Lalibela para niños
Datos para niños Lalibela |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Panorámica de Lalibela
|
||
Localización de Lalibela en Etiopía
|
||
Coordenadas | 12°02′08″N 39°02′46″E / 12.035561, 39.046203 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Región | Amhara | |
Altitud | ||
• Media | 2.500 m s. n. m. | |
Población | ||
• Total | 14 668 hab. | |
Huso horario | UTC+03:00 | |
Lalibela es una ciudad especial en el norte de Etiopía. Es considerada la segunda ciudad más importante para la Iglesia ortodoxa etíope, después de Aksum, y es un lugar al que muchas personas viajan para rezar. Casi todos sus habitantes pertenecen a esta iglesia.
La ciudad se encuentra en la región de Amhara, a unos 2500 m s. n. m.. En 2005, su población era de aproximadamente 14.668 personas.
Lalibela, que antes se llamaba Roha, fue la capital de la dinastía Zagüe. Su nombre actual viene del rey Gebra Maskal Lalibela (1172-1212). Este rey, que fue reconocido como santo por la Iglesia etíope, quiso construir en la ciudad una "nueva Jerusalén". Esto fue una respuesta a la situación en Tierra Santa en ese momento. Por eso, muchos de los edificios históricos de Lalibela tienen nombres de lugares de aquella ciudad.
En Lalibela se encuentran las famosas iglesias talladas en la roca de Lalibela. Fueron construidas durante el reinado del rey Lalibela y la Unesco las declaró Patrimonio de la Humanidad en 1978. La más conocida es la Iglesia de San Jorge, que tiene forma de cruz y mide quince metros de alto. ¡Está completamente tallada en la roca!
Cerca de estas iglesias también puedes encontrar el monasterio de Ashetan Maryam y la iglesia de Yemrehana Krestos. Esta última, del siglo XI, fue construida al estilo de Aksum y se encuentra dentro de una cueva.
Contenido
Historia de Lalibela
El Rey Lalibela y la Nueva Jerusalén
Durante el reinado de Gebre Mesqel Lalibela, de la dinastía Zagwe, la ciudad se conocía como Roha. Se cuenta que cuando el rey Lalibela nació, un grupo de abejas lo rodeó. Su madre interpretó esto como una señal de que sería un gran gobernante. Se dice que el rey Lalibela visitó Jerusalén y quiso crear una "nueva Jerusalén" en su capital. Por eso, muchos lugares y la forma de las iglesias en Lalibela imitan lo que él vio en Tierra Santa.
Cada iglesia fue tallada de una sola pieza de roca. Esto simboliza la fe y la humildad. La inspiración cristiana hizo que muchos lugares recibieran nombres bíblicos; incluso el río de Lalibela se llama río Jordán. Lalibela fue la capital de Etiopía desde finales del siglo XII hasta el XIII.
Primeros visitantes europeos
El primer europeo que se sabe que vio estas iglesias fue el explorador portugués Pêro da Covilhã (1460-1526). Más tarde, un sacerdote portugués, Francisco Álvares (1465-1540), visitó la ciudad en la década de 1520. Álvares describió las iglesias como algo increíble, diciendo que le costaba creer lo que veía.
Después de Álvares, pasaron más de 300 años hasta que otro europeo, Gerhard Rohlfs, visitó Lalibela entre 1865 y 1870.
Algunos relatos históricos mencionan que una de las iglesias de Lalibela pudo haber sido afectada durante un conflicto en el siglo XVI. Sin embargo, los historiadores debaten si fue una de las famosas iglesias de Lalibela o una cercana.
Las Iglesias de Lalibela
Lalibela | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() |
||
Localización | ||
Coordenadas | 12°02′08″N 39°02′46″E / 12.035561, 39.046203 | |
Identificación | [1] | |
Inscripción | 1978 (II sesión) | |
Lalibela es famosa en el mundo por sus iglesias que fueron talladas directamente en la roca. Son un ejemplo importante de la arquitectura tallada en la roca. Aunque no se sabe la fecha exacta de construcción de todas, se cree que la mayoría se hicieron durante el reinado del rey Lalibela, entre los XII y XIII. La Unesco ha identificado 11 iglesias, divididas en cuatro grupos:
Grupo Norte
- Biete Medhane Alem (Casa del Salvador del Mundo): Aquí se encuentra la Cruz de Lalibela.
- Biete Maryam (Casa de María): Posiblemente la iglesia más antigua, y una copia de las Tumbas de Adán y Cristo.
- Biete Golgotha Mikael (Casa de Golgotha Mikael): Conocida por sus obras de arte y se dice que contiene la tumba del rey Lalibela.
- Biete Meskel (Casa de la Cruz)
- Biete Denagel (Casa de las Vírgenes)
Grupo Occidental
- Iglesia de San Jorge: Muchos la consideran la iglesia mejor hecha y conservada.
Grupo Oriental
- Biete Amanuel (Casa de Emanuel): Pudo haber sido una antigua capilla real.
- Biete Qeddus Mercoreus (Casa de San Mercurio): Podría haber sido una antigua prisión.
- Biete Abba Libanos (Casa del Abad Libanos)
- Biete Gabriel-Rufael (Casa de los ángeles Gabriel y Rafael): Posiblemente un antiguo palacio real.
- Biete Lehem ("Belén", que significa "Casa del Pan").
Más lejos de la ciudad, se encuentran el monasterio de Ashetan Maryam y la iglesia de Yemrehana Krestos. Esta última, del siglo XI, fue construida al estilo de Aksum, pero dentro de una cueva.
Hay diferentes ideas sobre cuándo se construyeron algunas de estas iglesias. Algunos creen que el trabajo duró más allá del reinado del rey Lalibela, hasta el siglo XIV. Otros sugieren que algunas partes pudieron haber sido talladas mucho antes, como fortalezas, y que el nombre de Lalibela se asoció a ellas después. Lo que sí es claro es que estas iglesias fueron creadas por la civilización etíope de la Edad Media, sin ayuda de otros pueblos.
Las iglesias son también una gran obra de ingeniería. Todas están conectadas con el agua, aprovechando un sistema natural que lleva el agua hasta la cima de la montaña donde se asienta la ciudad.
La Leyenda del Rey Lalibela
Según una leyenda, en el siglo XIII, el rey Lalibela recibió una misión especial: construir diez iglesias de una sola piedra. Para lograrlo, se dice que los ángeles ayudaron a los trabajadores durante el día y continuaron la labor por la noche. Así fue como nació este lugar, que lleva el nombre del rey Lalibela.
En una de las iglesias hay un altar con una inscripción en ge'ez, una antigua lengua etíope. Dice: "Ángel Gabriel, intercede por mí y dame, en participación, tu reino. Para mí, tu siervo, el pecador tiene la culpa. Lalibela. Amén." Esta es una oración del rey Lalibela al Arcángel Gabriel. También se encontró un documento antiguo que muestra que el rey Lalibela donó dinero para el cuidado de los sacerdotes de las iglesias. Esto significa que él fue quien apoyó y ayudó a crear todas estas iglesias, incluso construyendo algunas desde cero, como la Iglesia de San Jorge.
Se cree que la tumba del rey Lalibela se encuentra en la iglesia de Bete-Gologota. Está detrás de una cortina y solo el sacerdote encargado de esa iglesia puede acercarse. Algunas fotos tomadas en la década de 1960 muestran una figura que representa a Cristo, rodeada de ángeles. La tumba del rey Lalibela está cerca, pero no se puede ver. Un sacerdote portugués, Francisco-Álvarez, la describió en el siglo XVI como una cripta excavada en la tierra y cubierta con una piedra.
Muchos peregrinos y cristianos visitan este lugar para recibir un poco de polvo sagrado de la tumba de Lalibela. El sacerdote lo entrega, y se cree que este polvo puede ayudar a sanar a los enfermos que tienen fe. El rey Lalibela fue reconocido como santo por la Iglesia etíope a finales del siglo XV. Por eso, se cree que el polvo de su tumba puede hacer milagros. La familia real de esa época se aseguró de que la gente recordara y honrara al rey Lalibela, lo que también ayudó a mejorar la imagen de la realeza etíope en general. Cada año, miles de personas de todo el país vienen a Lalibela para recordar al rey y celebrar las fiestas cristianas ortodoxas. Algunos incluso desean ser enterrados cerca de este rey legendario.
Véase también
En inglés: Lalibela Facts for Kids