robot de la enciclopedia para niños

Historia de Cartagena de Indias para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Cartagena de Indias en Colombia está muy ligada a su importante papel como puerto desde la época en que era parte del Imperio español.

La Independencia de Cartagena

La ciudad de Cartagena de Indias fue una de las primeras en buscar su libertad del dominio español. El 11 de noviembre de 1811, Cartagena declaró su independencia total de España. Esto la convirtió en el primer territorio de lo que hoy es Colombia en lograr su independencia completa. También fue la segunda ciudad en América del Sur en hacerlo, después de Caracas en Venezuela. Este periodo de lucha por la independencia duró unos diez años y fue muy importante para el futuro de las provincias americanas.

Cartagena en la Época Moderna

Archivo:Cartagena y alrededores en 1823
Cartagena y alrededores en 1823.
Archivo:Cartagena y lugares importantes en 1823
Croquis de Cartagena y sus lugares importantes en 1823.

Después de la independencia, Cartagena de Indias mantuvo muchas de las costumbres y tradiciones que había heredado de la época española. La sociedad estaba organizada en grupos sociales bien definidos. La llegada de muchos funcionarios de otros países también influyó en las costumbres de la costa.

La Competencia entre Puertos

Durante el tiempo del Virreinato, Cartagena fue el puerto más importante. Sin embargo, Santa Marta siempre quiso competir por ese lugar. Ambos puertos estaban cerca del río Magdalena, que era la principal, y casi única, vía para comunicarse con el interior del país. Pero no siempre podían distribuir bien las mercancías por este río.

Fue entonces cuando apareció el pequeño puerto de Sabanilla, muy cerca de Barranquilla y del río Magdalena, para competir por el comercio.

En 1830, la competencia con Sabanilla comenzó a afectar a Santa Marta, que pidió al congreso que cerrara ese puerto. En ese momento, Santa Marta tenía más movimiento de barcos. Todo esto ocurrió cuando aún existía la Gran Colombia.

A principios de la década de 1840, aunque Cartagena seguía teniendo mucho comercio, las importaciones que llegaban por Santa Marta ya eran mayores. Sabanilla, por su parte, exportaba más que Santa Marta. Desde 1845, Cartagena no pudo recuperar su posición como el puerto principal.

Mientras Cartagena perdía importancia, Santa Marta se convirtió en el puerto preferido de los neogranadinos. Esto fue gracias a la creación de una compañía de barcos de vapor en 1846, que usaba pequeños buques para comerciar por el río Magdalena.

Los habitantes de Cartagena, preocupados por la situación, buscaron soluciones para su puerto. Pensaron en dragar (limpiar y hacer más profundo) el canal de Bocachica para que pudieran entrar barcos más grandes. También consideraron abrir un canal en Bocagrande o crear un puerto para mejorar la navegación por el canal del dique. Sin embargo, ninguna de estas ideas se llevó a cabo hasta 1850, cuando se mejoró el viejo canal del dique, que había sido abierto en 1651. Pero en 1852, el canal ya estaba bloqueado de nuevo por la acumulación de tierra y arena.

Hacia 1842, el gobierno permitió que Sabanilla funcionara como un puerto adicional. Esta decisión hizo que más extranjeros llegaran a Barranquilla. Para 1849, Barranquilla tenía trece casas de comercio, de las cuales ocho eran extranjeras. En ese mismo año, en toda la República de la Nueva Granada, había dieciocho casas comerciales: siete en Barranquilla, seis en Bogotá, tres en Cartagena y dos en Santa Marta.

La Guerra de los Supremos

Archivo:Tomas Cipriano de Mosquera
Tomas Cipriano de Mosquera.

La guerra civil de 1840, conocida como la Guerra de los Supremos, afectó las rutas por donde llegaban las mercancías a Cartagena. Esto impidió que el puerto funcionara bien y empeoró la difícil situación económica que ya enfrentaba la ciudad.

Durante esta guerra, Cartagena no tuvo un buen desempeño porque sus líderes no estaban bien organizados. Fueron derrotados por los generales Tomás Cipriano de Mosquera y Pedro Herrán.

La guerra llegó a Cartagena, que por un tiempo estuvo bajo el control de las fuerzas que se oponían al gobierno. En octubre de 1841, la ciudad volvió a estar bajo el control del gobierno, pero corría el peligro de ser atacada por una flotilla rebelde. Esta flotilla, al mando del teniente José Antonio Padilla, se acercaba desde el Golfo de Morrosquillo para atacar Cartagena.

La mala estrategia de las tropas rebeldes y la poca preparación del gobierno llevaron a Cartagena a una gran crisis económica, impidiendo la entrada y salida de productos. Ante esto, el gobierno Británico, con el apoyo de las tropas del gobierno, tuvo un enfrentamiento importante en la Bahía de Cispatá el 19 de noviembre de 1841. Este combate dejó muchos muertos y heridos, y causó un gran descontento entre la gente de Cartagena. Esto llevó al general Tomás Cipriano de Mosquera a terminar con lo que quedaba de la marina rebelde.

Después de la Guerra

En 1843 y 1844, una vez terminada la guerra, los habitantes de Cartagena volvieron a pensar en proyectos que la ciudad había considerado años atrás. Propusieron convertir su puerto y su ciudad amurallada en una zona de libre comercio, una Zona franca. La idea era que los comerciantes extranjeros pudieran descargar sus productos en Cartagena sin pagar impuestos de aduana. Esto ahorraría dinero y peligros a los comerciantes de la Nueva Granada que viajaban al extranjero. Aunque parecía una buena idea para todos, no tuvo éxito.

Durante el resto del siglo, el país vivió muchos conflictos entre diferentes grupos políticos y sociales, como los que apoyaban a Simón Bolívar y los que apoyaban a Francisco de Paula Santander; artesanos y comerciantes; conservadores y liberales; federalistas y centralistas; dueños de tierras y trabajadores.

El Renacimiento de Cartagena desde 1950

En la década de 1950, Cartagena comenzó a recuperarse. La navegación por el Canal del Dique se restableció después de que fuera mejorado en 1952 para el uso constante de la ciudad. Además, el oleoducto de Mamonal, que venía de Barrancabermeja, impulsó la economía gracias a la industria petroquímica. Luego, la Troncal de Occidente empezó a funcionar, transportando la mayor parte de las mercancías que entran y salen por el puerto de Cartagena desde y hacia el interior del país.

Así, Cartagena se convirtió en un puerto marítimo muy importante para el comercio de Colombia, compitiendo con Barranquilla. El crecimiento del turismo también abrió nuevas oportunidades para la ciudad. Su centro histórico fue declarado Monumento Nacional en 1959, y el conjunto de su puerto, fortalezas y monumentos es Patrimonio de la Humanidad desde 1984.

Galería de imágenes

kids search engine
Historia de Cartagena de Indias para Niños. Enciclopedia Kiddle.