Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina para niños
Datos para niños San Andrés, Providencia y Santa CatalinaArchipelago of San Andrés, Providencia and Santa Catalina |
|||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Departamento de Colombia | |||||||||
Desde arriba y de izquierda a derecha: Isla de San Andrés, Cayo Cangrejo, Providencia, Cayo Acuario, Santa Catalina, Puente de los enamorados.
|
|||||||||
|
|||||||||
Lema: Paraíso Turístico, Tourist Paradise | |||||||||
Himno: Himno de San Andrés y Providencia | |||||||||
![]() Ubicación de San Andrés y Providencia en Colombia
|
|||||||||
<mapframe latitude="12.8948" longitude="-81.5433" zoom="8" width="250" height="250" align="center" /> | |||||||||
Coordenadas | 14°23′00″N 80°17′00″O / 14.383333333333, -80.283333333333 | ||||||||
Capital | San Andrés, en la isla de San Andrés | ||||||||
Idioma oficial | Español y criollo sanandresano | ||||||||
Entidad | Departamento de Colombia | ||||||||
• País | ![]() |
||||||||
Dirigentes | |||||||||
• Gobernador Representantes a la Cámara Diputados departamentales |
2 11 |
||||||||
Subdivisiones | un municipio y un Área no municipalizada. | ||||||||
Eventos históricos | |||||||||
• Fundación | 27 de abril de 1847 (Territorio nacional) | ||||||||
• Erección | 26 de octubre de 1912 (Intendencia) 4 de julio de 1991 (Departamento) |
||||||||
Superficie | Puesto 33 de 33.º | ||||||||
• Total | 52.5 km² | ||||||||
Altitud | |||||||||
• Media | 37 m s. n. m. | ||||||||
Clima | 27,3°C | ||||||||
Población (2025) | Puesto 31 de 33.º | ||||||||
• Total | 62 181 hab. | ||||||||
• Densidad | 1213,18 hab./km² | ||||||||
Gentilicio | Sanandresano/o Isleño/a |
||||||||
PIB (nominal) | Puesto 28.º | ||||||||
• Total (2017) | US$ 881 millones | ||||||||
• PIB per cápita | US$ 13 426 | ||||||||
IDH | ![]() |
||||||||
Huso horario | UTC -5 | ||||||||
Prefijo telefónico | +57-8 | ||||||||
ISO 3166-2 | CO-SAP | ||||||||
Sitio web oficial | |||||||||
El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es un departamento de Colombia. Su capital es San Andrés. Se encuentra en el mar Caribe, a unos 775 km al noroeste de la costa de Colombia.
Este archipiélago es el único departamento de Colombia que está formado solo por islas. Incluye la isla de San Andrés, que es la más grande, y otras islas, cayos e islotes. En 2023, tenía unos 65.663 habitantes.
El 23 de junio de 1822, la bandera de la Gran Colombia se izó en la isla de Providencia. Poco después, el 21 de julio, se hizo lo mismo en la isla de San Andrés. Así, el archipiélago pasó a formar parte de la nueva nación. En estas islas se hablan principalmente el criollo sanandresano, el español y el inglés.
Contenido
Historia del Archipiélago

¿Cómo era antes de la llegada de los europeos?
Las islas están lejos de las costas continentales. Además, las corrientes marinas hacían difícil la navegación. Por estas razones, no hubo poblaciones indígenas permanentes en el archipiélago antes de la llegada de los europeos.
La época del Virreinato

Se cree que Cristóbal Colón pudo haber visto las islas en 1502. Sin embargo, no hay pruebas claras de esto. En 1510, España tomó posesión de las islas, pero no las pobló. Esto se debe a que los conquistadores estaban ocupados en el continente.
Las islas fueron administradas por la Real Audiencia de Panamá y luego por la Capitanía General de Guatemala. Los primeros asentamientos europeos llegaron entre 1629 y 1630. Eran colonos de Holanda e Inglaterra que venían de lugares como Bermudas. Se establecieron en Santa Catalina y Providencia.
Entre 1670 y 1680, Henry Morgan (conocido como el Pirata Morgan) usó San Andrés como base. Las islas eran parte de las colonias inglesas. En 1775, España envió a Tomás O'Neille para expulsar a los ingleses y holandeses.
Con el tiempo, las relaciones entre España e Inglaterra mejoraron. En 1786, se firmaron acuerdos para que los ingleses salieran de la Costa de Mosquitos. Muchos se fueron, pero otros se quedaron y aceptaron la autoridad española. O'Neille pidió que el archipiélago pasara a ser parte del Virreinato de Nueva Granada. Esto ocurrió el 20 de noviembre de 1803.
La Independencia de Colombia
Durante la Guerra de la Independencia, las islas se mantuvieron leales a España. Sin embargo, España perdió el control de sus territorios en América. Entre 1818 y 1821, el navegante francés Luis Aury tomó las islas. Él apoyó a las tropas de Simón Bolívar.
El 23 de junio de 1822, la bandera de la Gran Colombia se izó por primera vez en las islas. Los líderes de San Andrés y Providencia aceptaron la Constitución de Cúcuta. Las cinco islas principales se convirtieron en parte de la Provincia de Cartagena en 1822.
El Siglo XIX
Durante los primeros 140 años de la República, el archipiélago estuvo un poco olvidado. Sus conexiones eran más fuertes con otras islas del Caribe y con Panamá. Un hecho importante fue la declaración de San Andrés como puerto franco (zona de libre comercio). También se abolió la esclavitud, lo que llevó a un gran avance en la educación.
En 1866, el archipiélago pasó a ser administrado directamente por el gobierno central. En 1868, se creó el Territorio de San Andrés y Providencia.
El Siglo XX
En 1900, el presidente de Francia, Émile Loubet, decidió que todas las islas del archipiélago eran de Colombia. En 1912, se creó la Intendencia de San Andrés y Providencia, separándola del Departamento de Bolívar.
En 1928, Colombia y Nicaragua firmaron el Tratado Esguerra-Bárcenas. Colombia reconoció la soberanía de Nicaragua sobre la Costa de Mosquitos. A cambio, Nicaragua reconoció la soberanía de Colombia sobre el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
En 1953, el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla declaró a San Andrés Puerto libre. Esto la convirtió en un centro comercial y turístico. Muchas personas de Colombia continental llegaron a la isla. En 1972, Estados Unidos renunció a sus reclamos sobre algunos cayos, y Colombia asumió su soberanía.
En 1980, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, dijo que el Tratado de 1928 no era válido. Anunció que llevaría el caso a la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Colombia, por su parte, afirmó que los tratados eran válidos.
El Siglo XXI
Con la Constitución colombiana de 1991, el archipiélago se convirtió en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En 2001, la UNESCO lo declaró Reserva de Biosfera Sea Flower.
Ese mismo año, Nicaragua presentó una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Reclamaba territorios al este del meridiano 82, incluyendo el archipiélago. En 2003, Colombia rechazó los argumentos de Nicaragua.
El 13 de diciembre de 2007, la Corte Internacional de Justicia dictaminó que el Tratado de 1928 era válido. Por lo tanto, la soberanía de Colombia sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina era clara. Sin embargo, la Corte dejó abierta la cuestión sobre la soberanía de algunos cayos y la delimitación de las áreas marinas.
El 19 de noviembre de 2012, la Corte Internacional de Justicia dictó una nueva sentencia. Reafirmó la soberanía de Colombia sobre las islas principales y varios cayos. Sin embargo, Colombia perdió una parte de su territorio marítimo en el Mar Caribe.
Después de este fallo, el 27 de noviembre de 2012, Colombia se retiró del Pacto de Bogotá. Este pacto reconocía la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo que "Los límites no deben quedar en manos de una Corte".
El fallo de 2012 hizo que los isleños desearan más autonomía. Algunos querían que el territorio fuera como un estado libre asociado a Colombia. Sin embargo, no todos están de acuerdo con esta idea. El gobierno de Colombia no aceptó el fallo de La Haya.
El 17 de noviembre de 2020, el archipiélago fue afectado por el Huracán Iota. Este huracán de categoría 5 causó muchos daños. El 98% de la infraestructura de Providencia y Santa Catalina fue destruida.
Organización Territorial
San Andrés y Providencia tiene un sistema administrativo especial. La isla de San Andrés es un área no municipalizada. Es la capital del departamento y se divide en cuatro zonas: La Loma, San Luis, North End y Punta Sur.
Solo hay un municipio: Providencia. La sede del gobierno departamental está en North End, en la isla de San Andrés. Esta es la zona más poblada de la isla.
Desde 1991, el archipiélago es uno de los 32 departamentos de Colombia. Los ciudadanos eligen a sus gobernantes y a los miembros de la Asamblea de diputados.
Geografía del Archipiélago
Este departamento es el único de Colombia que no tiene territorio continental. Es un grupo de islas, cayos e islotes en el mar Caribe.
Todo el archipiélago tiene una extensión de 350.000 km² de mar. La tierra firme suma 44 km². Esto lo convierte en el departamento más pequeño de Colombia en superficie. También es el más densamente poblado.
Las dos islas principales, San Andrés y Providencia, tienen diferentes tipos de rocas. San Andrés está formada por sedimentos recientes. Providencia viene de un volcán extinto.
El relieve de San Andrés tiene una cadena de montañas de norte a sur. Su punto más alto es La Loma, de 85 m. Providencia tiene colinas, con el Alto Pick de 350 m. Santa Catalina es más irregular y su altura máxima es de 133 m.
Los cayos son pequeñas formaciones de arrecifes de coral. Están hechos de arena y a veces tienen palmeras y plantas altas.
Clima
En el archipiélago, la temporada de lluvias es muy cálida y nublada. La temporada seca es cálida y parcialmente nublada (de enero a abril). Durante el año, la temperatura suele estar entre 26 °C y 30 °C. Las lluvias anuales superan los 1900 mm. La región puede ser afectada por huracanes fuertes.
Población y Cultura
Evolución de la población del departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (1847-2025) |
![]() |
Población según censo. Población según proyección.Fuente: Statoids. DANE. |
En 2005, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) registró 70.554 habitantes. La mayoría son del grupo afroamericano antillano, conocido como raizal. Este grupo tiene una cultura y lengua propias. También hay mestizos, blancos, amerindios y gitanos.
Isla | Población Censo 2005 | Superficie | Densidad |
---|---|---|---|
San Andrés | 65 627 | 26 km² | 2524,11 h/km² |
Providencia | 4927 | 17 km² | 289,82 h/km² |
Santa Catalina | 200 habitantes aprox. | 1 km² | - |
Otros cayos e islotes menores | Deshabitados | 8,5 km² | - |
Total | 70 554 | 52,5 km² | 1343,88 h/km² |
¿Qué idiomas se hablan?
Según la constitución de Colombia, el español y el criollo sanandresano son idiomas oficiales. El criollo sanandresano es hablado por la población local.
La mayoría de los habitantes del archipiélago son trilingües. Hablan y escriben español e inglés. Además, se comunican en criollo sanandresano entre ellos. La educación bilingüe es común en las escuelas.
¿De dónde vienen sus habitantes?
El censo más reciente muestra que la mayoría de los habitantes nacieron en Colombia. Sin embargo, también hay personas de otros países. Los principales países de origen son Venezuela, Panamá y Nicaragua.
Economía y Turismo
La economía del departamento se basa en el turismo y el comercio. Muchos turistas llegan a las islas en avión para relajarse. También hay actividades de agricultura y pesca para el consumo local. Sin embargo, la mayoría de los alimentos se importan del continente.
Antes, se cultivaban productos como el coco, algodón y maíz. Pero con el tiempo, la producción disminuyó debido al crecimiento urbano.
Cuando San Andrés fue declarado puerto libre, el turismo y el comercio crecieron. Esto se debe a que los productos eran más baratos. El transporte aéreo y marítimo a la isla aumentó mucho.
¿Qué lugares turísticos puedo visitar?
Algunos de los lugares más visitados son:
- Hoyo Soplador (Blowing Hole).
- Iglesia bautista de La Loma.
- Cayos como Johnny, Acuario y Crab.
- El barrio de San Luis, donde vive la mayoría de la población raizal.
- Cueva de Morgan.
- Laguna Big Pond.
- Parque nacional natural Old Providence McBean Lagoon.
- The Peak, un lugar con una vista increíble del mar Caribe.
Educación
El archipiélago tiene uno de los índices más bajos de analfabetismo en Colombia. Hay sedes de universidades como la Universidad Nacional de Colombia en la isla de San Andrés.
Cultura del Archipiélago
¿Qué se come en San Andrés?
La comida del archipiélago se basa en pescados como el pargo rojo, caracol, langosta y cangrejo. Estos platos suelen ir acompañados de coco, plátano y yuca.
El plato más famoso es el rondón. Es una especie de cazuela con pescado y caracol cocidos en leche de coco, con yuca y ñame. Otros platos típicos son la sopa de cangrejo y los patacones.
¿Qué religiones hay?
En San Andrés hay muchas religiones. Se encuentran católicos, bautistas (la iglesia principal entre los raizales), adventistas y otros grupos protestantes. También hay testigos de Jehová, musulmanes y judíos.
¿Qué deportes se practican?
- Deportes acuáticos: Las aguas son perfectas para nadar y bucear. Puedes ir a cayos cercanos como Johnny Cay o Acuario en lancha. También se pueden organizar viajes para bucear en cayos más lejanos.
- Fútbol: Desde 2019, el archipiélago tiene equipos profesionales de fútbol, tanto masculino como femenino, llamados Real San Andrés.
- Baloncesto: Es el deporte más popular. San Andrés ha tenido varios equipos profesionales de baloncesto. Actualmente, el equipo "Warriors" los representa en la liga profesional.
¿Cuáles son sus fiestas?
- Festival del Cangrejo: Se celebra con una gran carroza y muestras artísticas. Es una oportunidad para probar diferentes platos de cangrejo.
- Carnaval del Coco: Se realiza del 27 al 30 de noviembre. Incluye el «Reinado del Coco», donde participan países e islas vecinas.
- Festival de la Luna Verde (The green moon festival): Dedicado a la música reggae y calipso.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Archipelago of San Andrés, Providencia and Santa Catalina Facts for Kids