Arquitectura rupestre para niños
La arquitectura rupestre es un tipo de construcción muy especial. Imagina edificios que no se construyen ladrillo a ladrillo, sino que se excavan o se tallan directamente en cuevas, grutas o grandes paredes de roca. La palabra "rupestre" viene del latín rupes, que significa roca.
Este tipo de arquitectura es como el "negativo" de la construcción normal. En lugar de añadir materiales para crear un espacio, se quita la roca para formar habitaciones, pasillos y fachadas. Por eso, a veces se le llama también arquitectura excavada, subterránea o troglodítica.
Las construcciones rupestres han aparecido en muchas partes del mundo y se han usado para cosas muy diferentes: desde ciudades enteras y casas, hasta depósitos de agua (cisternas), almacenes de alimentos (silos), templos y tumbas. Las primeras de estas obras son de la prehistoria y se siguieron haciendo de forma importante hasta la Edad Media.
La arquitectura rupestre suele encontrarse en lugares donde hay rocas blandas, fáciles de trabajar. Por ejemplo, la toba volcánica en Capadocia (Turquía), la arenisca en Petra (Jordania) o en las ciudades Anasazi (Estados Unidos), e incluso la piedra caliza o basáltica. En climas muy cálidos, también se excavaban casas o almacenes en terrenos más sueltos para buscar lugares frescos. Sin embargo, si estas construcciones necesitan soportes o paredes adicionales porque no están excavadas en roca pura, ya no se consideran estrictamente rupestres.
A veces, dentro de la arquitectura rupestre se incluye la arquitectura monolítica. Este término se usa para edificios que se tallan a partir de una única y enorme piedra, como si fueran esculturas gigantes donde se puede vivir.
Muchas obras de arquitectura rupestre son tan importantes que la UNESCO las ha declarado Patrimonio de la Humanidad. Algunos ejemplos son Hal Saflieni, Cerveteri y Tarquinia, Bamiyan, Göreme, Ivanovo, Geghard, Longmen, Yungang, Ajantā, Ellora y el Fuerte de Samaipata, que es la obra rupestre más grande del mundo.
Contenido
Historia de la Arquitectura Rupestre
Desde hace mucho tiempo, los seres humanos usaron las cuevas naturales como refugio y las decoraron con grabados y pinturas. Pero para hablar de arquitectura rupestre, el espacio de la roca debe haber sido modificado o creado por las personas. Esto se conoce como "trogloditismo artificial" y fue posible cuando se desarrollaron herramientas de metal, especialmente de hierro. En algunas culturas, se construía añadiendo materiales, y en otras, se excavaba quitando roca.
Aunque hay tumbas subterráneas prehistóricas, como la de Hal Saflieni en Malta (hace unos 5.000 años) o las necrópolis etruscas, las primeras civilizaciones con ejemplos notables de arquitectura rupestre fueron los egipcios y los hititas. Su influencia se extendió por Anatolia (actual Turquía) y sus alrededores. Al principio, estas obras se usaban para entierros, pero con el tiempo también para fines religiosos.
Entre las primeras tumbas egipcias está la necrópolis de Beni Hassan, de hace unos 4.000 años. Siglos después, el Valle de los Reyes sería un ejemplo aún más impresionante. Curiosamente, en China ocurrió algo similar dos mil años después. Las pirámides chinas, que comenzaron en el siglo III d.C., dieron paso a tumbas subterráneas a partir del siglo VI d.C. En Egipto, se cree que los faraones querían esconder sus tumbas de los saqueadores. En China, se dice que era por razones económicas, buscando "pirámides naturales" para excavar las tumbas dentro de ellas, lo que era más barato. Así surgieron los "Montes tumba". Tanto en Egipto como en China, estos lugares se volvieron sagrados.
Debido a su durabilidad, la arquitectura rupestre se usó mucho para fines religiosos, como tumbas o templos. En Asia, estas construcciones excavadas son más comunes en el sur, donde empezaron como refugios para personas que buscaban una vida sencilla (ascetas) y luego se convirtieron en templos. La India es el país oriental con más ejemplos, hechos por budistas, hinduistas y jainistas.
En Europa del este y Asia central, estas arquitecturas excavadas se usaron para templos y monasterios desde la antigüedad hasta la Edad Media. El cristianismo también creó muchas iglesias y ermitas rupestres en lugares como España, Turquía o Etiopía. Solo en Capadocia (Turquía) hay más de 400 iglesias de este tipo. A menudo, estas obras son ampliaciones de cuevas naturales habitadas por ermitaños. Un ejemplo notable en Europa es la iglesia de San Juan en Aubeterre (Francia).
También hay ejemplos importantes de arquitectura excavada para usos civiles. Aunque las viviendas en cuevas han existido en casi todo el mundo, especialmente en el Mediterráneo, las agrupaciones organizadas de viviendas, que llegaron a ser ciudades completas, no son tan comunes. Los casos más conocidos están en el norte de China (las viviendas Yaodong), en América del Norte (asentamientos Anasazi) y en Capadocia (Turquía), con varias ciudades subterráneas como Kaymakli. Excepto en China, la razón principal de estas arquitecturas era la defensa. Esta función defensiva también se ve en castillos medievales en Europa Central.
Aunque la arquitectura rupestre se asocia a menudo con civilizaciones antiguas, también hay ejemplos más modernos, como el Valle de los Caídos en España, construido en el siglo XX.
Características Únicas de estas Construcciones
La arquitectura rupestre está muy relacionada con la escultura, y a veces es difícil distinguirlas. Una característica importante de la arquitectura excavada es que tiene menos limitaciones estructurales. Al ser una pieza sólida de roca, los edificios esculpidos podían tener espacios más grandes de lo que se podría lograr con los materiales y técnicas de construcción de la época.
Una prueba de esto es que estos edificios se empezaban a construir de arriba hacia abajo, y no de abajo hacia arriba como en la arquitectura tradicional. Esto se ha visto en obras sin terminar en Petra (Jordania) y en la ciudad de Midas, donde la parte inacabada siempre era la inferior. Se cree que esto se hacía para evitar que la roca que se desprendía dañara las partes ya hechas o a los trabajadores.
Como la construcción rupestre se dio en muchos lugares y culturas, hay una gran variedad de estilos. Sin embargo, es común que imitaran el estilo arquitectónico de la época, incluso copiando detalles de construcción que eran innecesarios en la roca. Para decorar, usaban bajorrelieves (figuras que sobresalen poco), altorrelieves (figuras que sobresalen mucho), y superficies lisas y pintadas con muchos colores.
Arquitectura Monolítica: Esculpiendo Edificios

Un tipo especial de arquitectura rupestre es la arquitectura monolítica. Aquí, en lugar de excavar el interior de una montaña para crear un espacio, se quita la roca de alrededor, dejando un edificio habitable esculpido de una sola piedra. Es como hacer una escultura gigante que se puede habitar. Todos los ejemplos conocidos de arquitectura monolítica tienen fines religiosos.
Algunos de los ejemplos más impresionantes están en Ellora y Pancha Rathas (India), y en Lalibela (Etiopía). En América, solo se conoce un caso de edificio monolítico, llamado Cuauhcalli, en Malinalco (México), de la época precolombina.
Estructuras Semirupestres: Mitad Roca, Mitad Construcción
También existen arquitecturas semirupestres, que combinan la excavación con la construcción. Se edifican al amparo de una montaña, a menudo aprovechando o cerrando cuevas y grutas naturales. Este tipo de edificios se usaban para defensa, como templos, o ambas cosas, y se encuentran en diferentes culturas.
En la Edad Media, las fortalezas defensivas semirupestres eran comunes en Europa Central, especialmente en el Tirol y Baviera. Ejemplos notables son el Castillo de Stein en Alemania (siglo XII) o el Castillo Kropfenstein en Suiza (siglo XIV).
En Grecia, los monasterios de Meteora son famosos. Son una zona rocosa escarpada donde ermitaños vivían en grietas y huecos, y en el siglo XIV se trasladaron a las zonas altas.
En Asia, estas construcciones tuvieron un uso principalmente religioso. En Sri Lanka, destaca el complejo palaciego de Sigiriya (siglo V) y las cuevas-templo de Dambulla. En Bután, el monasterio de Taktshang (siglo XVII) es muy conocido.
En Norteamérica, la cultura Anasazi tiene ejemplos de esta arquitectura mixta.
Un ejemplo donde se aprovecha una cueva, pero el edificio se construye casi por completo, es el Castillo de Predjama en Eslovenia.
En la arquitectura moderna, también hay algunos casos de estructuras semirupestres, aunque son raras por el alto costo de excavar la roca. Un ejemplo es la Iglesia de Temppeliaukio en Finlandia.
-
Monasterio en Meteora, Grecia.
Escultura y Arquitectura: Una Fina Línea
Como la arquitectura rupestre se crea excavando, a menudo es difícil saber dónde termina la arquitectura y empieza la escultura. Hay ejemplos de arquitectura-escultura religiosa donde ambas se unen. Uno de los más notables es el complejo de Budas de Bāmiyān (Afganistán), donde hay excavaciones para refugio de monjes junto a excavaciones puramente escultóricas.
Arquitectura Subterránea: Más Allá de la Roca
La arquitectura subterránea, excavada en tierra, está muy relacionada con la arquitectura rupestre (esculpida en piedra). Se habla de arquitectura rupestre cuando el terreno es rocoso y la excavación no necesita soportes. Cuando esto no ocurre, se habla de arquitectura subterránea o enterrada.
Entre los ejemplos más impresionantes de arquitecturas excavadas están las catacumbas, como las cristianas en Roma. A veces se han usado minas abandonadas, como las Catacumbas de París, que usaron galerías romanas para convertirlas en cementerio en el siglo XVIII.
En tiempos más recientes, la necesidad de protección contra bombas durante la II Guerra Mundial llevó a la creación de búnkeres subterráneos, como la Línea Maginot. Al mismo tiempo, pero con fines civiles, surgieron las redes de metro. Otro tipo de espacios subterráneos aún en uso son las bodegas para almacenar vino.
En el ámbito doméstico, ha habido muchos asentamientos "trogloditas" a lo largo de la historia en todo el mundo, generalmente en roca blanda o incluso en terrenos sueltos. En este último caso, se usaban morteros para fortalecer el interior. Este tipo de viviendas es común en el norte de África (Libia, Túnez, Argelia, Marruecos). La ocupación musulmana de la península ibérica introdujo estas construcciones en España, muy extendidas en el sureste desde el siglo X. Un ejemplo representativo son las viviendas de Matmata en Túnez.
Actualmente, la arquitectura bioclimática está recuperando el concepto de arquitectura enterrada por las propiedades aislantes de la tierra, que reducen el consumo de energía. Sin embargo, la forma de construir estas viviendas, que se hacen y luego se cubren de tierra, las diferencia de las trogloditas.
Ejemplos Famosos de Arquitectura Rupestre en el Mundo
A continuación, algunos de los ejemplos más importantes de arquitectura rupestre en el mundo:
Arabia Saudí
Los nabateos también vivieron en la actual Arabia Saudí. En la ciudad de
- Mada'in Saleh o al-Hijr, hay 131 restos arqueológicos, incluyendo templos, fachadas de piedra y torres, de los siglos II a.C. al II d.C.
Armenia
En Armenia se encuentra el
- Monasterio de Geghard, mitad construido y mitad excavado en la roca. El monasterio es del siglo IV, y las zonas excavadas, como una iglesia ampliada desde una cueva natural, son del siglo XIII.
Bulgaria
En Bulgaria hay muchas iglesias rupestres, destacando el
- Complejo de Ivanovo, cerca de Ruse. Las iglesias, con paredes muy coloridas, son de los siglos XIII y XIV.
Otros templos excavados notables son los monasterios de
- Aladzha (siglo XII)
- Albotin (siglo XIV).
China
En Oriente, los budistas fueron los primeros en excavar cuevas para refugiar a sus monjes durante las lluvias. Excavaron muchas grutas como templos de oración, que solían tener una o varias esculturas de Buda. La mayoría de las obras rupestres chinas se hicieron entre los siglos V y VI d.C. Los tres conjuntos de templos más importantes de China son:
- Cuevas de Mogao, un conjunto de 492 grutas y templos decorados con pinturas budistas. Se construyeron a partir del siglo IV y se ampliaron durante siglos. Fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1987.
- Grutas de Yungang, un conjunto budista de 53 grutas con 1.200 nichos, iniciado en el año 460. Fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 2001.
- Grutas de Longmen Entre sus más de dos mil grutas y nichos hay 100.000 estatuas. La mayoría se excavaron entre los siglos VII y IX d.C. Fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 2000.
Fuera de la arquitectura religiosa, en el norte de China existe un tipo de vivienda llamada "Yaodong"; cuevas usadas como casas, con forma rectangular y techo abovedado. Se estima que unos 40 millones de chinos viven en este tipo de viviendas, aunque no todas están excavadas.
- Arquitectura rupestre en China
Egipto
Las primeras construcciones excavadas egipcias fueron probablemente las tumbas de sus faraones. Desde el siglo XXII a.C., se excavaron hasta 39 tumbas en la ladera de una montaña en
- Beni Hassan.
Las tumbas más grandes tenían columnas interiores, como réplicas esculpidas de los templos construidos. Las tumbas llamadas mastabas son aún más antiguas, del tercer milenio a.C. Muchas se excavaban y se cubrían. La evolución de las mastabas a las pirámides no eliminó las cámaras funerarias subterráneas. Durante el reinado de Akenatón (1353-1336 a.C.) se fundó la ciudad de Tell el-Amarna, donde se excavaron varias tumbas subterráneas. Hacia el siglo XII a.C., debido a los constantes saqueos de las pirámides, los faraones optaron por entierros completamente subterráneos, más discretos. Los complejos de tumbas subterráneas más importantes son los de:
- Dra Abu el-Naga
- El Valle de los Reyes
- El Valle de las Reinas.
Los tres valles están en la actual Luxor. Las paredes y techos de estas tumbas estaban lisos y ricamente decorados con dibujos o relieves. Las más grandes, como la tumba de los hijos de Ramsés II, llegaron a tener 443 metros de largo.
Otra obra destacada es el templo de Deir el-Bahari, del siglo XV a.C., parte construido y parte excavado. Pero la obra rupestre más ambiciosa del antiguo Egipto es el complejo de
- Abu Simbel, con dos templos excavados completamente en la roca dedicados a Ramsés II y a Nefertari, construidos en el siglo XIII a.C.
España
La mayor parte de la arquitectura rupestre en España se divide en dos grupos: uno de la Edad del Bronce y la cultura celtíbera, en el norte. El segundo surgió tras la ocupación musulmana en el siglo VIII, especialmente en el sureste, donde Andalucía y Valencia tienen muchos restos, algunos aún habitados.
Los conjuntos rupestres con más arquitecturas excavadas son:
- Tiermes (Soria): del neolítico, pero excavado principalmente por los celtíberos.
- Cuevas de los Cien Pilares en Arnedo (La Rioja); tiene cuevas-vivienda y un posible lugar de retiro religioso.
- Contrebia Leucade (La Rioja): con entierros en cuevas de la Edad del Bronce y casas parcialmente excavadas.
- Segóbriga: tiene un teatro rupestre y un entierro colectivo excavado en roca de la Edad del Bronce.
- Necrópolis talayóticas (Baleares): algunas de sus tumbas subterráneas están talladas en la roca, con columnas esculpidas.
Se han encontrado viviendas rupestres de varios tipos y épocas en lugares como Guadix, Benalúa, Zújar, Benamaurel, Purullena y Sacromonte (Granada); Cuevas del Batán en Paterna (Valencia); Tariego (Palencia); Perales de Tajuña (Madrid); Rojales (Almería) y Alcalá del Júcar (Albacete). En Cieza (Murcia), el poblamiento rupestre fue muy activo hasta mediados del siglo XX.
También hay muchas iglesias y ermitas total o parcialmente rupestres, especialmente en Cantabria o Palencia. Algunos ejemplos son Olleros de Pisuerga, Ermita de San Pelayo en Villacibio y Ermita de San Vicente en Cervera de Pisuerga (Palencia), o la Iglesia rupestre de Arroyuelos, Iglesia de San Juan de Socueva, ermita de Cambarco, ermita de Santa María de Valverde y ermita de Santa Justa en Ubiarco (Cantabria), o las ermitas de Ojo Guareña en Burgos. En el sur de la península, destaca la iglesia mozárabe de Bobastro (siglo X).
En las Islas Canarias, la roca volcánica blanda permitió un gran desarrollo de la arquitectura rupestre. Se han encontrado varias cuevas esculpidas usadas como almacén. Uno de los ejemplos más llamativos es el Cenobio de Valerón, en Gran Canaria. Otra pieza representativa es la cueva pintada de Gáldar. En la península ibérica, hay construcciones similares, como las cuevas de Bocairente (Valencia).
Estados Unidos y México
Hay muchos asentamientos rupestres en el suroeste de Estados Unidos, especialmente en los cañones de los ríos Colorado y Grande, y en los estados de Utah, Colorado, Arizona y Nuevo México. También hay construcciones de este tipo en el estado de Chihuahua, en México.
Estas construcciones son de los siglos XI al XIV y se cree que fueron hechas por el pueblo Anasazi, tribus de agricultores, también llamadas "habitantes de los precipicios". Se les considera antepasados de los indios Zuñi y Hopi. Las pequeñas ciudades de los Anasazi aprovechaban las concavidades naturales o eran excavadas, y tenían muchas habitaciones para descansar, reunirse y celebrar ceremonias. Su ubicación en laderas empinadas servía de protección contra ataques de tribus nómadas.
Entre los ejemplos más representativos están:
- Parque nacional Mesa Verde, en Colorado
- Cañón de Chelly, en Arizona
- Monumento Nacional de Gila, en Nuevo México.
Etiopía
En Etiopía se encuentra el caso excepcional de las
- Iglesias de Lalibela: un conjunto de once iglesias rupestres construidas probablemente en el siglo XIII, que simbolizan la Tierra Santa. Entre ellas destaca Biet Medhani Alem; una reproducción de la catedral de Santa María de Sion. Con 800 m² de planta, es la iglesia monolítica más grande del mundo. Una característica notable es que fueron talladas bajo terreno llano, excavando grandes zanjas, por lo que la mayoría de los techos están al nivel del suelo.
Georgia
También en Georgia hay ejemplos de complejos religiosos esculpidos en la ladera de una montaña, destacando:
- El Monasterio David Gareja, a 60 km al sureste de Tiflis, con cientos de templos, capillas y viviendas, excavadas desde el siglo VI.
- El Monasterio de Vardzia (1185), con importantes pinturas al fresco.
India
Los Viharas hindúes son templos-refugio budistas. En el norte y centro de la India, era común usar grutas naturales o excavar la roca para crear estos templos. Con el tiempo, se añadieron fachadas a las entradas. Los artesanos esculpieron en la roca detalles de la arquitectura de madera de la época. Las grutas suelen tener paredes con columnas y una bóveda semicircular. Otro rasgo son los pilares octogonales. En la India se conservan unos 1.200 de estos templos excavados, casi todos budistas. Las primeras obras rupestres de la India son del Imperio Maurya, alrededor del siglo II a.C., en Bihar. Allí están el templo de Bandar y las cuevas de Sudama y Lomas Rishi, en el complejo de Barabar, considerados los vestigios rupestres más antiguos.
Entre los conjuntos de Viharas más famosos están:
- Kanheri, en Bombay. Son las cuevas budistas más antiguas de la India, esculpidas en basalto y de los siglos II y I a.C.
- Templo de Karli, en Maharastra, considerado el mejor ejemplo de arquitectura budista temprana. Es abovedado y con columnas, con rica decoración. Del siglo II d.C.
- Ajanta, en Maharastra. Tiene 29 grutas artificiales esculpidas y pintadas. Las más antiguas son del siglo II y I a.C., y las últimas del siglo VIII. Las grutas se dividen en refugios y salas de reunión/oración (viharas).
- Ellora, en Maharastra. Tiene 34 templos: 12 budistas, 17 hinduistas y 5 jainistas, hechos entre los siglos IV y XIII. Además de templos excavados, hay ejemplos de templos monolíticos de hasta tres alturas, creados vaciando selectivamente una colina.
Otros templos rupestres indios son:
- Grutas de Elefanta Templos hinduistas con columnas del siglo V d.C. en una isla frente a Bombay. Famosos por sus altorrelieves.
- Pataleshwar en Pune. El templo está esculpido en roca basáltica, inusualmente dura. Del siglo VIII d.C.
- Templo de Varaha, templo hinduista de finales del siglo VII.
- Templo de Badami, un conjunto de 4 templos hinduistas con columnas excavados en arenisca, del siglo VI.
- Pancha Rathas, un conjunto de templos monolíticos tallados en granito rosa, del siglo VII. Imitan templos de madera e incluyen esculturas de animales.
- Rani Gumpha Templo de dos pisos con relieves dinámicos.
-
Interior de un vihara primitiva en Kanheri (Bombay).
-
Vihara en Ajantā donde se aprecia el tipo de bóveda estriada denominada "Chandrashala".
Irán
En las ciudades de Naqs-i Rustam y Persépolis (actual Irán) hay tumbas rupestres tardías, atribuidas a los reyes persas aqueménidas del siglo V a.C. (Darío I, Jerjes I, Artajerjes I y II). Las tumbas están ricamente decoradas, y su fachada cruciforme recuerda a un palacio aqueménida.
- Tumba de Darío I
También hay poblados rupestres de los siglos XIII o XIV como el de
- Kandovan
Israel
En Israel hay varias tumbas cerca del Monte de los Olivos (Jerusalén):
- Tumba de Absalón, de 20m de altura, del siglo II a.C.
- Tumbas de Bnei Hazir y Zacarías: dos tumbas, una excavada y otra monolítica, con estilo helenístico, del siglo II y I a.C.
Italia
- Sassi di Matera, pueblo prehistórico excavado en toba volcánica.
- Monterozzi o necrópolis de Tarquinia, con 600 sepulcros etruscos excavados, 200 de ellos con pinturas. Los más antiguos son del siglo VII a.C.
- Necrópolis de Pantalica en Sicilia; unas 5.000 tumbas excavadas en la roca, algunas del siglo XIII a.C.
Jordania
En la actual Jordania se desarrolló la civilización nabatea entre los siglos II a.C. y II d.C. A unos 200 km al sur de Amán está la ciudad de Petra, una necrópolis urbana en un circo de montañas y acantilados. Sus construcciones más importantes son de la época de Aretas IV (9 a.C. - 40 d.C.). Entre los monumentos de Petra destacan:
- La Tumba de los obeliscos: una fachada con 4 obeliscos tallados de 7m, con influencia egipcia.
- Jazneh Firaum, también conocido como Tesoro del Faraón o la Tesorería, es el primer monumento de Petra de estilo helenístico. Tiene una fachada muy bien conservada, de 30 m de ancho x 43 m de alto. Se cree que fue un mausoleo.
- Calle de las Fachadas, un grupo de unos 40 habitáculos esculpidos en forma de prismas, cuya función (tumbas o casas) aún se debate.

- El teatro rupestre romano, con gradas talladas en la roca y capacidad para 3.000 espectadores.
El complejo de las Tumbas Reales, incluye las tumbas de la Urna, de la Seda, Corintia y del Palacio:
- Tumba de la Urna: tallada en una concavidad del acantilado. Su estilo tiene influencias romanas, nabateas y helenísticas.
- Tumba corintia
- Tumba del Palacio también conocida como "Tumba de los Tres Pisos", de grandes proporciones. Su fachada combina la técnica rupestre con una superestructura construida.
- El Deir o Monasterio, esculpido profundamente en la montaña, mide 47 m de ancho por 42 m de alto. Fue la tumba de un rey y luego un lugar de culto.
Turquía
En la península de Anatolia (actual Turquía), en contacto con Egipto, se desarrolló la cultura de los Hititas desde el siglo XVIII a.C., grandes escultores en piedra. El ejemplo más notable de su arquitectura esculpida es el:
- Santuario de Yazılıkaya; mitad excavado y mitad construido, del siglo XV a.C.
Herederos del Imperio Hitita fueron los estados de Frigia, Cilicia y Capadocia, y también las provincias de Hattusa y Licia son ricas en este tipo de arquitecturas.
Los frigios establecieron su capital en Gordión, donde entre los siglos VIII y VII a.C. excavaron templos y mausoleos. Entre las obras rupestres frigias más representativas están:
- Arslankaya (la Roca del León)
- Midas Sehri o Ciudad de Midas. Del siglo VIII o VII a.C. El monumento más llamativo es la "Tumba de Midas": una fachada de un falso templo de 47m de altura.
Los licios se asentaron en el sur de Anatolia hacia el siglo XIII a.C. Son famosas sus necrópolis excavadas en acantilados, que representan arquitecturas civiles de madera de la época, influenciadas por el arte griego. Se han contado 1085 tumbas, siendo los ejemplos más representativos:
En la región de Capadocia, el suelo volcánico es fácil de excavar. Aquí se han esculpido iglesias, monasterios y ciudades subterráneas, con predominio del estilo bizantino.
Las iglesias y monasterios más antiguos son del siglo IV y se construyeron hasta la llegada del islam en el siglo XIII. Se han contado hasta 150 de estas construcciones. A partir del siglo VII, debido a las incursiones árabes, la población se refugió en asentamientos troglodíticos, creando verdaderas ciudades subterráneas. Se conocen 37, que pudieron albergar a unas 100.000 personas. Los asentamientos más representativos son:
- Kaymakli
- Derinkuyu
El asentamiento de Derinkuyu llegó a tener hasta 20 niveles de profundidad y estaba conectado subterráneamente con Kaymakli. Una peculiaridad es la ausencia de fachadas o decoración exterior, todo el esfuerzo se centró en los interiores.
Con el tiempo, las iglesias cristianas fueron usadas como viviendas, establos o graneros. El Valle de Zelve es un ejemplo de esto, que duró hasta mediados del siglo XX. La zona de Göreme, con muchas de estas arquitecturas, es un Parque nacional y Patrimonio de la Humanidad desde 1985.
Ucrania
Entre otros, destaca el monasterio excavado
- Uspensky, cuyo origen podría ser del siglo VIII.
Otros países
- Australia: Coober Pedy Viviendas e iglesias subterráneas.
- Túnez: Casas trogloditas de Matmata.
- Bolivia: Fuerte de Samaipata nichos y petroglifos que forman la mayor piedra esculpida del mundo. Hechos por una cultura precolombina alrededor del año 300 d.C.
- Francia: Es conocida la iglesia parcialmente rupestre de Saint Emilion, y el país tiene muchas obras menores medievales con fines defensivos.
- Grecia: Monasterios semirupestres en Meteora. (siglo XIV)
- Libia: ciudad excavada de Nalut