Cachapoal (localidad) para niños
Datos para niños Cachapoal |
||
---|---|---|
Pueblo | ||
![]() Vista de Cachapoal desde cerro homónimo
|
||
Localización de Cachapoal en Ñuble
|
||
Coordenadas | 36°27′41″S 71°43′40″O / -36.4612613, -71.7277197 | |
Entidad | Pueblo | |
• País | ![]() |
|
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Punilla | |
• Comuna | San Carlos | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | Desconocida (1811) | |
Superficie | ||
• Total | 2,03 km² | |
Población (2002) | ||
• Total | 1609 hab. | |
• Densidad | 792,61 hab./km² | |
Gentilicio | Cachapoalino(a) | |
Huso horario | UTC -4 | |
• en verano | UTC -3 | |
Cachapoal es un pueblo en la Región de Ñuble, Chile. Se encuentra en la comuna de San Carlos, dentro de la Provincia de Punilla. Está a unos 20 km al este de San Carlos y a 22 km al oeste de San Fabián de Alico. En el año 2002, tenía 1609 habitantes.
En Cachapoal viven algunas personas que descienden de los famosos bandidos del siglo XIX, los hermanos Pincheira. También hay algunos habitantes que hablan Mapudungún, el idioma del pueblo mapuche.
Contenido
Historia de Cachapoal
Los primeros años del pueblo
Cachapoal es conocido como pueblo desde el año 1811.
En 1813, muchos jóvenes de Cachapoal participaron en la Batalla de San Carlos, y algunos perdieron la vida. En 1815, gran parte del pueblo fue destruida por grupos que apoyaban al rey, porque la mayoría de los habitantes de Cachapoal querían la independencia. Para 1818, se empezó a trabajar para que los grupos que apoyaban al rey dejaran la zona, y esto terminó en 1822.
El crecimiento de Cachapoal
En 1843, se construyó el camino que unía Cachapoal con San Carlos. En 1865, este camino se extendió hasta San Fabián. En 1856, una gran inundación destruyó la parte sur del pueblo. La mayoría de la gente reconstruyó sus casas, pero algunos se fueron a vivir a otro lugar.
Entre los años 1860 y 1890, el pueblo creció mucho en tamaño y población. Tenía tiendas y negocios importantes, porque no había transporte fácil hacia San Carlos. En 1910, se hizo una gran fiesta para celebrar los cien años de la independencia de Chile. Sin embargo, para 1918, algunas tradiciones chilenas empezaron a perderse, aunque volvieron a ser importantes en 1928.
Desafíos y momentos de auge
En 1932, una fuerte inundación afectó al pueblo, y se calcula que murieron unas 100 personas. El pueblo se recuperó, pero el terremoto de 1939 destruyó casi todo el lugar. Después de este terremoto, el pueblo vivió un período de gran desarrollo.
Este período terminó con el terremoto de 1953, que destruyó el 100% del pueblo. Después de esto, muchas personas se mudaron a Santiago de Chile. En 1956, llegó el primer automóvil al pueblo. En julio de 1967, otra inundación destruyó las pocas construcciones que quedaban. Esto llevó a que en 1968 llegara la luz eléctrica a Cachapoal.
Después de la inundación, las casas destruidas se reconstruyeron. Sin embargo, en 1973, hubo cambios importantes en el país que afectaron a la gente de Cachapoal. El comercio del pueblo empezó a disminuir en 1977 debido a problemas económicos en Chile. En 1982, se pensó en construir un tren entre San Carlos y Cachapoal, pero la idea se descartó en 1985.
La modernización del pueblo
En 1997, un gran incendio forestal se extendió por el sur del pueblo, cerca del Río Ñuble. Quemó varias casas y causó la muerte de 3 personas. Todavía se puede ver la zona afectada porque no hay árboles. El 29 de enero de 1999, un autobús que iba de San Fabián a San Carlos chocó por una falla en los frenos. Este evento fue conocido como la Tragedia de Cachapoal. Murieron 23 personas y 20 resultaron heridas.
Más tarde, en julio de 1999, el estero Cachapoal se desbordó e inundó una calle con más de 120 cm de agua. La carretera también se inundó, cortando el paso. 45 casas fueron destruidas y 16 personas perdieron la vida, mientras que 124 resultaron heridas.
A partir del año 2000, Cachapoal empezó a sentir los efectos de la globalización. La gente comenzó a tener teléfonos celulares y, unos años después, llegó el internet. Desde 2005, Cachapoal vive un segundo período de crecimiento, con un aumento importante de su población. El 13 de febrero de 2009, un incendio grave quemó muchas hectáreas de árboles en el Cerro Forestal, cerca de varias casas. El fuego se controló al día siguiente, sin víctimas. El 13 de febrero de 2010, otro incendio comenzó en el mismo cerro.
El terremoto de 2010
El 27 de febrero de 2010, mientras la mayoría de la gente dormía, ocurrió el Terremoto de Chile de 2010. La electricidad se cortó segundos después del sismo, dejando a la población sin luz para salir de sus casas. En el pueblo, 3 personas perdieron la vida y 12 resultaron heridas. El agua se cortó horas después. El transporte volvió a la normalidad el 17 de marzo, el mismo día que regresaron las clases.
La electricidad volvió al 65% el 5 de marzo y al 100% el 12 de marzo. El agua regresó por completo el 5 de marzo. Los teléfonos públicos funcionaron desde el 3 de marzo, y los celulares recuperaron su señal normal el 10 de marzo. Los servicios públicos volvieron a la normalidad poco a poco. La posta, los carabineros y los bomberos funcionaron todos los días, a pesar de que sus edificios sufrieron daños.
Para el 13 de mayo, el gobierno local informó que 27 casas no podían ser habitadas y debían ser demolidas. Otras 79 casas tenían daños que las hacían inhabitables, y 829 casas tenían daños de diferente tipo. En total, el 88% de las construcciones del pueblo sufrieron algún tipo de daño.
Cómo se organiza Cachapoal
Desde que se le conoció como pueblo en 1811, Cachapoal formó parte del Partido de Chillán, en la Intendencia de Concepción.
En 1823, el Partido de Chillán se dividió, y así nació el Partido de San Carlos. Este nuevo partido incluía la zona norte del Río Ñuble, donde se encuentra Cachapoal. Por eso, el pueblo pasó a ser parte del Partido de San Carlos, que ese mismo año se convirtió en la Delegación de San Carlos. En esa época, Chile y Argentina estaban formando sus países, y como Cachapoal estaba cerca del límite actual entre ambos, hubo discusiones sobre a qué país pertenecía el territorio.
El 30 de agosto de 1826, la Delegación de San Carlos pasó a formar parte de la Provincia de Maule, y Cachapoal siguió siendo parte de esa delegación. Durante este tiempo, las discusiones sobre el territorio con Argentina continuaron.
En 1833, la Delegación de San Carlos se transformó en el Departamento de San Carlos. Este, junto con el Departamento de Chillán, formaban la Provincia de Ñuble. En 1834, Cachapoal se convirtió en la 4º Subdelegación de Semita, que pertenecía al Departamento de San Carlos. Por su parte, Argentina también consideraba esta zona como parte de su territorio.
El 16 de octubre de 1884, en Argentina, se crearon los Territorios Nacionales. Cachapoal y el resto del territorio que Argentina reclamaba, pasaron a pertenecer al departamento Minas, de la Provincia del Neuquén.
El 22 de diciembre de 1891, en Chile, se creó una ley de municipalidades. El departamento de San Carlos tuvo 4 municipalidades: San Carlos, San Nicolás, San Gregorio y San Fabián. La subdelegación de Cachapoal, conocida como Semita, estaba en la municipalidad de San Fabián. En 1925, la subdelegación de Cachapoal se unió a la nueva comuna-subdelegación de San Fabián.
En 1979, con una nueva forma de organizar el territorio en Chile, el pueblo de Cachapoal pasó a formar parte de la comuna de San Carlos.
El 16 de diciembre de 1998, se llegó a un acuerdo para definir el límite entre el Monte Fitz Roy y el Cerro Daudet. Con este acuerdo, también se resolvió el conflicto sobre esta zona. La zona de Andacollo quedó para Argentina, y la zona de San Fabián de Alico y Cachapoal para Chile de forma definitiva. Las personas nacidas y vivas en esta zona hasta esa fecha pueden tener doble nacionalidad, chilena y argentina.
Desde 2004, Cachapoal ha estado trabajando para convertirse en una comuna independiente de Chile.
El proyecto Cachapoal Comuna
Se espera que para el año 2012 la población de Cachapoal aumente mucho. Por eso, el pueblo necesita más recursos y ser una comuna independiente. Así, podría ayudar a sectores que no reciben apoyo de las comunas de Ñiquén, San Carlos ni San Fabián. Los límites de esta nueva comuna serían Zémita al norte, Nahueltoro al sur, Paso Ancho al este y San Luis de Pomuyeto al oeste, incluyendo unos 20 pueblos pequeños.
- Al norte: Zemita, El Carbón, Las Alitas y Quihuita.
- Al oeste: San Luis de Pomuyeto, Muticura, Tres Esquinas, Las Camelias, Nueva Esperanza y La Piedra.
- Al sur: Nahueltoro, Cajón del Ñuble, La Ribera de Ñuble, Las Delicias, Al Alto, El Mono y Colón.
- Al este: Paso Ancho y Flor de Quihua.
Cachapoal sería la capital de esta nueva comuna. Se calcula que para el censo de 2012, la zona que abarcaría la comuna tendría cerca de 9000 habitantes. Sus sectores con más gente serían Cachapoal, Tres Esquinas, Nueva Esperanza, La Ribera de Ñuble y Nahueltoro. Si se convierte en comuna, la economía mejoraría mucho, con más ingresos por permisos de circulación y patentes comerciales.
Además, la comuna tendría muchos negocios, escuelas, iglesias y servicios básicos. Su economía se basaría en el turismo, la agricultura y la ganadería. La producción de frutos rojos es la principal fuente de ingresos. En turismo, los lugares más visitados son: Las Tomas (un balneario privado), Nueva Esperanza sector La Piedra (un balneario público con grandes rocas para subir y fotografiar el paisaje), el Puente Nahueltoro (balneario público), Flor de Quihua (balneario público) y Cajón del Ñuble (conocido por sus cuevas).
Si Cachapoal se convierte en comuna independiente, recibirá fondos del gobierno regional. Esto permitiría modernizar las escuelas básicas de Cachapoal, que pasaría a ofrecer enseñanza media y se convertiría en el primer liceo de la comuna. En la escuela La Ribera de Ñuble se crearía un internado para alumnos de zonas más lejanas, como Cajón del Ñuble y Muticura. Las escuelas básicas de Tres Esquinas, Muticura y Flor de Quihua (que ahora están cerradas) se convertirían en centros deportivos y de recreación, donde también se darían talleres y educación para adultos. Además, se abriría una nueva sala cuna en Muticura, sumándose a las que ya existen en Cachapoal y La Ribera de Ñuble.
Servicios en Cachapoal
Agua potable: La Cooperativa de Agua Potable Cachapoal se encarga de la red de agua en el pueblo. Fue fundada en 1975, siendo una de las más antiguas de la zona. Después del terremoto de 2010, sus tuberías fueron reparadas y ampliadas para dar servicio a la nueva población Los Alerces. La Cooperativa de Agua Potable Rural Tres Esquinas abastece a esa parte del pueblo.
Luz eléctrica: El pueblo tiene dos empresas que proveen energía eléctrica: Emelectric y Copelec. Emelectric cubre las zonas oeste, suroeste, norte y este, con instalaciones desde 1963. Copelec provee energía a las zonas sureste y Cachapoal Alto, con instalaciones desde 1998.
Educación
Cachapoal tiene 2 escuelas públicas:
- Escuela F-176 Cachapoal: Ofrece educación primaria (de 1º a 8º básico) y educación prebásica (Pre-kinder y Kinder). También tiene educación media para adultos por la noche. Tiene unos 700 alumnos y es administrada por la Municipalidad de San Carlos y el Ministerio de Educación. Fue fundada en 1910 y desde 2008 usa la Red Enlaces para la tecnología.
- Escuela G-150 Tres Esquinas de Cachapoal: Ofrece educación primaria, pero solo hasta 6º básico. Los alumnos deben terminar 7º y 8º básico en la Escuela Cachapoal.
Para la Enseñanza secundaria completa (de 1º a 4º medio), los estudiantes deben ir a la cercana ciudad de San Carlos. Hay un proyecto para que la Escuela Cachapoal también ofrezca enseñanza media.
Salud
- Posta de Salud Rural Doctor Jaime Reyes Aroca: Ofrece primeros auxilios a los habitantes del pueblo y sus alrededores. Depende del Ministerio de Salud. En 2010, se firmó un acuerdo para mejorar el acceso a este servicio, con una calle pavimentada y estacionamientos. También ofrece atención en Psicología, dental, Obstetricia y Enfermería.
Deportes
- Estadio Cachapoal: Está cerca del centro de Cachapoal y es el campo de juego del equipo de fútbol "Club Deportivo Cachapoal". Este club es parte de la ANFA y participa en la comuna de Ñiquén. Fue fundado el 8 de febrero de 1927, siendo uno de los clubes más antiguos del país.
- Piscina Pública de Cachapoal: Se inauguró en 1983 y es usada para el turismo y para practicar natación.
- Medialuna de Cachapoal: Pertenece al "Club de Huasos de Cachapoal". La nueva medialuna se inaugurará a principios de 2013, ya que la anterior sufrió graves daños por el terremoto.
Seguridad
- Retén de Carabineros de Chile Cachapoal: Se encarga de mantener la seguridad y el orden público en Cachapoal y los pueblos cercanos. Su edificio actual fue construido en 2011, porque el anterior se dañó mucho en el terremoto del 27 de febrero de 2010. Tienen 1 furgón, 1 camioneta y 1 motocicleta.
- Tercera Compañía del Cuerpo de Bomberos de San Carlos Cachapoal: Se encarga de la seguridad de los habitantes en casos de incendios y accidentes de tránsito. Su nuevo edificio se inauguró el 11 de septiembre de 2012, debido a los graves daños que sufrió el anterior por el terremoto. Tienen 1 carro bomba, 1 camioneta y 1 camión aljibe.
Religión
- Parroquia Santísima Trinidad: Es de religión católica, se inauguró en 1945 y pertenece a la diócesis de Chillán.
- Parroquia Santo Gabriel: También es católica, se inauguró en 1967. El edificio está en muy malas condiciones después del terremoto de 2010.
- Iglesia Vitacura Cachapoal: Es de religión evangélica, se inauguró en 1986.
- Iglesia Cristiana: Es de religión protestante, se inauguró en 1998.
Otros servicios
- Registro Civil e Identificación: Es atendido por una persona que vive en el pueblo.
- Correos: Depende de la Empresa de Correos de Chile y está abierto todo el año.
- Banco: Es una oficina de tipo Caja Vecina.
- Sede Comunitaria Vecinal de Cachapoal: Es el edificio más antiguo del pueblo, desde 1953. Aquí funcionan el registro civil, la oficina de correos, una sala para reuniones y otras organizaciones de la comunidad (Junta de Vecinos, Centro de Madres, Club de Ancianos y Centro Juvenil).
- Sede Comunitaria Vecinal de Villa Los Andes: Es un edificio nuevo (2013) que sirve para reuniones de los vecinos de Villa Los Andes y de Cachapoal Oriente.
- Cementerio Municipal de Cachapoal: Está en el Cerro Cachapoal y existe desde 1948. Abre todos los días y tiene cerca de 2000 personas sepultadas, la mayoría de Cachapoal y sus alrededores.
Población de Cachapoal
Cachapoal era un pueblo pequeño con pocas familias. Antes de 1970, su población era alta, hasta 1000 habitantes. Pero entre las décadas de 1940 y 1960, muchos jóvenes se fueron, dejando pocos habitantes. En 1970, solo tenía 266 personas. Sin embargo, con los cambios en el país, muchas personas de Santiago se mudaron a las provincias, y en 1982, Cachapoal ya tenía 563 habitantes.
Cuando el país volvió a la democracia en 1990, el pueblo tuvo otro aumento notable de población. Esto se vio en el aumento de alumnos en la escuela, la construcción de muchas casas y una mayor demanda de trabajo. En 1992, tenía 798 habitantes. En los últimos años, la población ha crecido mucho. En 2001, se construyó la primera villa de casas con ayuda del gobierno. En 2002, se registraron 1.164 habitantes. Para 2005, ya había 3.426 habitantes.
Geografía de Cachapoal

Gran parte del pueblo está en el Valle Central, y una pequeña parte en la precordillera. Esto se puede ver al recorrer las rutas N-31 y N-299.
Cachapoal está rodeado por cerros al norte (Cerro Cachapoal), este (Cerros Ancho, Biobío y Forestal) y sur (Cerro Ñuble).
Se encuentra al norte del Río Ñuble y por el pueblo pasan tres esteros (Esteros Cachapoal, Ancho y Rojo). También tiene fuentes de agua naturales y más de 30 canales para regar los campos.
Economía de Cachapoal
La economía actual del pueblo se basa en el turismo (especialmente en el Río Ñuble y la zona de "Las Tomas") y en la industria de la fruta. Los habitantes pueden trabajar en la cosecha, en frigoríficos o transportando productos.
A finales de los años 2000, el pueblo también se modernizó con la llegada de nuevas tecnologías. Esto creó nuevos trabajos en cyber (cafés con internet), servicios de agua, electricidad y teléfono, entre otros. El aumento de trabajos atrajo a muchos trabajadores y sus familias, haciendo que la población creciera.
Transporte y comunicaciones
El pueblo tiene un servicio constante de autobuses que lo conectan con San Carlos y San Fabián. También cuenta con sus propios sistemas de comunicación.
Transporte
Dos líneas de autobuses conectan el pueblo con las ciudades principales de la zona. Los "Buses Ruta Cordillera" van de Cachapoal a San Carlos y Coihueco. Los "Buses Ruta Andes" conectan el pueblo con Chillán, San Carlos, San Fabián de Alico y Coihueco.
También hay dos líneas de colectivos (taxis compartidos) que llegan al pueblo, conectándolo con San Carlos, Parral y Chillán: la "Línea Los Andes" y la "Línea La Montaña". Además, Tur Bus, una empresa de autobuses de larga distancia, tiene un recorrido desde Santiago de Chile hasta San Fabián de Alico, haciendo paradas en Talca, San Carlos y Cachapoal.
Comunicaciones
Cachapoal tiene una página web local con noticias del pueblo y sus alrededores, llamada "CSC Noticias".
- Teléfonos: El primer teléfono fijo se instaló en el pueblo en 2003. Hoy, los negocios y servicios públicos son los principales usuarios de estos teléfonos. Pocas casas tienen teléfono fijo, pero hay unos 15 teléfonos públicos que sirven a la mayoría de la población.
- Telefonía móvil: En el pueblo, cada familia tiene al menos un teléfono celular.
- Internet: La escuela fue el primer lugar en tener internet, gracias a la Red Enlaces, que ayudó a 6 escuelas a tener este servicio. Actualmente, también hay dos Cyber (lugares con computadoras e internet) en el pueblo.
- Radio: Se pueden escuchar las principales radios de Chile, y también radios de pueblos cercanos como San Fabián de Alico, San Carlos, Coihueco, Chillán y San Gregorio. Esto es posible gracias a una antena de 3 metros en la cima del Cerro Cachapoal. También se planea tener una estación de radio propia del pueblo.
- Televisión: Una antena de 3 metros en la cima del Cerro Cachapoal permite ver los principales canales del país, además de un canal regional y un canal de Chillán. Los canales que se pueden ver son: La Red (Señal 3), TVN (Señal 6), Canal Regional (Señal 7), Mega (Señal 9), Chilevisión (Señal 11), Canal 13 (Señal 13) y Canal 21 (Señal 21). También hay un servicio de televisión por cable, Telmex, que funciona en el pueblo.
Barrios de Cachapoal
- Centro: Es la zona principal del pueblo. Aquí se encuentra una pequeña plaza triangular, la parada de los colectivos a San Carlos. A principios de diciembre se hace una feria de artesanías y antes de Navidad se arma un pesebre con personas reales. En esta zona está el área comercial más antigua, con 2 supermercados, el restaurante "La Casona", 1 molino, 1 panadería, 1 ferretería, el estadio del pueblo, la sede comunitaria, la iglesia cristiana protestante, 1 cibercafé, el banco, la Posta, la piscina, 1 camping, el registro civil, la oficina de correos y 1 distribuidora de gas.
- Cachapoal Bajo: Es la zona entre el canal de regadío verde y la calle Lo Palacios. Aquí se ubica el nuevo edificio de los bomberos (2012), la escuela (desde 1955), la "Parroquia Santísima Trinidad" (1945), la sede de la "Cooperativa de Agua Potable" y un centro de pago de la compañía de electricidad Emelectric. Es conocido como el sector más cómodo del pueblo.
- Puente Cachapoal: Esta zona se llama así por el "Puente Cachapoal" que cruza el estero Colliguay.
- Cachapoal Alto: Comienza en la "Curva de la muerte", llamada así por las varias animitas (pequeños altares en el camino) que se encuentran allí. El evento más conocido fue la Tragedia de Cachapoal en 1999, donde un autobús chocó. Al llegar a los cerros, se ven algunas casas y caminos. Tiene dos negocios y el cementerio, aunque no se puede acceder directamente desde esta zona, se considera parte de ella.
- Las Rosas: El sector lleva el nombre de la calle, y esta se llama así porque, antiguamente, muchas mujeres llamadas "Rosa" vivían (y viven) en el camino. Tiene casas con diferentes diseños y su propio "centro" con negocios, donde se celebra la "Semana de Las Rosas".
- Montenegro: Es la zona más al norte del pueblo. Es la más difícil de acceder y comunicarse con el resto de Cachapoal. Tiene unas veinte casas y unos 80 habitantes.
- Población Villa Los Andes: Fue la primera población del pueblo, inaugurada en 2001. Actualmente, muchas casas tienen 2 o incluso 3 familias viviendo juntas. Tiene unos 550 habitantes y es la zona con más densidad de población en Cachapoal. Su calle principal es la "Av. Torres del Paine". Tiene una calle comercial, "Volcán Parinacota", con 2 minimarkets, 1 ciber y 1 local de comida rápida. También tiene 1 plaza, que es el centro social del sector, y 1 sala cuna.
- La Quinta: Se ubica en la zona sureste del pueblo. Es conocida popularmente como "El Rodeo", porque allí está la medialuna. Su nombre se debe a la "Quinta Sepúlveda", una propiedad antigua.
- Tres Esquinas de Cachapoal: Conocido como Tres Esquinas, es la zona más al oeste del pueblo. Tiene 1 escuela y varios negocios. Aquí se encuentra el retén de carabineros.
- Las Camelias: Zona ubicada entre "Tres Esquinas" y "Cachapoal Bajo", con unas 50 viviendas.
- Las Tomas: Es la zona más cercana al Río Ñuble. Sus casas están rodeadas de canales de riego. Los visitantes, veraneantes y grupos de exploradores usan esta zona para disfrutar del verano.
- Población Villa Los Alerces: Será una población de casas con ayuda del gobierno, que aún no existe pero se espera que se construya pronto.
Cómo llegar a Cachapoal
Debido a la geografía de la región, el pueblo está rodeado por cerros al norte y este. Al sur está el Río Ñuble, y un kilómetro más al sur hay otra cadena de cerros. El único lugar sin montañas es por el oeste, por donde llegan las rutas al pueblo y a otros lugares más adentro. Las rutas son:
- Ruta N-31: Viene desde San Carlos, la capital de la comuna, que está a 22 kilómetros al oeste. La ruta sigue hasta casi la frontera con Argentina. Se está estudiando la posibilidad de crear un paso hacia Argentina. Por esta ruta se puede llegar a San Fabián de Alico, que está a 21 kilómetros al este.
- Ruta N-45: Viene desde Chillán, la capital provincial, y también desde Coihueco por el suroeste del pueblo.
- Ruta N-299: Viene desde San Gregorio, la capital de la comuna de Ñiquén, desde una desviación de la Ruta N-265.
- Ruta N-319: Viene desde el este. Con un puente en construcción en San Fabián de Alico, permitirá una conexión desde el sureste del pueblo.
Véase también
En inglés: Cachapoal, Ñuble Facts for Kids