robot de la enciclopedia para niños

Castellón de Ampurias para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castellón de Ampurias
Castelló d'Empúries
municipio de Cataluña
Bandera de Castelló d'Empúries.svg
Bandera
Escut de Castelló d'Empúries.svg
Escudo

Castelló d'Empúries, plaça dels Homes - panoramio.jpg
Plaza de los Hombres
Castellón de Ampurias ubicada en España
Castellón de Ampurias
Castellón de Ampurias
Ubicación de Castellón de Ampurias en España
Castellón de Ampurias ubicada en Provincia de Gerona
Castellón de Ampurias
Castellón de Ampurias
Ubicación de Castellón de Ampurias en la provincia de Gerona
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Catalonia.svg Cataluña
• Provincia Gerona
• Comarca Alto Ampurdán
• Partido judicial Figueras
Ubicación 42°15′30″N 3°04′29″E / 42.258222, 3.074669
• Altitud 17 m
Superficie 42,3 km²
Población 12 163 hab. (2024)
• Densidad 255,11 hab./km²
Gentilicio castellonense
(cat.) castelloní, -na
Código postal 17486 (17487 en Ampuriabrava)
Alcalde (2023) Anna Massot i Font (ERC)
Sitio web www.castello.cat

Castellón de Ampurias (en catalán Castelló d’Empúries) es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Gerona, dentro de la comunidad autónoma de Cataluña. Forma parte de la comarca del Alto Ampurdán y tiene una población de aproximadamente 12.163 habitantes (2024).

Geografía de Castellón de Ampurias

Este municipio se sitúa a unos 17 metros sobre el nivel del mar. Su superficie es de 42,3 kilómetros cuadrados. Dentro de su territorio se encuentra una parte del Parque Natural de las Marismas del Ampurdán. Castellón de Ampurias tiene dos zonas principales: el centro histórico medieval y la marina residencial de Ampuriabrava.

Símbolos de Castellón de Ampurias

El escudo de Castellón de Ampurias tiene un diseño especial. Muestra franjas de color oro y rojo. Sobre ellas, hay un castillo azul con detalles negros. En la parte superior del escudo, hay una corona de conde. Este escudo fue aprobado en 2005.

Historia de Castellón de Ampurias

Orígenes y desarrollo medieval

La primera vez que se menciona Castellón de Ampurias fue en el año 879. Alrededor del año 1064, los condes de Ampurias decidieron cambiar su residencia. Se mudaron de San Martín de Ampurias a Castellón. Así, Castellón se convirtió en la capital del condado.

En ese mismo año, el 9 de septiembre, se inauguró la Iglesia de Santa María. Al principio, esta iglesia tenía un estilo románico.

La comunidad judía y el fin del esplendor

En 1492, hubo un cambio importante para la comunidad judía de Castellón. Por un decreto de los Reyes Católicos, las personas de origen judío que vivían en la zona tuvieron que marcharse. En ese momento, la comunidad judía, que era bastante grande, tenía dos lugares de reunión. Hoy en día, quedan pocos restos de ellos.

La época de mayor importancia de la villa duró hasta el XVI. Después de eso, el crecimiento de la población se detuvo. El centro histórico de Castellón de Ampurias aún conserva su diseño y aspecto medieval. Se pueden ver plazas con arcos, antiguos palacios y monasterios.

Población de Castellón de Ampurias

Castellón de Ampurias tiene una población de 12.163 habitantes (según datos de 2024).

En 2009, el municipio tenía 12.111 habitantes. De ellos, 3.971 vivían en el centro de Castellón. La mayoría, 8.001 personas, residían en Ampuriabrava. Las 139 restantes vivían en otras zonas del municipio.

Gráfica de evolución demográfica de Castellón de Ampurias entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Castellón de Ampurias: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981

Evolución demográfica de los núcleos de Castellón de Ampurias (C) y Ampuriabrava (E)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística - Elaboración gráfica para Wikipedia

Gobierno y administración

Archivo:Castelló. Ajuntament
Ayuntamiento de Castellón de Ampurias, en el antiguo Palacio Condal.

Castellón de Ampurias es gobernado por un grupo de concejales. Estos concejales son elegidos cada cuatro años por los ciudadanos. Luego, ellos eligen a un alcalde. Todas las personas mayores de 18 años que viven en Castellón y son de España o de otros países de la Unión Europea pueden votar. El ayuntamiento de Castellón de Ampurias tiene 17 concejales. La sede del ayuntamiento está en el Palacio de los Condes.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Francesc Brossa i Anglada PSC
1983-1987 Francesc Brossa i Anglada (1983-1984)
Esteve Ripoll i Cornell (1984-1987)
PSC
1987-1991 Miquel Casellas i Hortensi CiU
1991-1995 Miquel Casellas i Ortensi CiU
1995-1999 Xavier M. Sanllehí i Brunet ERC
1999-2003 Xavier M. Sanllehí i Brunet UPM
2003-2007 Xavier M. Sanllehí i Brunet CiU
2007-2011 Salvi Güell i Bohigas ERC
2011-2015 Xavier M. Sanllehí i Brunet CiU
2015-2019 Assumpció Brossa (2015-2016)
Salvi Güell (2016-2019)
CiU
ERC
2019- Salvi Güell ERC

Lugares de interés

Edificios históricos

  • Lonja: En la Edad Media, era la Casa del Concejo y un lugar de comercio. Más tarde, fue el Ayuntamiento. Su construcción es de 1393, con cambios en el XVIII. Tiene un gran escudo y una bóveda gótica.
  • Curia y prisión: Construido alrededor de 1336, este edificio gótico tenía dos funciones importantes. Era la sede del tribunal de justicia y también la prisión. En la prisión, aún se pueden ver dibujos hechos por los prisioneros.
  • Portal de la Gallarda: De los siglos XIII o XIV, era una de las entradas a la ciudad amurallada. Es un portal en la base de una torre rectangular gótica.
  • Hospital Mayor o Aduana: Es un conjunto de arcos góticos. Pudo ser la aduana medieval o parte del Hospital Mayor, fundado en 1252.
  • La Casa Gran: Destaca por su fachada sencilla con un portal y dos ventanas. Fue construida alrededor del XIV y es un buen ejemplo del estilo gótico civil catalán.
  • Puente Viejo: Cruza el río Muga. Se construyó en el XIV, aunque ha sido reparado muchas veces. Tiene siete arcos de diferentes tamaños.
  • Torre de defensa: Se construyó en la entrada a Castellón desde el río, en la segunda mitad del XIX. Fue hecha por soldados para fortalecer las defensas de la zona.
  • Lavadero: Es una construcción del XIX. Incluye partes del antiguo convento de San Francisco. Sus columnas son de los siglos XVI o XVII.

Edificios religiosos

Archivo:Santa Maria de Castelló d'Empúries - Façana
Fachada de la Iglesia de Santa María.
  • Iglesia de Santa María: Es un gran edificio gótico, con el tamaño de una catedral. Se empezó a construir en el XIII y se terminó en el XV. Su campanario, con decoración gótica, es probablemente del XIII.
  • Convento de Santo Domingo y Palacio Condal: Se fundó en 1317. El Palacio Condal se construyó al lado unos 30 años después. Hoy en día, alberga el ayuntamiento de Castellón de Ampurias.
  • Convento de Santa Clara: Fundado fuera de las murallas en 1260, se trasladó dentro de la villa en 1683 por seguridad. Tiene una iglesia de una sola nave y un claustro sencillo.
  • Convento de Santa Magdalena o San Agustín: Fundado en el XIII, se trasladó al interior de la villa en el XVII. En la entrada de la iglesia, se puede ver un trozo de una lápida antigua.
  • Convento de la Merced: Se fundó en 1238. Se trasladó dentro de la villa en el XVIII. Hoy se conservan dos galerías de su claustro, de estilo renacentista.

Espacios naturales

Archivo:Aiguamoll
Vista parcial del parque de las Marismas del Ampurdán.
  • Parque Natural de las Marismas del Ampurdán: Este parque tiene una superficie de 4.730 hectáreas. Más de la mitad de ellas están en Castellón de Ampurias. Es un lugar muy importante por la gran variedad de animales y plantas que viven en sus lagunas, pantanos y playas.

Cultura y tradiciones

Museos para explorar

Archivo:Castelló. Ecomuseu-Farinera
Fachada del Ecomuseo-Harinera.
  • Ecomuseo-Harinera: Se encuentra en una antigua fábrica de harina, construida en 1905. Dentro, puedes ver la maquinaria antigua, que es en gran parte de madera. La exposición muestra cómo se transformaba el trigo en harina.
  • Museo parroquial: Está en la Iglesia de Santa María. Guarda un retablo mayor de alabastro del XV, así como imágenes, objetos de oro y plata, y piezas antiguas.

Fiestas y celebraciones

  • Fiesta mayor: Se celebra alrededor del 10 de agosto.
  • Festival Terra de Trobadors: Se realiza a mediados de septiembre. Este festival recrea la vida en la Edad Media.

Gastronomía local

Gastronomía de la provincia de Gerona Algunos platos típicos incluyen el pato de corral, el foie gras, verduras de la zona y pescado de la bahía. Entre los dulces, destacan las manzanas rellenas, los bruels, los aiguamoixos y los rocs.

Personas destacadas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Castelló d'Empúries Facts for Kids

kids search engine
Castellón de Ampurias para Niños. Enciclopedia Kiddle.