Josep Pla para niños
Datos para niños Josep Pla |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado en 1917
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de marzo de 1897 Palafrugell (España) |
|
Fallecimiento | 23 de abril de 1981 Llufríu (España) |
|
Sepultura | Cementerio de Llufríu | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Catalán | |
Familia | ||
Padres | Antoni Pla i Vilar Maria Casadeva |
|
Familiares | Maria, Rosa y Pere Pla i Casadevall (hermanos) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Barcelona (Medicina y Derecho; 1913-1919) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista, crítico literario y novelista | |
Lengua literaria | Catalán y castellano | |
Género | Ensayo | |
Obras notables | El cuaderno gris | |
Partido político | Liga Regionalista | |
Sitio web | ||
Distinciones |
|
|
Josep Pla i Casadevall (nacido en Palafrugell el 8 de marzo de 1897 y fallecido en Llufríu el 23 de abril de 1981) fue un importante escritor y periodista español. Escribió tanto en catalán como en castellano. Su obra es muy extensa, con más de 30.000 páginas escritas a lo largo de seis décadas.
Josep Pla fue clave para modernizar la lengua catalana. También ayudó a dar a conocer las costumbres y tradiciones de su tierra. Sus artículos, crónicas y reportajes de muchos países son un testimonio único del siglo XX. Por todo esto, se le considera uno de los prosistas más importantes de la literatura catalana de su época.
Contenido
La vida de Josep Pla
Sus primeros años y estudios

Josep Pla nació en una familia de agricultores. Fue el mayor de cuatro hermanos. Estudió el bachillerato en Gerona, donde vivió en un internado desde 1909. En 1913, empezó a estudiar Medicina en la Universidad de Barcelona, pero pronto cambió a Derecho. Su idea era ser notario.
Desde joven, le encantaba leer y observar. En la universidad, encontró un grupo de amigos en el Ateneo Barcelonés. Allí, en las tertulias, conoció a escritores como Josep Maria de Sagarra y Eugenio d'Ors. En esta época, admiraba mucho a Pío Baroja. También fue influenciado por Alexandre Plana, quien le enseñó a escribir de forma clara y sencilla "para todo el mundo".
Comienzos en el periodismo y viajes
En 1919, Josep Pla terminó sus estudios de Derecho y empezó a trabajar como periodista. Primero en el periódico Las Noticias y luego en La Publicidad. Viajó mucho como corresponsal, visitando ciudades como París, Madrid, Lisboa y Berlín.
En 1921, fue elegido representante de la Mancomunidad de Cataluña por la Liga Regionalista en su región. En 1924, tuvo problemas por un artículo crítico y no pudo volver a España por un tiempo. Durante su estancia en París, conoció a personas que se oponían al gobierno de entonces. Siguió viajando por Europa, incluyendo la Unión Soviética y el Reino Unido.
En 1925, publicó su primer libro, Coses Vistes. Fue un gran éxito. Este libro mostraba su estilo: "escribir sobre las cosas que he visto". A finales de 1925, salió su segundo libro, Rússia, sobre su viaje a la URSS. En 1927, pudo regresar a España y empezó a trabajar para La Veu de Catalunya. También se hizo amigo de Francesc Cambó, un líder político, y escribió una biografía sobre él.
Periodo de cambios políticos y conflictos
En abril de 1931, cuando se proclamó la República, Pla fue enviado a Madrid como corresponsal. Allí observó de cerca los primeros días del nuevo gobierno. Sus escritos de esa época, recogidos en Madrid. El advenimiento de la República, son muy valiosos. Pla era una persona práctica que buscaba la modernización del país. Al principio, vio con buenos ojos la República, pero con el tiempo se fue desilusionando.
Poco antes de que comenzara la guerra civil española, Pla dejó Madrid por motivos de salud. En septiembre de 1936, huyó de Cataluña en barco hacia Marsella con su compañera Adi Enberg. Algunas fuentes dicen que colaboró con un servicio de información durante su estancia en Marsella. Luego, se fue a Roma, donde escribió una parte de la Historia de la Segunda República Española por encargo de Francesc Cambó.
A finales de 1938, Pla y Adi Enberg se trasladaron a Biarritz y luego a San Sebastián. En enero de 1939, Pla entró en Barcelona con las tropas que ganaron la guerra. Entre febrero y abril de 1939, fue subdirector de La Vanguardia.
La posguerra y su regreso a casa
Después de la guerra, Pla se retiró a su tierra natal, el Ampurdán. Se separó de Adi Enberg. En septiembre de 1939, empezó a escribir para Destino, una revista semanal. Durante estos años, viajó por su región, redescubriendo sus paisajes y su gente. También se hizo cargo de la masía familiar y nunca más volvió a vivir en Barcelona.
Gracias a su trabajo en Destino, Pla volvió a viajar por el mundo. Visitó Francia, Israel, Cuba, Nueva York, Oriente Medio y la Unión Soviética. Por ejemplo, de Israel dejó un testimonio único de sus primeros años como país. Le gustaba viajar en barcos lentos, como los petroleros, porque le permitían escribir con tranquilidad.
La creación de su Obra Completa
A partir de mediados de los años 50, Pla empezó a preparar su Obra Completa. Esto significó reescribir casi todo lo que había publicado antes. En esta etapa, su estilo se hizo más sólido. Mientras tanto, la cultura catalana empezó a resurgir. A pesar de ser el escritor más leído en catalán, algunos sectores no lo veían con buenos ojos por su postura durante la guerra y su aparente buena relación con el gobierno de entonces. Sin embargo, su correspondencia muestra que Pla tuvo un papel importante en la resistencia cultural.
A pesar de las críticas, Pla siguió expresando sus opiniones. En 1980, ya al final de su vida, recibió la Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña.
Sus últimos años

Josep Pla falleció en 1981 en su tierra natal. Dejó publicados 38 volúmenes de su Obra Completa y muchos escritos inéditos. En 1997, el año de su centenario, se le hicieron muchos homenajes, lo que lo convirtió en una figura muy reconocida.
Años después de su muerte, se siguen estudiando sus obras y su vida. Esto ha hecho que su figura sea aún más grande y que el interés por sus escritos aumente.
La obra de Josep Pla
Josep Pla es uno de los escritores más importantes en lengua catalana del siglo XX. Su obra nos da una visión completa de la sociedad de su tiempo. Escribió la mayor parte en catalán, que era su idioma preferido. Solo en algunas ocasiones escribió en castellano, por ejemplo, por motivos de censura o para trabajos periodísticos.
Durante los primeros años del gobierno de entonces, cuando era difícil publicar en catalán, Pla publicó en castellano obras como Guía de la Costa Brava (1941) y Viaje en autobús (1942). Esta última es considerada una de sus grandes obras. En 1946, reeditó sus dos primeros libros en catalán después de la guerra: Cartes de lluny y Viatge a Catalunya.
Así describió Estocolmo en Cartes de lluny:
La capital de Suecia es por antonomasia la capital del norte, pero es curioso observar que Estocolmo no tiene nada que ver con la ciudad que nuestra imaginación soleada de meridionales forma cuando piensa en ella. Estocolmo hace pensar en Venecia, en Lisboa. Dicen que recuerda a Constantinopla. En realidad Estocolmo ha sido construida pensando en las divinas formas latinas. La ciudad no tiene nada vertical. Tiene un aire espléndido, holgado y feliz y es de color rosa.Josep Plá
En 1947, cuando la censura lo permitió, volvió a publicar en catalán con Cadaqués. A partir de 1949, colaboró con la Editorial Selecta y publicó obras muy conocidas como El carrer estret, considerada una de las novelas más importantes de la literatura catalana de posguerra.
Pla dedicó su vida a escribir. Su Obra Completa tiene 47 volúmenes y más de treinta mil páginas. Incluye diarios, reportajes, artículos, ensayos, biografías, novelas y algunos poemas. Esto demuestra su gran capacidad de trabajo. Muchas de estas páginas son el resultado de reescribir y adaptar sus artículos semanales que publicó durante casi cuarenta años en la revista Destino.
Tipos de escritos de Pla
Clasificar la obra de Pla es un poco difícil porque muchos artículos aparecen en diferentes lugares y los límites entre los géneros no siempre son claros. Sin embargo, podemos intentar ordenarlos:
- Narrativa: Libros como Coses vistes (1925) y Llanterna màgica (1926) tienen narraciones, pero también mezclan otros géneros. El carrer estret (1951) y Nocturn de Primavera (1953) son novelas.
- Dietarios: Este es uno de los formatos más valorados de Pla. Un dietario es un tipo de escritura donde se hacen anotaciones, observaciones y reflexiones diarias o periódicas. Le permitía combinar diferentes géneros: diario personal, descripciones, narraciones, diálogos y reflexiones. El quadern gris es su dietario más famoso. No es un diario real, sino un "dietario literario" escrito después. Los temas principales son el paisaje de su tierra, la vida cotidiana y su pasión por escribir.
- Ensayo sobre costumbres y personas: Obras como Els pagesos (1952) y El pagès i el seu món hablan sobre la vida rural. Algunas de las páginas más bonitas de Pla son sobre el pueblo de Cadaqués. Pla escribió mucho sobre la vida marinera y el paisaje rural.
- Biografías: Escribió sobre la vida de personas como Vida de Manolo (1928), Santiago Rusiñol i el seu temps (1955) y Francesc Cambó (1928-1930).
- Libros de viajes: Incluyen Les illes, Viatge a la Catalunya Vella, Itàlia i el Mediterrani, Les Amèriques, Sobre París i França, Cartes de lluny (1947) e Israel, 1957 (1958).
- Reportajes políticos: Como Madrid. L'adveniment de la República (1933), que describe los primeros años de la República.
En total, 21 volúmenes de su Obra Completa son artículos periodísticos.
Títulos destacados
- Las alimañas (1922)
- Rússia (Notícies de l'URSS. Una enquesta periodística) (1925)
- Un viaje frustrado (1927)
- Vida de Manolo (Contada per ell mateix) (1928)
- Cartes de Lluny (1928)
- Madrid, 1921 (Un dietari) (1929)
- Madrid. L'adveniment de la República (1932)
- Historia de la Segunda República Española, 4 vols. (1940)
- Guía de la Costa Brava (1941)
- Las ciudades del mar (1942)
- Viaje en autobús (1942)
- Humor honesto y vago (1942)
- Rusiñol y su tiempo (1942)
- El pintor Joaquín Mir (1944)
- La huida del tiempo (1945)
- Cadaqués (1947)
- Viaje a pie (1949)
- El pagès i el seu món (1949)
- Mallorca, Menorca i Eivissa (1950)
- Bodegó amb peixos (1950)
- El carrer Estret (1951)
- Nocturn de primavera (1953)
- Les hores (1953; ampliado en 1971)
- Lo infinitamente pequeño (1954)
- Contraban (1954)
- L'Empordanet (1954)
- Week-end (d'estiu) a Nova York (1954)
- Barcelona, una discussió entrañable (1956)
- La vida amarga (Històries i fantasies) (1957)
- Israel 1957, un reportatge (1958)
- Homenots (primera sèrie) (1958)
- Homenots (tercera sèrie) (1960)
- Catalunya (1961)
- Un senyor de Barcelona (1962)
- El quadern gris (1966)
- Notes disperses, 1919-1960 (1969)
- El que hem menjat (1972)
- Notes per a Sílvia (1974)
- Notas del crepúsculo (1976)
La Obra Completa de Pla
En 1956, Pla comenzó a publicar la primera serie de su Obra Completa con la editorial de Cruzet. En 1962, la publicación se detuvo debido al fallecimiento de su editor. Después de unos años sin editor, en 1966, retomó el proyecto con Ediciones Destino, dirigida por su amigo Josep Vergés.
El primer volumen de esta nueva edición fue El quadern gris, un dietario que había empezado de joven, pero que reescribió y amplió mucho. Este libro fue muy importante para que Pla fuera reconocido como el mejor narrador de la literatura catalana de su tiempo. La publicación de la Obra Completa continuó y llegó al volumen 38 en vida del autor. Después de su muerte en 1981, se publicaron más volúmenes hasta llegar a 47, incluyendo manuscritos inéditos. Algunos de estos manuscritos fueron modificados por el editor.
Muchos manuscritos y cartas inéditas de Pla han sido objeto de discusión para que estén disponibles en la Fundación Josep Pla de Palafrugell. Estas cartas, que se publican poco a poco, son muy importantes para entender mejor la vida del escritor.
Obras de teatro inspiradas en Pla
Aunque Josep Pla no escribió obras de teatro, su vida y sus escritos inspiraron varias obras después de su muerte. Por ejemplo, Ara que els ametllers ja están batuts, estrenada en 1990, donde Josep Maria Flotats creó un retrato de Pla usando sus propios textos.
También está La increíble historia del Dr. Floït & Mr. Pla, de Els Joglars, estrenada en 1997. Esta obra, inspirada en los personajes de Robert Louis Stevenson, presenta a un empresario obsesionado con el dinero que se transforma en un escritor culto y sensible, que representa a Josep Pla.
El estilo de escritura de Pla
Las características más importantes del estilo de Josep Pla son la sencillez, la ironía y la claridad. No le gustaban las palabras complicadas ni la retórica vacía. Durante toda su vida, fue fiel a su estilo: "la necesidad de una escritura clara, precisa y sobria". No le interesaba mucho la ficción, y cultivó un estilo directo, aparentemente sencillo, práctico y muy pegado a la realidad.
Era un observador muy atento de la realidad y de los pequeños detalles. Sus obras muestran una visión personal y cercana, que parece "antiliteraria". Sin embargo, detrás de esa sencillez, había un gran esfuerzo por usar las palabras exactas y "encontrar el adjetivo preciso", algo que le obsesionaba mucho.
La personalidad de Pla
Josep Pla vivió gran parte de su vida bajo la censura. Esto ocurrió durante el gobierno de Primo de Rivera, y luego en Italia y Alemania, donde trabajó como corresponsal en épocas de cambios políticos. También, por supuesto, durante el largo periodo de gobierno de Francisco Franco. Aunque al principio vio con cierta esperanza el gobierno de Franco, pronto se mostró escéptico. Le molestaba mucho la censura, que consideraba "la peor que había conocido".
No le gustaba el desprecio del gobierno por la lengua y la cultura catalanas. Tampoco le gustaba que el país no avanzara hacia una democracia. Pla no se consideraba un nacionalista catalán. Era un hombre de mundo que creía en las particularidades de cada región, pero también en la necesidad de una identidad española más general. Su forma de ver la política, más conservadora, se puede ver en sus obras sobre sus excursiones por la provincia de Gerona.
Pla era un escritor incansable. Era un hombre de orden, pero con ideas abiertas. Para él, la vida era caótica e injusta. Creía que las ansias de igualdad y las revoluciones podían causar más problemas de los que intentaban resolver. Era racional y conservador. Le gustaba conversar, comer bien y beber. Fumaba mucho y siempre llevaba su boina. No le gustaba lo superficial ni la gente que hablaba solo para escucharse a sí misma. Por eso escribió: "Es más difícil describir que opinar, infinitamente más: en vista de lo cual todo el mundo opina".
Más de 25 años después de su muerte, sus libros siguen reeditándose. Tanto la crítica en castellano como en catalán lo han reconocido como uno de los grandes escritores españoles del siglo XX.
Galería de imágenes
-
Casa natal de Josep Pla, en la calle Nueva (carrer Nou) de Palafrugell.
-
Tumba de Pla en el cementerio de Llufríu.
Véase también
En inglés: Josep Pla Facts for Kids
- Premio Josep Pla de literatura en catalán, que convoca Destino y se concede junto al Premio Nadal.