer encuentro entre comerciantes mayas y europeos en la isla de Guanaja. Es probable que esta noticia se extendiera por toda la península de Yucatán.
En 1511, Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar naufragaron cerca de la costa de Ekab. Fueron capturados por los mayas de Xamanzamá. Aguilar fue rescatado por Hernán Cortés en 1519, pero Gonzalo Guerrero se adaptó a la vida maya, se casó y tuvo hijos. Llegó a ser un importante guerrero en Xaman Há, dentro de Ekab.
Francisco Hernández de Córdoba (1517)
En 1517, la expedición de Francisco Hernández de Córdoba llegó a Isla Mujeres. La llamaron así porque encontraron figuras de mujeres, que eran ofrendas a la diosa Ix Chel. Luego, avistaron la población de Ekab, a la que llamaron "El Gran Cairo" por sus casas de piedra.
El 4 de marzo de 1517, los mayas de Ekab, liderados por su batab, se acercaron a los barcos españoles en canoas. Al día siguiente, los mayas invitaron a los españoles a sus casas con las palabras "cones cotoch", de donde viene el nombre de Cabo Catoche. Sin embargo, los mayas emboscaron a los españoles, hiriendo a 15 de ellos. Los españoles lograron defenderse y capturaron a dos mayas, Julián y Melchor, quienes se convirtieron en los primeros traductores.
Juan de Grijalva (1518)
En 1518, la expedición de Juan de Grijalva llegó a la Isla de Cozumel. Los habitantes huyeron, pero encontraron a una mujer que hablaba la lengua de Cuba y que había llegado a Cozumel por accidente. Ella les contó que sus compañeros habían fallecido en rituales religiosos. Los españoles la tomaron como intérprete y continuaron su viaje. En Cozumel se celebró la primera misa en lo que hoy es México.
Hernán Cortés (1519)
En 1519, Hernán Cortés llegó a Cozumel. Allí, se enteró de la existencia de náufragos españoles y envió cartas para rescatarlos. Mientras esperaba, Cortés mandó destruir los ídolos mayas y colocar una cruz.
Cuando uno de sus barcos tuvo una avería, regresaron a Cozumel y el halach uinik de la isla les ayudó. Fue entonces cuando Jerónimo de Aguilar pudo unirse a la expedición de Cortés, sirviendo como un intérprete muy útil. Aguilar había pagado por su libertad con las cuentas que Cortés le envió. Él se había reunido con Gonzalo Guerrero, quien decidió quedarse con los mayas, ya que se había adaptado a su vida, era un guerrero importante y tenía una familia.
Los mayas de Cozumel, al ver que Aguilar hablaba su lengua, dialogaron con él. Aguilar les aconsejó pedir una carta a Cortés para que futuras expediciones no los molestaran, y Cortés les dio la carta. Finalmente, la expedición de Cortés partió de Cozumel el 4 de marzo de 1519 para continuar su viaje hacia la conquista de Tenochtitlan.
La Conquista (1527-1547)
Después de la conquista de Tenochtitlan, los españoles se dieron cuenta de que no necesitaban pasar por Cozumel para llegar a los nuevos territorios.
Francisco de Montejo, un capitán experimentado que conocía Yucatán, pidió permiso al rey Carlos V para conquistar la península. El rey le dio los títulos de "Adelantado", Capitán General y Alguacil Mayor de Yucatán y Cozumel en 1526.
Montejo, junto con su hijo Francisco de Montejo y León "el Mozo" y su sobrino Francisco de Montejo, "el Sobrino", tuvo que realizar la conquista en tres etapas a lo largo de 20 años. Esto se debió a la fuerte resistencia de los mayas y a que Montejo también tenía intereses en otras regiones.
Primera etapa (1527-1529)
La primera etapa comenzó en 1527 con 500 hombres. Montejo decidió conquistar la costa oriental, incluyendo Ekab. Llegó a Cozumel y fundó "San Miguel de Xamancab". Los habitantes de la isla no ofrecieron resistencia. Montejo se encontró con un anciano llamado Nacom Balam en Conil, quien fue el primer líder maya en Ekab en ser conquistado.
Montejo fundó Salamanca de Xel-Há en el continente, pero su cuartel principal lo estableció en Polé. Los conquistadores tuvieron que abandonar la península en 1529.
Segunda etapa (1530-1535)
La segunda etapa comenzó por la costa occidental, sin pasar por Ekab. Alonso Dávila intentó establecerse en Zamá, pero las condiciones eran difíciles. En 1535, un levantamiento maya en Chichén Itzá sorprendió a los españoles, y la conquista se detuvo por cinco años.
Durante este tiempo, hubo guerras internas entre los mayas, lo que causó una disminución de la población. Muchos mayas emigraron al sur.
Tercera etapa (1540-1547)
La tercera y última etapa comenzó en 1540, avanzando desde el occidente hasta llegar a Ekab. Francisco de Montejo "el Adelantado" envió a su hijo, Francisco de Montejo y León "el Mozo", como Teniente General.
"El Mozo" y otros capitanes, como su primo Francisco de Montejo "el Sobrino", realizaron el avance final. El puerto de Conil fue un objetivo militar y fue conquistado por "el Sobrino".
En 1543, "el Sobrino" cruzó Ekab hasta Polé sin encontrar hostilidad. Intentó cruzar a Cozumel, pero una tormenta lo impidió. Finalmente, los líderes de Cozumel juraron obediencia a Montejo "el Sobrino".
De esta manera, gran parte de la población de Ekab aceptó el dominio español. Sin embargo, la noticia de un accidente en el mar llegó a otras regiones, que creyeron que "el Sobrino" había muerto y se rebelaron.
Época colonial
En 1542, Francisco de Montejo "el Mozo" fundó la ciudad de Mérida. En 1546, cuando Francisco de Montejo "el Adelantado" se reunió con su hijo y sobrino, estalló una gran revuelta maya en la península, y tuvieron que reconquistar el territorio en 1546 y 1547.
En 1547, el Batab de Ekab, llamado Ekbox, atacó un barco español.
En 1549, Ekab, también conocida como "Boxchén", contribuía a Valladolid con 210 habitantes. Es probable que en ese mismo año comenzara la construcción de Boca Iglesia.
En la región de Ekab, se registraron seis encomiendas (territorios con población indígena asignada a un español) con un total de 3000 habitantes. Sin embargo, esta población disminuyó un 50% a finales del siglo XVII. Conil, que los conquistadores describieron con 5000 casas, solo tenía 360 habitantes en 1549.
En 1560, se reportaron los primeros ataques de piratas en la zona.
En 1565, Juan de Cárdenas fue el encomendero de Ekab. En 1566, habitantes de Ekab ayudaron en el rescate de un barco hundido que transportaba oro y plata.
En 1570, los batab de Cozumel eran Francisco Pat y Pedro Pot. En 1571, Pablo Pat, de Ekab, fue testigo en un juicio contra un pirata capturado en Cozumel.
En 1579, el hijo de Juan de Cárdenas heredó la encomienda y reportó que en la zona se cultivaba maíz, frijol, algodón y se producía miel.
Mochi se fue despoblando y desapareció de los registros en 1582. Sin embargo, en 1601, se reportó que mayas que huían de otras regiones se refugiaron allí.
En 1614, siete barcos se hundieron cerca de Isla Contoy, y la gente de la zona ayudó en el rescate.
En 1642, la población de Ekab fue atacada por piratas y abandonada por completo en 1644. En 1668, debido a la baja población y los ataques de piratas, los habitantes de Ekab fueron reubicados en otras zonas.
Después de la Independencia de México, en 1850, durante la Guerra de Castas, un grupo de mayas se refugió cerca de Ekab, pero se rindieron en 1859.
La población de Ekab también fue conocida como Xon Hom, Jan Jon, Boxchén, Pachihomhom y Homhom. Estos nombres, como "el lugar atrás de las olas", hacen referencia a una barrera natural cercana que rompe las olas.
Las ruinas de Ekab y del convento Boca Iglesia no tienen acceso por tierra; solo se puede llegar por mar o helicóptero. En 2006, se denunció que el sitio es visitado frecuentemente por personas que buscan objetos antiguos.
|