robot de la enciclopedia para niños

Bandera de Colombia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bandera de Colombia
Colombia
Uso FIAV 110010.svgFIAV normal.svg
Proporción 2:3
Colores      Amarillo      Azul      Rojo
Adopción 26 de noviembre de 1861
Diseñador Francisco de Miranda
Lino de Clemente
Bandera de guerra
Bandera de guerra
Uso FIAV 001000.svgFIAV normal.svg
Proporción 4:5
Pabellón naval
Pabellón naval
Uso FIAV 000001.svgFIAV normal.svg
Proporción 2:3
Estandarte presidencial
Estandarte presidencial
Uso FIAV 010000.svg
Proporción 2:3
Archivo:Coat of arms of Colombia
Escudo de Armas actual de Colombia donde se muestran cuatro banderas del país colgadas, dos a cada lado del blasón, adoptado el 17 de mayo de 1924

La bandera de la República de Colombia es un símbolo patrio muy importante para el país. Junto con el escudo y el himno nacional, representa a Colombia. Tiene forma de rectángulo con tres franjas de colores: amarillo, azul y rojo. La franja amarilla, que es la de arriba, ocupa la mitad del tamaño de la bandera.

El diseño de la bandera de Colombia se basa en una bandera creada en 1801 por los patriotas venezolanos Francisco de Miranda y Lino de Clemente. Esta bandera fue aprobada por el Congreso de Venezuela en 1811.

Los colores de esta bandera fueron adoptados por los Congresos de la Gran Colombia en 1819 y de la República de la Nueva Granada en 1834. La forma actual de la bandera se estableció el 26 de noviembre de 1861. Sus reglas de uso se definieron en 1924 y 1934.

Debido a su origen común, la bandera de Colombia es parecida a las banderas de Ecuador y Venezuela. Estos países también formaron parte de la Gran Colombia. La bandera de Ecuador es la más similar, pero siempre lleva su escudo en el centro. En Colombia, el escudo solo se usa en la bandera oficial del Estado.

La bandera es utilizada por el Gobierno y las instituciones del Estado. Existen diferentes versiones según si la usan diplomáticos, civiles o militares.

¿Cómo es la Bandera de Colombia?

Diseño y Proporciones de la Bandera

Archivo:Flag of Colombia (construction sheet)
Carta de construcción de la bandera colombiana. Las cifras en metros (m) y centímetros (cm) corresponden a las dimensiones oficiales. Las cantidades acompañadas de una "X" corresponden a las proporciones equivalentes a las oficiales en metros.

La bandera nacional de Colombia es un rectángulo con tres franjas horizontales: amarillo, azul y rojo. La franja amarilla, en la parte superior, es la más ancha y ocupa la mitad del ancho total de la bandera. Las franjas azul (en el medio) y roja (abajo) ocupan cada una un cuarto del ancho.

Las medidas exactas de la bandera no se definieron hasta 1965. Una resolución del Ministerio de Defensa estableció que la bandera nacional debe medir dos (2) metros de ancho por tres (3) metros de largo cuando se iza. Siempre debe mantener estas proporciones de 2:3.

Para las instituciones militares, hay otras medidas, pero la mayoría también mantienen la proporción 2:3. Las banderas para desfiles no pueden llevar el escudo y miden 1.35 metros de largo por 1.10 metros de ancho.

Significado de los Colores de la Bandera

La primera explicación de los colores de la bandera colombiana la dio Francisco Antonio Zea en 1819, durante el Congreso de Angostura. Él dijo que el amarillo representaba la federación, el azul los mares que separaban de España, y el rojo la sangre que se derramaría por la libertad.

Archivo:Bandera Colombia Animacion
Bandera de Colombia ondeando.

Sin embargo, esta interpretación antigua, que era común en la época de las luchas por la independencia, no es la que se usa hoy. La bandera a la que Zea se refería fue la que Simón Bolívar usó en las campañas de Independencia. Los colores de la bandera han permanecido iguales desde entonces.

Según la interpretación moderna, los colores de la bandera de Colombia significan:

  •  Amarillo: Representa la riqueza de la tierra colombiana, el sol que nos da luz, y valores como la justicia y la armonía.
  •  Azul: Simboliza el cielo que cubre el país, los ríos y los dos océanos (Atlántico y Pacífico) que rodean Colombia.
  •  Rojo: Representa el esfuerzo y la valentía de los patriotas que lucharon por la libertad. También simboliza el amor, la fuerza y el progreso.

Los tonos exactos de los colores no están definidos por ley, pero se suelen usar los aprobados por la FIAV:

Denominación Amarillo Azul Rojo
Pantone 116 C 287 C 186 C
RGB 255 205 0 0 48 135 200 16 46
CMYK 0 20 100 0 100 64 0 47 0 92 77 22
HEX #FFCD00 #003087 #C8102E

Historia de la Bandera de Colombia

¿Cómo Nació la Bandera de Colombia?

FIAV reconstructed.svg Bandera que Francisco de Miranda describe en su diario en 1801.
FIAV reconstructed.svg Bandera izada por Miranda en 1806.
FIAV historical.svg Bandera de la Primera República de Venezuela (1811), origen de los colores de la Gran Colombia.

La bandera de Colombia se basa en un diseño de 1801 del general venezolano Francisco de Miranda. Él fue una figura clave en la independencia de América Latina. Miranda izó por primera vez una bandera con los colores primarios el 12 de marzo de 1806, en el barco Leander, mientras se dirigía a una expedición.

En 1811, Miranda, junto con Lino de Clemente y José Sata y Bussy, presentó el diseño amarillo, azul y rojo al Congreso de Venezuela. Esta bandera es conocida como la Bandera Madre porque de ella surgieron los colores nacionales de la Gran Colombia y, más tarde, de Colombia, Ecuador y Venezuela.

Existen varias ideas sobre por qué Miranda eligió estos colores. Una historia dice que conversó con el sabio alemán Johann Wolfgang von Goethe en 1785. Goethe le habría explicado cómo el iris crea los tres colores primarios y el significado de cada uno.

Primero me explicó la forma cómo el iris convierte la luz en los tres colores primarios, después me comprobó por qué el amarillo es el color más cálido, noble y próximo a la luz, por qué el azul es esa mezcla de excitación y serenidad, una lejanía que evoca las sombras, y por qué el rojo es la exaltación del amarillo y el azul, la síntesis, el desvanecimiento de la luz en la sombra.

No es que el mundo esté hecho de amarillos, azules y rojos. Es que así, como una combinación al infinito de aquellos tres colores, lo vemos todos los seres humanos. […]

Un país parte de un nombre y de una bandera y se convierte en ellos, como un hombre que cumple un destino.
Los colores de los uniformes de la Bürgerwache de Hamburgo pudieron inspirar a Miranda.
Armas primitivas de Cristóbal Colón, otra posible fuente de inspiración para Miranda.

Otra idea es que Miranda se inspiró en la bandera de Rusia después de vivir allí, cambiando el blanco por el amarillo. Una versión diferente sugiere que los colores fueron un homenaje a la emperatriz Catalina II de Rusia, inspirándose en el color de su cabello, ojos y labios.

También se cree que pudo inspirarse en el estandarte de la Guardia Ciudadana de Hamburgo o en el escudo de Cristóbal Colón, ya que Miranda estudió mucho sobre él.

La explicación más sencilla y probable es que Miranda tomó los colores del arcoíris. En sus escritos, como su diario militar, él menciona que quería una bandera para Colombia (como llamaba a Hispanoamérica) con los colores rojo, amarillo y azul, en ese orden, porque son los "colores predominantes del arco iris". Aunque él escribió esto, la disposición de los colores cambió a amarillo, azul y rojo. No se sabe cuándo ni por qué, pero esta última fue la que adoptó Venezuela en 1811 y luego la Gran Colombia.

Banderas de la Época de la Independencia

Pasó un tiempo antes de que la bandera de Miranda se convirtiera en el símbolo de la Nueva Granada (hoy Colombia). Esto se debe a que muchas provincias del Virreinato de Nueva Granada se declararon independientes de España. Cada una adoptó sus propios símbolos para diferenciarse.

FIAV historical.svg Bandera de las Ciudades Confederadas del Valle del Cauca en 1811.
FIAV historical.svg Bandera de Cartagena de Indias, en 1811.
FIAV historical.svg Bandera de Cundinamarca, vigente entre 1810 y 1814.

La primera bandera que representó una patria soberana fue la de las Ciudades Confederadas del Valle del Cauca en 1811. Era azul celeste y blanca con un borde plateado.

Cartagena de Indias creó su propia bandera en 1811, con cuadrados concéntricos de rojo, amarillo y verde, y una estrella blanca en el centro. Esta bandera fue importante porque la usó el ejército en varias batallas. También la llevó Atanasio Girardot cuando falleció en el cerro Bárbula. Por su importancia, esta bandera es usada hoy por ciudades como Cartagena y Barranquilla.

Otra provincia con bandera propia fue Cundinamarca, que adoptó el azul celeste, amarillo tostado y rojo punzó en 1813. Fue creada por Antonio Nariño. Desde 1886, este tricolor es la bandera del departamento de Cundinamarca.

La Primera Bandera Nacional

Entre 1810 y 1812, las provincias que buscaban la independencia formaron las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Esto causó conflictos con los centralistas de Cundinamarca, llevando a la primera guerra civil colombiana.

Cuando hubo más estabilidad, las Provincias Unidas adoptaron la bandera de Cartagena de Indias como su primera bandera nacional en 1814.

Ley del 26 de abril de 1814

El Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada [...] decreta:

Que adopta, provisionalmente, como de la Unión, según lo ha solicitado el gobierno de Cartagena, el pabellón que se usa actualmente en aquel puerto, formada por tres cuadrilongos concéntricos; el primero, exterior, encarnado, el segundo amarillo y el tercero verde, con una estrella de ocho puntas o radios en el centro.
FIAV historical.svg Primer pabellón de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, vigente entre el 26 de abril de 1814 y 14 de julio de 1815.
FIAV historical.svg Segundo pabellón de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, usada entre el 14 de julio de 1815 y de forma intermitente hasta 1819.

Esta bandera fue cambiada en 1815 por una con tres franjas horizontales de igual tamaño: amarilla arriba, verde en el medio y roja abajo. Se cree que esta versión fue la que usaron las tropas de Francisco de Paula Santander en las batallas del Pantano de Vargas y del Puente de Boyacá en 1819.

Archivo:Muerte de Atanasio Girardot
Muerte del coronel Atanasio Girardot en la cima del Bárbula.

Muchos historiadores creen que Simón Bolívar usó la bandera de Cartagena durante la Campaña Admirable de 1813. Esto se debe a que, al llegar a Cúcuta, Bolívar conoció al coronel José María del Castillo y Rada, quien le sugirió usar los símbolos de Cartagena.

Es importante aclarar que a veces se confunde la bandera que llevaba Atanasio Girardot al caer herido. No era la bandera actual de Colombia, sino la de Cartagena, que también era tricolor.

Banderas de la Gran Colombia

FIAV historical.svg Primera bandera de la Gran Colombia, entre 1819 y 1820.
FIAV historical.svg Segunda bandera de la Gran Colombia, entre 1820 y 1821.
FIAV historical.svg Tercera bandera de la Gran Colombia, entre 1821 y 1830.

Cuando la Nueva Granada se unió a Venezuela para formar la Gran Colombia, la bandera de Cartagena fue reemplazada por la de Miranda. Esto se debió a que Simón Bolívar usó el tricolor venezolano durante la campaña libertadora. Esta bandera fue adoptada oficialmente el 17 de diciembre de 1819 y ratificada el 12 de julio de 1821.

Las banderas de la Gran Colombia eran similares a la actual de Colombia. La diferencia era que el azul era más claro y la franja roja a veces era más delgada. Como no había un decreto que definiera las medidas exactas, los diseños variaban.

Banderas de la Nueva Granada

Cuando la Gran Colombia se dividió, los nuevos países (Colombia, Venezuela y Ecuador) siguieron usando los mismos símbolos de forma temporal. Por eso, los colores amarillo, azul y rojo se mantuvieron en las banderas de estos tres países.

Archivo:Flag of New Granada (proposal)
FIAV proposal.svg Bandera propuesta para la República de la Nueva Granada.

Así, de 1830 a 1834, la Nueva Granada, ya como república, usó los mismos colores. El escudo nacional también se mantuvo, solo se le añadió la frase “Estado de Nueva Granada”.

En 1833, se propuso una nueva bandera con franjas verticales. Sin embargo, esta propuesta no fue aprobada.

Finalmente, el 9 de mayo de 1834, Francisco de Paula Santander, como presidente de la República de la Nueva Granada, estableció los colores y su disposición en la bandera:

Ley 3 del 9 de mayo de 1834
Artículo 6: Los colores nacionales de la Nueva Granada serán rojo, azul y amarillo. Estarán distribuidos en el pabellón nacional en tres divisiones verticales de igual magnitud: la más inmediata al asta, roja; la división central, azul y la de la extremidad, amarilla.
FIAV historical.svgFIAV reconstructed.svg Bandera provisional del Estado de Nueva Granada, vigente entre 1830 y el 9 de mayo de 1834.
FIAV historical.svg Bandera de la República de la Nueva Granada y la Confederación Granadina, vigente entre el 9 de mayo de 1834 y 26 de julio de 1861.
FIAV historical.svg Bandera de los Estados Unidos de la Nueva Granada, usada entre el 26 de julio y el 26 de noviembre de 1861.

Esta bandera se mantuvo a pesar de varios cambios políticos. La Confederación Granadina también la usó. En 1861, cuando el país se llamó Estados Unidos de la Nueva Granada, el presidente provisional Tomás Cipriano de Mosquera modificó la bandera. La franja azul debía llevar estrellas blancas, una por cada estado de la Unión.

La Bandera Actual de Colombia

El 20 de septiembre de 1861, el país cambió su nombre a Estados Unidos de Colombia. Todas las banderas anteriores fueron eliminadas el 26 de noviembre de ese año. El general Tomás Cipriano de Mosquera firmó un decreto que establecía que las franjas volverían a ser horizontales, con estas características:

Decreto del 26 de noviembre de 1861
Artículo 2: Los colores del pabellón nacional de los Estados Unidos de Colombia son amarillo, azul y rojo, distribuidos en fajas horizontales y ocupando el amarillo la mitad del pabellón nacional, en su parte superior, y los otros dos colores la otra mitad, divididos en fajas iguales, el azul en el centro y el rojo en la parte inferior.
FIAV normal.svg Bandera de los Estados Unidos de Colombia y de la actual República de Colombia, usada desde el 26 de noviembre de 1861 hasta la actualidad.

Desde entonces, la bandera nacional colombiana no ha cambiado, excepto por sus dimensiones, que se fijaron en 1965.

Las únicas banderas que sí se modificaron fueron las que llevaban el escudo nacional. En 1889, se quitaron las nueve estrellas del escudo y se cambió la inscripción de “Estados Unidos de Colombia” a “República de Colombia”.

Tipos de Banderas de Colombia

La bandera de Colombia tiene diferentes versiones según su uso, ya sea por diplomáticos, civiles o militares. Estas reglas están en decretos de 1924, 1934 y 1949.

Bandera Nacional y Civil

FIAV 110010.svg Bandera de Colombia. Proporción: 2:3.
Diseño y dimensiones del pabellón nacional de Colombia.

Esta bandera es para todos los ciudadanos y entidades públicas y privadas. Por ley, debe estar izada permanentemente en la entrada de edificios públicos, colegios, universidades, bases militares y de policía. También debe izarse en casas y edificios durante las fiestas nacionales y municipales.

Bandera Mercante y Diplomática

FIAV 000100.svg Bandera de la marina mercante y diplomática. Proporción: 2:3.
Diseño y dimensiones de la bandera mercante y diplomática de Colombia.

Esta bandera la usan los barcos de la marina mercante y aviones civiles colombianos. También la usan las embajadas y consulados de Colombia en otros países. Debe tener las mismas proporciones y colores que la bandera nacional.

Sus dimensiones son tres (3) metros de largo por dos (2) metros de ancho. En el centro, lleva un escudo ovalado azul con una estrella blanca de ocho puntas.

FIAV historical.svg Bandera mercante de la Nueva Granada, en uso desde 1834 hasta 1861.
FIAV historical.svg Bandera mercante de los Estados Unidos de Colombia, en uso desde 1861 hasta 1890.

Históricamente, la bandera mercante ha tenido sus propias reglas desde 1834. La primera tenía franjas verticales (rojo, azul y amarillo) con una estrella blanca. En 1861, se cambió a franjas horizontales con un óvalo azul y nueve estrellas plateadas. En 1890, se cambió a una sola estrella. El diseño actual se estableció en 1934.

Bandera de Guerra

FIAV 001000.svg Bandera del Ejército. Proporción: 4:5.
Diseño y dimensiones de la bandera militar.
FIAV 000001.svg Bandera de la Armada. Proporción: 2:3.
Diseño y dimensiones de la bandera naval.

El decreto de 1924 dice que la bandera con el escudo nacional en el centro es la bandera de guerra. Esta bandera indica que hay un estado de guerra o que pertenece a una institución militar.

Sus características son:

  • Los colores y proporciones son los mismos que la bandera nacional.
  • La bandera del Ejército mide 1.35 metros de largo por 1.10 metros de ancho.
  • El estandarte para las armas montadas mide 1 metro por 1 metro.
  • La bandera de la Armada Nacional tiene las mismas dimensiones que la bandera nacional.
  • Todas estas banderas llevan el escudo de armas en el centro, rodeado por un círculo rojo con el nombre de la unidad militar.
FIAV historical.svg Bandera de guerra de la Nueva Granada, en uso entre 1834 y 1861.
FIAV historical.svg Bandera de guerra de los Estados Unidos de Colombia, en uso entre 1861 y 1890.

La bandera de guerra ha sido regulada desde 1834. La primera era un tricolor vertical con el escudo en el centro. En 1861, se reguló una nueva bandera de guerra con franjas horizontales. La bandera de guerra actual se adoptó en 1924.

Bandera Presidencial

FIAV 010000.svg Bandera presidencial, usada antes de 1991. Proporción: 2:3.
Diseño y dimensiones de la bandera presidencial de Colombia, usada antes de 1991.
FIAV 010000.svg Bandera presidencial actual. Proporción: 2:3.
Diseño y dimensiones de la bandera presidencial de Colombia actual.

Esta bandera es usada por el Presidente de Colombia. Es el único civil que puede llevar el escudo nacional en su bandera en tiempos de paz, ya que es el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Fue adoptada en 1949 y regulada en 1991.

La bandera presidencial es igual a la bandera nacional, pero lleva el escudo de la República bordado en el centro sobre un círculo blanco. A veces, el borde rojo del círculo tenía inscripciones como “República de Colombia” o “Presidente”. Desde 1991, el escudo se usa solo en el centro.

Banda Presidencial

La banda que usa el Presidente de Colombia como símbolo de su cargo tiene los mismos colores de la bandera y el escudo de armas. Termina con dos borlas. El Presidente la usa en sus retratos oficiales y el 7 de agosto, día en que inicia su mandato.

La banda actual mide 2 metros y 15 centímetros de largo y 12 centímetros de ancho. Las borlas miden 8 centímetros. La franja amarilla es más ancha que las franjas azul y roja.

Reglas y Uso de la Bandera

La bandera de Colombia, junto con el escudo y el himno, tienen reglas de uso establecidas por varios decretos.

Protocolo para la Bandera

Archivo:Protocolo bandera de Colombia
Protocolo de colocación del pabellón de Colombia:
Arriba. Junto a otra bandera.
Abajo. En un grupo de banderas.
Archivo:Flags of Colombia in Cartagena
Grupo de banderas, en una edificación del centro histórico de Cartagena de Indias.

Estas son algunas reglas para izar o bajar la bandera y para actos importantes, según el decreto de 1991:

  • La bandera debe ir a la derecha de la persona que preside el evento (a la izquierda si la miras de frente).
  • Siempre debe estar lo suficientemente alta para no tocar el suelo.
  • No debe estar rota ni tener los colores descoloridos.
  • Debe usarse en su forma original, sin adornos que la alteren.
  • Solo se debe desplegar de día o en un lugar con buena luz.
  • El asta de la bandera debe terminar plana o en esfera. Solo los militares usan astas con punta de lanza.
  • La decisión de poner la bandera a media asta (por luto) solo la puede dar el Ministerio de Defensa.
  • Si la bandera de Colombia está junto a otra, debe ir a la derecha (a la izquierda si la miras de frente).
  • Si está con un grupo de banderas de otros países, la de Colombia debe ir en el centro. Las demás se colocan en orden alfabético.
  • Todas las banderas deben estar al mismo nivel.
  • Cuando se izan o bajan varias banderas, se toca el Himno Nacional de cada país. La bandera de Colombia se iza primero y se baja de última. Si solo se toca el himno de Colombia, se izan o bajan todas al mismo tiempo.
  • La bandera puede usarse para cubrir los ataúdes de autoridades o personas importantes.

Día de la Bandera en Colombia

Archivo:Cartagena09
Bandera de Colombia ondeando en la ciudad de Cartagena de Indias.
Archivo:Colombian flag on ARC Gloria
La bandera de Colombia, en el ARC Gloria, insignia de la Armada Nacional de Colombia.

El Día de la Bandera se celebra el 7 de agosto de cada año. Esta fecha conmemora la Batalla de Boyacá en 1819, donde el ejército español fue derrotado, sellando la independencia de Colombia.

Además, la bandera debe mostrarse obligatoriamente en edificios públicos y privados en estas fechas:

También debe izarse en edificios nacionales en estas fechas:

Luto Nacional

La bandera de Colombia se iza a media asta y con un lazo negro en los días de duelo nacional. Esto lo deciden el Congreso Nacional o el Gobierno.

El lazo de luto es de tela negra y sus extremos cuelgan hasta la mitad del ancho de la bandera.

Sanciones por Mal Uso

Antes, el Código Penal colombiano castigaba con prisión a quien ofendiera los símbolos patrios. Sin embargo, esta pena fue eliminada en el año 2000 y luego la norma fue declarada sin efecto en 2009.

Actualmente, se imponen multas a quienes no icen la bandera en los días indicados, o a quienes la icen en mal estado, con colores descoloridos o alterados.

Juramento a la Bandera

Archivo:Ceremonia
Ceremonia policial en la ciudad de Ibagué.

El «Juramento a la Bandera» es una promesa de lealtad a la nación. Según un decreto de 1948, se hace así:

Juramento del Soldado

  • Quien toma el juramento: "Soldados, ¿Juráis a Dios y prometéis a la Patria defender esta bandera hasta perder por ella vuestras vidas y no abandonar a vuestros jefes, compañeros y subalternos en acción de guerra y en cualquier otra ocasión?"
  • Responden los soldados: "¡Sí, juramos!"
  • Quien toma el juramento: "Si así lo hiciereis, que Dios y la patria os premien, de no ser así, que Él y ella os lo demanden".

Juramento del Estudiante

Archivo:Juramento a la bandera
Juramento a la bandera por parte de estudiantes.
  • Quien toma el juramento: "Juro por Dios fidelidad a mi bandera y a mi Patria, Colombia, de la cual es símbolo, una Nación soberana e indivisible, regida por principios de libertad, orden y justicia para todos. ¡Sí, juramos! si así lo hiciéramos que Dios y la patria nos premien y sino Él y ella nos demanden".

Saludo a la Bandera

El saludo a la bandera es un himno que usan las Fuerzas Militares de Colombia. Es una forma de jurar lealtad a la nación.

Letra del saludo a la bandera:

Salud adorada bandera que un día,
batiendo tus pliegues allá en Boyacá,
sellaste por siempre la lucha bravía
¡de un pueblo que ansiaba tener libertad! (bis)
En paz te ofrecemos, de olivos mil ramos
del Ande las flores en gran profusión;
y en torno a tu escudo, felices cantamos
¡los himnos más puros que da el corazón! (bis)
¡Oh! santa bandera nosotros te amamos
porque eres la patria, la gloria, el honor;
por ti moriremos Felices cantando
¡que viva el sublime pendón tricolor! (bis)

Banderas Parecidas a la de Colombia

Más Información

  • Símbolos nacionales de Colombia:
  • Otras banderas nacionales
  • Bandera de la Gran Colombia
  • Anexo:Banderas de Colombia
  • Anexo:Banderas y escudos departamentales de Colombia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Flag of Colombia Facts for Kids

kids search engine
Bandera de Colombia para Niños. Enciclopedia Kiddle.