robot de la enciclopedia para niños

La Escala para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Escala
L'Escala
municipio de España
Bandera de l'Escala.svg
Bandera
Escut de l'Escala.svg
Escudo

La Escala, en Gerona (España).jpg
Vista de La Escala
La Escala ubicada en España
La Escala
La Escala
Ubicación de La Escala en España
La Escala ubicada en Provincia de Gerona
La Escala
La Escala
Ubicación de La Escala en la provincia de Gerona
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Catalonia.svg Cataluña
• Provincia Gerona
• Comarca Bandera de l'Alt Empordà.svg Alto Ampurdán
• Partido judicial Figueras
Ubicación 42°06′49″N 3°08′06″E / 42.1135764, 3.1349656
• Altitud 14 m
Superficie 16 km²
Población 10 429 hab. (2024)
• Densidad 650,44 hab./km²
Gentilicio escalense
Código postal 17130
Alcalde (2019) Víctor Puga López (PSC-PM-PSOE)
Patrón San Pedro
Patrona Santa Máxima
Sitio web Sitio web oficial
L'escala.png
Extensión del municipio en la provincia.

La Escala (en catalán y oficialmente L'Escala) es un municipio español que se encuentra en la parte sureste de la comarca del Alto Ampurdán, en la provincia de Gerona, dentro de la comunidad autónoma de Cataluña. Está a orillas del mar Mediterráneo y limita con otros municipios como San Pedro Pescador y Torroella de Montgrí.

El municipio de La Escala incluye varios pueblos y zonas: La Escala, que es la capital, Las Corts de Ampurias, Camps dels Pilans, Ampurias, La Palanca, San Martín de Ampurias, La Coma y Sinclaus.

En esta zona se encuentran las ruinas de la antigua ciudad greco-romana de Ampurias. En el año 2022, La Escala tenía una población de 10.520 habitantes.

¿De dónde viene el nombre de La Escala?

El nombre "La Escala" viene de la palabra en latín Scala. Esta palabra era muy común en el Mediterráneo antiguo y se usaba para referirse a un puerto o muelle donde los barcos podían refugiarse.

La historia de La Escala: Un viaje en el tiempo

Los primeros habitantes y la llegada de los griegos y romanos

Aunque hay pocas pruebas de que la zona estuviera habitada desde el neolítico, la gente empezó a vivir aquí de forma más estable alrededor del siglo IX a. C., en la Edad del Bronce.

En el siglo IV a. C., un grupo de griegos de Focea fundó la primera colonia de Ampurias (que significa 'mercado' en griego) en lo que hoy es San Martín de Ampurias. En ese tiempo, San Martín era una isla conectada a tierra firme por un pequeño istmo. Más tarde, la colonia se trasladó a tierra firme.

Alrededor del siglo II a. C., los romanos construyeron una nueva ciudad rectangular, mucho más grande, un poco al oeste de la ciudad griega. Con el tiempo, ambas ciudades se unieron. Sin embargo, hacia finales del siglo III, la mayoría de la gente abandonó estas ciudades debido a la caída del Imperio Romano y se mudó a lugares más fáciles de defender.

El crecimiento de La Escala como puerto pesquero

El pueblo de San Martín fue un centro importante para los visigodos y la capital del condado de Ampurias hasta el siglo XI, cuando la capital se movió a Castellón de Ampurias.

Hacia el siglo XVI, el antiguo puerto de Ampurias se llenó de arena y ya no era útil para los barcos. Por eso, un grupo de pescadores de San Martín se trasladó al lugar actual de La Escala. Así nació lo que hoy conocemos como La Escala. En este siglo, se le conocía como un pequeño puerto de pesca que dependía de San Martín.

La Escala fue creciendo durante el siglo XVII. En 1680, lograron construir su propia iglesia. A partir de entonces, creció muy rápido. Muchas personas de la región llegaron buscando trabajo en la aduana marítima, la pesca, la construcción de barcos (atarazanas), la salazón de pescado, la agricultura y la exportación de vino. En 1766, La Escala se convirtió en una villa y la capital del municipio, superando a San Martín de Ampurias.

La Escala en los siglos XX y XXI

A principios del siglo XX, La Escala tuvo mucha actividad cultural y social. Se crearon grupos de sardanas (un baile tradicional), se organizaron juegos florales y se fundaron centros culturales.

La Guerra Civil Española detuvo todo este progreso, y la localidad fue bombardeada por aviones. La economía se basó principalmente en la agricultura y la pesca hasta la década de 1960. Fue entonces cuando el turismo empezó a crecer mucho y cambió la economía. Las pequeñas empresas dieron paso a la construcción, el comercio y la industria de la salazón de la anchoa, que hoy tiene una denominación de calidad.

¿Cuánta gente vive en La Escala?

La Escala tiene una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de La Escala entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Nacionalidad en La Escala (2022)
Nacionalidad Hombres Mujeres Total  % Proporción
Española 3652 3625 7277 69.1 %
Extranjera 1670 1573 3243 30.8 %

La mayor parte de la gente vive en el centro de La Escala. El resto se distribuye en otras pequeñas zonas del municipio:

Unidades poblacionales que forman el municipio de La Escala
Unidad de población Habitantes Coordenadas Distancia (km)
Sinclaus 1 42°8′0″N 3°6′0″E / 42.13333, 3.10000 3
La Coma 5
Ampurias 136 42°8′0″N 3°7′0″E / 42.13333, 3.11667 0,5
La Palanca 56
San Martín de Ampurias 61 42°8′0″N 3°7′0″E / 42.13333, 3.11667 3
Las Corts de Ampurias 396 42°7′0″N 3°7′0″E / 42.11667, 3.11667 0,5
Camps dels Pilans 389
La Escala (núcleo) 9.607 42°7′29.19″N 3°7′54.75″E / 42.1247750, 3.1318750 -
Fuentes: INE 2010 (datos de 2009), Google Earth

¿Cómo llegar a La Escala?

Carreteras principales

Por el municipio de La Escala pasan varias carreteras importantes:

 GI-623  Esta carretera conecta La Escala con la autopista AP-7 cerca de Orriols.
 GI-632  Une La Escala con la carretera C-31 a la altura de Ullá.
 GIP-6307  Conecta la carretera GI-623 con San Martín de Ampurias.
 GIV-6322  Enlaza La Escala con la carretera C-31 cerca de Albons.

Lugares interesantes para visitar en La Escala

Edificios históricos

  • Iglesia parroquial de San Pedro: Este edificio religioso fue construido en el siglo XVIII.
Archivo:L'Escala. Església de Sant Pere
Iglesia de San Pedro.

Playas y calas

La Escala tiene muchas calas y playas donde se puede nadar. Muchas de ellas tienen duchas y otros servicios.

  • En el centro del pueblo está la playa "La Plaja", que antes era un puerto natural para los barcos de pesca, y la cala "Port d'en Perris".
  • Las playas más grandes son la de Riells, Cala Montgó y las playas de Ampurias (La Vaixella, el Portitxol, les Muscleres –frente al yacimiento arqueológico–, la del Moll Grec y la del Riuet).
  • La playa de Riells fue la primera en Europa donde se prohibió fumar. Su paseo marítimo está dedicado al libro "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry. Al final de esta playa, se encuentra el puerto pesquero y deportivo de la Clota.
Archivo:L'Escala. Platja
Playa de La Escala.
Archivo:Cala Montgó 2013
Detalle de una de las calas dentro de Cala Montgó.

Cultura y tradiciones de La Escala

Museos para explorar

  • Museo de Arqueología de Cataluña-Ampurias: Se encuentra en el lugar de las ruinas de Ampurias. Muestra objetos encontrados allí, como una estatua de Asclepio.
  • Museo de la Anchoa y de la Sal: Ubicado en la Avenida Francesc Maciá, tiene una exposición permanente con cinco salas y también exposiciones temporales.
  • Centro de interpretación del pez (MARAM): Este centro te acerca al mundo de la pesca de una forma visual e interactiva. Está en el puerto pesquero y permite conocer el día a día de los pescadores, los barcos, las técnicas de pesca tradicionales y la subasta del pescado.
  • Museo de la Moto: La colección Vicenç Folgado muestra objetos variados y curiosos que se han reunido a lo largo de una vida dedicada al deporte.
  • Sala de exposiciones de la Casa Forestal: Cada año, de julio a septiembre, acoge una exposición relacionada con el Museo de Arqueología de Cataluña-Ampurias.

Fiestas y celebraciones

  • Fiesta del Carmen: Se celebra el 16 de julio. La imagen de la virgen es llevada por mar hasta el pueblo. Ese mismo día, desde 1952, se celebra el Homenaje a la Vejez, con una procesión y la creación de una alfombra de sal teñida en la plaza de la iglesia.
  • Fiesta de la Anchoa: Se celebra en octubre.
  • Fiesta de la Sal: Se celebra en septiembre para recordar cómo llegaba la sal por mar a la Costa Brava.
  • Fiesta Mayor: Se celebra el 2 de septiembre en honor a Santa Máxima, la patrona del pueblo.
  • Triumvirat Mediterrani: Es un mercado de estilo grecorromano que se celebra en junio, junto con una muestra de comida grecorromana.
  • Viacrucis Vivent: Es una representación de la Pasión de Cristo que tiene lugar el Viernes Santo desde 2009. Comienza con la escena de la Sentencia en la plaza de la Iglesia y termina con la crucifixión en el hermoso paraje natural de la "Mar d'en Manassa".

Gastronomía local

El producto más famoso de La Escala son las anchoas saladas. Son muy conocidas por su calidad.

Personas importantes de La Escala

  • Caterina Albert (1869-1966): Fue una escritora de novelas que usaba el seudónimo de Víctor Català. Su obra más conocida es Solitud.
  • Josep Vicens i Juli (1870-1956): Compositor de sardanas y músico, conocido como "l'Avi Xaxu". Creó más de 300 sardanas, incluyendo "Bona Festa", dedicada a la fiesta mayor del pueblo.
  • Toni Espinosa (1974): Jugador de baloncesto.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: L'Escala Facts for Kids

kids search engine
La Escala para Niños. Enciclopedia Kiddle.